Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Determinación del grado de actividad física e intención de cambio en niñas y niños que participaron en las Escuelas Deportivas y Recreativas del Verano del 2005 de la Universidad de Costa Rica
(2006-06-30) Chacón Araya, Yamileth; Moncada Jiménez, José
El propósito del estudio fue determinar el grado de actividad física y la intención de cambio en niñas, niños y adolescentes matriculadas(os) en un programa de actividad física en la Universidad de Costa Rica. Las y los participantes (113 sujetos con edades comprendidas entre los 8 y 16 años) respondieron un cuestionario relacionado con la intención de cambio de su actividad física, sus hábitos actuales y las Yamileth Chacón Araya1José Moneada Jiménez2posibilidades de práctica de la actividad física. Los resultados mostraron que el 80.5% de las niñas y los niños realizaba ejercicio regularmente, al menos durante tres meses consecutivos. Se determinó que el 50.4o/clde las y los participantes no tiene la oportunidad de salir a jugar solos, si no los acompañan sus padres o encargados, y el 91.2% consideraba importante realizar ejercicio junto a sus progenitores. El 94.7% de las(os) encuestadas(os) recibe clases de Educación Física formales, pero sólo entre una y dos clases semanales, situación que repercute en su salud física y mental futura y en su posibilidad de incorporar el hábito de ejercitarse en su estilo de vida. Con base en el modelo de las etapas de cambio, se clasificó al 67.3% de las niñas y los niños, de las(os) cuales un 55.8% se ubicó en la etapa de mantenimiento. Este es el primer intento que se realiza en Costa Rica para clasificar a las niñas y los niños utilizando un modelo teórico, y los resultados son congruentes con los reportados en estudios efectuados en otros países. En conclusión, se recomienda el uso de este modelo transteórico para detectar la disponibilidad para el cambio en niñas, niños y adolescentes hacia hábitos y estilos de vida saludables. Es necesario ampliar los parámetros para realizar otras investigaciones al respecto.
Niveles de intensidad de la música durante un torneo de resistencia aeróbica en Costa Rica
(2008) Chacón Araya, Yamileth; Moncada Jiménez, José
El propósito del presente artículo es describir los niveles de ruido generados en una competencia de resistencia aeróbica y se analizan las posibles implicaciones para la salud de la contaminación por ruido. La danza aeróbica es un modo de ejercicio que se ha extendido por todo el mundo, con el fin de posibilitar la práctica de una actividad física que combina música y movimiento. Al incluir el elemento musical en las clases de danza aeróbica, se expone a las personas que practican esta modalidad, al ruido que provoca un alto volumen. Hay investigadores que se han dedicado a estudiar la incidencia del ruido, a indicar los rangos permitidos en lugares de entretenimiento y los gimnasios e informar sobre el peligro de perder momentánea o permanentemente el sentido auditivo al exponerse continuamente a ambientes ruidosos. La presente investigación se realizó en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica, durante un torneo de resistencia aeróbica. Se utilizó un medidor del nivel de sonido marca RadioShack® (cat. N° 33-2055). Se encontró que los niveles de sonido utilizados para esta competencia excedieron los 90dB permitidos, ya que oscilaron entre 101 y 119 dB, durante los 120 minutos de duración de la actividad. Se requiere de mayor investigación en esta área en Costa Rica y ejercer un sistema de vigilancia para la contaminación sónica en los gimnasios.
Huellas narrativas de la Guerra Fria en Centroamérica y el Caribe entre la historiografía y la novela Costa Rica 1948, Guatemala 1954 y Cuba 1959-1962.
(2025) Rojas Salazar, Álvaro; Mackenbach, Werner
Este es un trabajo que inicia con una reflexión teórica sobre la relación que se da entre las novelas y los textos historiográficos, entendidos ambos registros, con sus similitudes y referencias, como formas narrativas desde las cuales se cuenta el tiempo humano y, a su vez, cada texto, historiográfico o novelesco, viene a ser interpretado como huella de acontecimientos sociales que requieren elaboración, comprensión, y es por medio de esos textos que se intenta ese ejercicio. Los acontecimientos, entonces, anteceden a los textos y los posibilitan.
Asimismo, entre el acontecimiento social y el texto que lo elabora se encuentra un sujeto situado, un sujeto afectado por su visión de mundo, por su historia personal, por su género, por la ideología, por su deseo y su voluntad política, un sujeto que transfiere sus emociones en los textos les carga de afectos y les da una dirección ideológica.
Esta comprensión teórica de novelas y de textos historiográficos la pongo a trabajar para pensar la Guerra Fría y, puntualmente, sus efectos durante sus primeros años en tres sociedades caribeñas, dos centroamericanas: Guatemala y Costa Rica, y una insular: Cuba.
Los acontecimientos escogidos son la Guerra Civil de 1948 en Costa Rica, la caída de Juan Jacobo Arbenz en 1954 en Guatemala y los primeros años de la Revolución cubana, 1959-1962. A cada uno de ellos me acerco por medio de un libro de historia y una novela, los cuales interpreto desde la propuesta teórica anteriormente expuesta, desde la que se sostiene además que las novelas y los textos historiográficos son formas complementarias de saber que unidas potencian la capacidad de comprensión de los investigadores y permiten un entendimiento más profundo de momentos determinantes para las sociedades, en este caso Costa Rica, Guatemala y Cuba.
Para Costa Rica interpreto la novela Los leños vivientes, de Fabián Dobles y el libro de historia Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. Para Guatemala trabajo la novela Tiempos recios, de Mario Vargas Llosa y el libro de historia La esperanza rota: la Revolución guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954, de Piero Gleijeses. Finalmente, para al caso cubano me aproximo por medio de la novela La consagración de la primavera, de Alejo Carpentier y el libro Historia de la Revolución cubana, de Sergio Guerra y Alejo Maldonado.
Intervención de enfermería en salud ental y psiquiatría para fortalecer el autocuidado de la persona con rol de cuidador, dirigido a un grupo de madres de jóvenes con cáncer que pertenecen al proyecto Daniel
(2025) Cortés Cárdenas, Allison Thais; Aguilar Castro, Carla Matilde; Pérez Retena, Maricruz
El presente documento corresponde a una sistematización de experiencias basada en la intervención de enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, enfocada en la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem para el fortalecimiento del autocuidado, durante los meses de abril a junio del año 2024.
El abordaje fue desarrollado mediante la sistematización de experiencias, a través del Proceso de Enfermería, utilizando un entorno virtual y la dinámica de grupos como método de intervención. Los instrumentos utilizados en el perfil de entrada fueron los patrones funcionales de Marjorie Gordon, la escala de sobrecarga de Zarit, la escala de Agencia de Autocuidado de Dorothea Orem. También, se utilizaron el diario de campo y grabaciones para la recolección de los datos.
Posteriormente, se detalla el diagnóstico de enfermería en Salud Mental y Psiquiatría para poder planificar y ejecutar los temas principales relacionados con los requerimientos universales que se encontraban en déficit. El análisis se realiza a partir de la triangulación de datos tomando como principal referencia la Teoría de Autocuidado de Dorothea Orem.
Finalmente se aplica un perfil de salida que nos permite realizar la evaluación del grupo posterior a la intervención brindada. En conclusión, se identifica un déficit en las acciones de autocuidado de las madres participantes, por lo que se evidencia la importancia de que el profesional de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría proporcione herramientas que fortalezcan la agencia de autocuidado de cada madre, para que puedan ejecutar acciones en respuesta de sus propios requisitos de autocuidado
Análisis y propuesta de criterios de valoración médico legal del dolor como secuela de trauma por accidente de tránsito en personas de 18 años o más, valoradas en la Sección Clínica Médico Forense entre el 01 de enero del 2022 y el 31 de diciembre del 2023
(2025) González Gaitán, Tatiana; Solórzano Herra, Sandra
La presente investigación tuvo como propósito central analizar los criterios de valoración médico legal utilizados en Costa Rica para evaluar el dolor residual como secuela de trauma por accidente de tránsito, contrastarlos con lo descrito en la literatura científica, y proponer criterios objetivos que fortalezcan la práctica pericial. El estudio resalta el impacto sanitario, social y económico de los accidentes de tránsito, que son las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población económicamente activa. Ante la ausencia de baremos nacionales que contemplen el dolor de manera diferenciada, los dictámenes presentan heterogeneidad y limitaciones metodológicas. El diseño fue observacional, descriptivo, retrospectivo y de enfoque mixto, con una muestra aleatoria estratificada de 182 casos de un total de 1.766 Dictámenes Médico-Legales analizados. Los resultados evidenciaron que los más afectados fueron hombres adultos jóvenes y de mediana edad, en su mayoría conductores de motocicleta, con lesiones predominantes en extremidades (tibia, peroné y fémur). El dolor residual se documentó como la secuela más prevalente, seguido por la limitación de la movilidad (52 %) y marcha claudicante (25 %). Sin embargo, se identificaron vacíos críticos en el registro, como la ausencia de intensidad del dolor en el 94,9 % de los casos, falta de documentación del mecanismo de trauma (99,1 %) y escasa información sobre tratamiento analgésico (>80 %). Casi todos los casos (99,1 %) ameritaron incapacidad permanente, con porcentajes variables cuando el dolor fue la única secuela. En conclusión, el estudio demuestra la necesidad urgente de criterios estandarizados y baremos adaptados al contexto nacional, además, propone sugerencias de cambios en los criterios ya existentes, que permitan valoraciones objetivas, defendibles y útiles para la administración de justicia.