Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Necesidades de información de las personas inmigrantes en Costa Rica durante el proceso migratorio
(2025) Lacayo Campos, Mariana; Unfried González, Alejandro
La presente investigación se desarrolló en el marco de la Maestría en Bibliotecología y Estudios de Información de la Universidad de Costa Rica. Tuvo por objetivo describir las necesidades de información de las personas inmigrantes en Costa Rica durante el proceso migratorio, el cual se divide en cuatro etapas: previa, inmediata, intermedia y de integración; cada objetivo específico planteado abordó una de las etapas. La metodología empleada se adscribe al paradigma naturalista, se utilizó un enfoque cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo; además se empleó el método fenomenológico con enfoque empírico. Se realizó una búsqueda de bibliografía relacionada con la temática, para establecer los fundamentos del marco referencial, elaborar el marco conceptual, sustentar el marco teórico y desarrollar el marco legal. A manera de instrumento se empleó una guía de entrevista individual a profundidad, formulada a partir de preguntas abiertas. Se entrevistó a seis personas expertas, quienes trabajan atendiendo personas inmigrantes, así como también diez personas quienes inmigraron a Costa Rica entre el año 2017 y el 2023. En el primer grupo participaron cinco mujeres y un hombre, quienes sumaron experiencia entre 3 y 14.5 años de trabajo; mientras que en el grupo de personas inmigrantes se contó con cinco mujeres y cinco hombres, cuatro provenientes de Nicaragua, tres de Venezuela, dos de Honduras y una desde Perú, de nacionalidad venezolana. Entre los resultados destaca que en la etapa previa las necesidades de información giran en torno a las características y políticas del país destino; en la etapa inmediata son respecto a los medios de transporte, rutas, tiempos de traslado, requisitos y trámites migratorios fronterizos o en los aeropuertos; en la etapa intermedia las relacionadas con políticas migratorias, oportunidades y derechos laborales, trámites de validación de títulos académicos y programas de asistencia social; en la etapa de integración se centraron en el acceso a oportunidades de formación, empleo formal, participación comunitaria y ejercicio pleno de los derechos. Se concluye que en todas las etapas las personas inmigrantes necesitaron información clara, pertinente y confiable para la garantía de sus derechos y la toma de decisiones. Se brinda recomendaciones dirigidas a varias entidades.
Item
Análisis de las estrategias de gestión para promover un clima organizacional que favorezca el desempeño del personal docente y administrativo en la Escuela Eugenio Corrales Bianchini
(2025) Flores Loaiza, Yendry; Venegas Jiménez, Pedro
El presente trabajo de investigación, denominado "Análisis de las estrategias de gestión para promover un clima organizacional que favorezca el desempeño del personal docente y administrativo en la Escuela Eugenio Corrales Bianchini". Centro Educativo ubicado en Paraíso de Cartago, en el circuito 05, surge de la necesidad de analizar los factores y estrategias que están inmersas en la institución, con el fin de potenciar aquellas que ya están identificadas y las que no, poder implementarlas mediante una propuesta final. Por otra parte, realizar intervenciones que permitan tener hallazgos con la visión de promover un mejor desarrollo en el cuerpo docente y administrativo que están directamente relacionados con la estabilidad de los estudiantes y su proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunado a lo anterior, se utilizó un enfoque de tipo mixto para esta investigación, desarrollando como técnicas de recolección de datos, entre ellas: la entrevista, encuestas, grupos focales y observaciones por parte de la investigadora. Algunas remitidas vía digital, otras en espacios libres que se destinaban para poder obtener mayor especificación y profundización en las respuestas obtenidas; su participación fue totalmente voluntaria, y participando docentes, administrativos y estudiantes. Posteriormente, se analizan los datos para identificar fortalezas y debilidades relacionadas con las estrategias de gestión y las cinco subcategorías comunicación, liderazgo, relaciones interpersonales, participación y bienestar- satisfacción, aplicadas desde el mismo enfoque a los sujetos participantes mencionados anteriormente, con la adecuación del vocabulario a la comunidad estudiantil para una mejor comprensión de las preguntas.
Item
Evaluación de nuevas terapias antidiabéticas orales en adultos mayores: un enfoque basado en el perfil funcional
(2025) Miranda Valverde, Erick; Rojas Delagdo, Karla Vanessa
La diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) constituye una de las principales enfermedades crónicas en la población adulta mayor, con un impacto creciente en salud pública debido al acelerado envejecimiento poblacional. En Costa Rica, su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, afectando de forma particular a los adultos mayores, quienes además enfrentan riesgos amplificados por la multimorbilidad, la polifarmacia, la fragilidad y los cambios fisiológicos. Por esto, el abordaje clínico de la diabetes requiere replantear las estrategias terapéuticas tradicionales, que históricamente se han basado en metas glucocéntricas estrictas, y que no siempre resultan seguras o pertinentes en este grupo etario. En las últimas décadas han surgido nuevos antidiabéticos orales, como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) y los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (aGLP-1), los cuales ofrecen beneficios adicionales más allá del control glicémico. Estos incluyen efectos cardioprotectores y reno-protectores, así como un menor riesgo de hipoglicemias y de aumento ponderal en comparación con terapias tradicionales como las sulfonilureas. Las guías internacionales recientes; como los Estándares de Atención en Diabetes 2025 de la American Diabetes Association (ADA), reconocen la importancia de incorporar estas terapias en el manejo del adulto mayor, subrayando la necesidad de individualizar las decisiones clínicas según el estado funcional, cognitivo y social de cada paciente. Para el presente trabajo, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva analizando la evidencia más actual sobre las alternativas farmacológicas en la DM-2 del adulto mayor, con énfasis en la utilidad de los nuevos antidiabéticos orales y en la necesidad de un enfoque funcional e integral. Se identificaron estrategias diferenciadas para distintos perfiles clínicos: adultos mayores robustos, con alta expectativa de vida, para quienes pueden plantearse objetivos más estrictos y el uso de terapias innovadoras; y adultos mayores frágiles o con múltiples comorbilidades, en quienes deben establecerse metas glicémicas individualizadas. Asimismo, se destaca la importancia de considerar fenotipos metabólicos específicos, como la obesidad sarcopénica o la malnutrición, que condicionan la respuesta terapéutica y demandan intervenciones ajustadas. Se enfatiza también la relevancia de los principios geriátricos, resumidos en los “4M” (mente, movilidad, medicamentos y metas significativas), como base para orientar el manejo clínico de manera personalizada y centrada en la persona. Este estudio reafirma que el manejo de la DM-2 en adultos mayores debe ir más allá de un enfoque glucocéntrico, adoptando un modelo integral y funcional que contemple la heterogeneidad clínica, la expectativa de vida y las preferencias individuales. Este enfoque, centrado en preservar la autonomía y calidad de vida del adulto mayor, constituye una estrategia esencial para enfrentar los retos del envejecimiento demográfico y la creciente carga de diabetes en el mundo.
Item
Auditoría posterior al despacho de las importaciones, análisis y propuesta de un procedimiento de auditoría para aplicar en el departamento de fiscalización externa de la Dirección de Fiscalización, Dirección General de Aduanas
(2025-11) González Fernández, Dina; Mata Quesada, Marilyn; Villalta Orozco, Cindy
Este trabajo final de investigación aplicada tiene como objetivo proponer un procedimiento actualizado para la ejecución de Auditorías Posteriores al Despacho (APD) en la Dirección de Fiscalización de la Dirección General de Aduanas, específicamente en el Departamento de Fiscalización Externa, incorporando las reformas jurídicas recientes y las buenas prácticas internacionales recomendadas por la Organización Mundial de Aduanas, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La Dirección de Fiscalización, cuenta actualmente con un manual de procedimiento para las APD que data de 2017 (Manual DF-P-01-2017), este no contempla las reformas introducidas en la Ley General de Aduanas en el año 2022 y las reformas generadas a su Reglamento en el año 2023, lo que genera vacíos normativos y operativos, para la ejecución de las APD. Con base en las entrevistas realizadas a funcionarios se evidencia la necesidad urgente de actualizar el manual para asegurar uniformidad, transparencia y eficiencia en las auditorías. La propuesta de actualización del manual de procedimientos de las APD incluye principalmente las siguientes reformas legales: obligatoriedad del suministro de información, sanción al sujeto pasivo, posibilidad de cancelación por medio del pago fraccionado, improcedencia de regularización en casos penales y finalmente, la actualización en la conformación de los expedientes digitales. Por tanto, se plantea un procedimiento actualizado que contempla tres etapas: − Etapa I Acciones previas: asignación formal, perfilamiento del sujeto, creación de expediente digital. − Etapa II Inicio de la actuación: notificación, requerimiento de información, análisis documental y visitas de campo. − Etapa III Finalización: elaboración de informe, recomendaciones y remisión a procesos administrativos o judiciales. La actualización del manual de APD es indispensable para fortalecer el control aduanero, garantizar la correcta recaudación tributaria, cumplir con estándares internacionales, optimizar recursos y facilitar el comercio.
Item
Valoración de la capacidad aeróbica de estudiantes universitarios: actividad física, consumo máximo de oxígeno, estudiantes
(2020-07-01) Gómez Figueroa, Julio Alejandro; Barradas Peregrina, Alejandro; Castineyra Mendoza, Santiago; Quintana Rivera, Luis; Moncada Jiménez, José
Algunas universidades en el mundo realizan pruebas de aptitud física a sus estudiantes de primer ingreso. Una de esas pruebas permite determinar la capacidad aeróbica, un componente de la aptitud física relacionado con la salud y la reducción de riesgos cardiovasculares. El propósito del estudio fue determinar la capacidad aeróbica de estudiantes de primer ingreso de la Universidad Veracruzana en México. Participaron 1004 estudiantes de ambos sexos, quienes completaron la prueba aeróbica de Cooper. Se encontró que el 63.0 % de los participantes se ubicó en niveles bajos; 25.6 %, en niveles medios, y 11.4 %, en un nivel bueno. Se concluye que los estudiantes de primer ingreso poseen una baja capacidad aeróbica, lo que impactará en su desempeño físico si participan en actividades deportivas. Además, esta inadecuada condición se manifiesta en hombres y mujeres, por lo que es necesario implementar estrategias de ejercicio físico para que impacte en la prevención y cuidado de la salud física, coadyuvando en la disminución de los riesgos de enfermar y colaborando en la reducción del gasto en servicios de salud de la comunidad estudiantil universitaria.