Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Modalidades de la agricultura urbana y periurbana en Moravia y Vázquez de Coronado, Costa Rica [Póster]
(2025-09-16) Ballestero Muñoz, Tatiana; Acosta Schnell, Sabrine
El artículo parte de los resultados de la tesis de licenciatura de Tatiana Ballestero Muñoz y tiene como propósito analizar las diversas formas de agricultura presentes en las zonas periurbanas de la Gran Área Metropolitana (GAM), a partir de los cantones Moravia y Vázquez de Coronado, Costa Rica. Ambos territorios, históricamente vinculados a la tradición agrícola, evidencian un complejo y difuso proceso de transición entre lo urbano y lo rural, donde la agricultura se reconfigura como estrategia de sostenibilidad local y construcción territorial. La investigación clasifica los proyectos agrícolas según sus escalas de implementación (familiar, capitalizada, empresarial, de instituciones y comunitaria) y examina sus implicaciones sociales, económicas y ambientales. Los resultados destacan la agricultura urbana como motor de seguridad alimentaria, cohesión comunitaria y resiliencia frente a los retos de la expansión urbana. Asimismo, se subraya el papel del apoyo institucional y de las redes locales en la permanencia de estas prácticas, que contribuyen a la sostenibilidad ambiental y al fortalecimiento del tejido social en las periferias metropolitanas.
Item
Fútbol, turismo, ocio y reactivación local en Puntarenas, Costa Rica
(2025-09-16) Acosta Schnell, Sabrine; Meléndez Salazar, Geancarlo
El póster es una propuesta de investigación para TFG de Licenciatura en Geografía. Tiene como objetivo examinar las sinergias entre el turismo, las actividades de ocio y la economía local en el distrito primero del cantón de Puntarenas. El estudio parte del reconocimiento del fútbol como fenómeno sociocultural con capacidad de dinamizar la economía urbana y promover procesos de revitalización territorial. Desde un enfoque mixto —cuantitativo y cualitativo— se propone emplear encuestas a comerciantes, entrevistas semiestructuradas con líderes locales y observaciones directas en días de partido, junto con el análisis de datos económicos y turísticos. Se pretende identificar los sectores más beneficiados por la afluencia de visitantes y las oportunidades de planificación territorial asociadas al ocio como estrategia de desarrollo local. Además, se analizarán los impactos sociales, económicos y territoriales derivados de los eventos futbolísticos en la ciudad. La investigación busca aportar insumos para políticas públicas que reconozcan el potencial del ocio deportivo en la reactivación económica y la cohesión social. En última instancia, se propone reinterpretar el papel del fútbol como motor de desarrollo urbano sostenible en una ciudad históricamente vinculada al turismo y al espacio público costero.
Item
Estética y lucha social en la narrativa de Ramón Amaya Amador
(2025-07-30) Barboza Leitón, Ivannia
Introducción: En la portada de una novela, coexiste una mediación en la que el diseño y la ilustración son el resultado de la visión de quienes la hicieron. Tras su aprobación, se transforma en un relato visual constituido por relaciones de similitud, disposición o de oposición con lo que encierra discursivamente. Objetivo: Se analiza un corpus visual de portadas de Prisión verde (ediciones de 1950 al 2010) y Destacamento rojo (ediciones de 1962 al 2018) de Ramón Amaya Amador. Métodos: Según Genette, en la paratextualidad, se asume la existencia de una superficie donde se gesta un texto cultural y su edición. Esta se examina desde la variabilidad de imágenes para determinar el entorno de recepción y la iconografía representada de la explotación bananera. Resultados: La semiótica de las portadas vincula las estéticas predominantes en la representación laboral de la clase trabajadora hondureña desde dos visiones: la autopercepción de la situación problematizada en la narrativa de Amaya Amador y las ilustraciones foráneas en las que predomina la mirada de un "otro" ajeno al contexto sociohistórico y geográfico en Honduras. Conclusiones: Revisitar las novelas bananeras desde el elemento paratextual implica un ejercicio de memoria y textualidad donde las representaciones del mundo local y su explotación se insertan dentro del discurso narrativo de denuncia.
Item
Prisión Verde (1950) de Ramón Amaya Amador y Viento Fuerte (1950) de Miguel Ángel Asturias: un estudio de género
(2017-06-27) Barboza Leitón, Ivannia
En el artículo reviso las novelas bananeras Prisión verde de Ramón Amaya Amador y Viento fuerte de Miguel Ángel Asturias desde una visión de género. El objetivo de estudio consiste en determinar los papeles que tanto mujeres como hombres desempeñan en los mundos narrados de las novelas bananeras y en el que el poderío del enclave somete a ambos a su antojo. La revisión arroja como resultado una definida jerarquización de etnia y género y de paso, muestra que los hombres no están exentos del dominio patriarcal blanco, extranjero y capitalista que los subsume en la fuerza laboral de explotación del hombre por el hombre.
Item
Impact of urease inhibitor on greenhouse gas emissions and rice yield in a rainfed transplanting rice system in Costa Rica
(Frontiers Media SA, 2025-02-21) Giraldo Sanclemente, Weynner; Pérez Castillo, Ana Gabriela; Monge Muñoz, Mayela María; Chinchilla Soto, Isabel Cristina; Chavarría Pérez, Lourdes; Alpízar Marín, Melvin Jesús; Zaman, Mohammad
Rice crop production intensification has become one of the most important sources of greenhouse gases. In rainfed rice production, urea is the most common nitrogen (N) fertilizer used in Costa Rica. Urea has low efficiency in crops, which is associated with high risk of N gaseous losses. The use of urea coated with the urease inhibitor NBPT has been identified as a mitigation strategy for ammonia losses. However, this can increase N input to the system, potentially leading to higher N2O and CH4 emissions in rice fields. In 2022, a rainfed rice transplanting trial was conducted on a tropical Inceptisol in Costa Rican Central Pacific region to analyze yield and quantify N2O and CH4 emissions. The plots of 6m x 6m, with an experimental design of five complete randomized blocks, were treated with three N-fertilization treatments: urea (U; 144 kg N ha−1), urea plus NBPT (UI; 144 kg N ha−1) and control plots (without N). Total N was splitted in four applications. The yield did not exhibit a significant difference (p>0.05) between U and UI treatments (U: 5.72 ± 0.97 t ha−1, and UI: 5.86 ± 1.12 t ha−1). There were no significant differences in yield-scaled N2O emissions (U: 4.4 ± 1.9 ug N2O-N kg−1 rice, UI: 4.2 ± 1.9 ug N2O-N kg−1 rice) or yield-scaled CH4 emissions (U: 0.32 ± 0.20 mg CH4 kg−1 rice, UI: 0.33 16 ± 0.18 mg CH4 kg−1 rice). Environmental factors and soil conditions such as temperature, pH, clay content, and specification exchange capacity could reduce the efficacy of NBPT. Under the experimentalconditions, NBPT did not promote economic benefits, nor did it have an impact on greenhouse gas emissions.