Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Aprendizaje basado en la experiencia
(2019-07-19) Campos Retana, Roy Alberto
En su libro "Experience and Education", publicado 1938, Dewey destaca dos principios sobre los cuales se basa el aprendizaje basado en la experiencia, que son el principio de inmediatez y el principio de continuidad. Ambos permiten entender cómo lograr que un profesor, también el de ejecutivos, logre experiencias educativas perdurables.
Item
La edad como barrera para integrar la tecnología
(2019-06-19) Campos Retana, Roy Alberto
Las tecnologías en general exigen una transformación de los conocimientos y creencias antiguos para aprovechar las ventajas y limitaciones de la tecnología.
Item
Toma de decisiones en situaciones de estrés
(2019-04-30) Campos Retana, Roy Alberto
A lo largo de los años 70's y principios de los 80's el Gobierno de los Estados Unidos había invertido millones de dólares para entender cómo sus comandantes tomaban decisiones durante situaciones de elevado estrés temporal e incertidumbre. Sin embargo, los apoyos que se dieron a los comandantes en el campo de batalla usando esos primeros hallazgos fue decepcionante. En 1984 el ejército americano contrató al equipo de investigación de Gary Klein para entender mejor este proceso cognitivo.
Item
El cerebro que aprende
(2019-04-23) Campos Retana, Roy Alberto
Cada vez somos más conscientes de que los problemas para dormir perjudican el aprendizaje, la atención y la resolución de problemas. Somos más sensibles a los efectos del estrés, especialmente de carácter prolongado, y podemos admitir pacíficamente que nos vuelve más propensos a contraer enfermedades y a cometer errores en el trabajo.
Item
Necesidades de información de las personas inmigrantes en Costa Rica durante el proceso migratorio
(2025) Lacayo Campos, Mariana; Unfried González, Alejandro
La presente investigación se desarrolló en el marco de la Maestría en Bibliotecología y Estudios de Información de la Universidad de Costa Rica. Tuvo por objetivo describir las necesidades de información de las personas inmigrantes en Costa Rica durante el proceso migratorio, el cual se divide en cuatro etapas: previa, inmediata, intermedia y de integración; cada objetivo específico planteado abordó una de las etapas. La metodología empleada se adscribe al paradigma naturalista, se utilizó un enfoque cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo; además se empleó el método fenomenológico con enfoque empírico. Se realizó una búsqueda de bibliografía relacionada con la temática, para establecer los fundamentos del marco referencial, elaborar el marco conceptual, sustentar el marco teórico y desarrollar el marco legal. A manera de instrumento se empleó una guía de entrevista individual a profundidad, formulada a partir de preguntas abiertas. Se entrevistó a seis personas expertas, quienes trabajan atendiendo personas inmigrantes, así como también diez personas quienes inmigraron a Costa Rica entre el año 2017 y el 2023. En el primer grupo participaron cinco mujeres y un hombre, quienes sumaron experiencia entre 3 y 14.5 años de trabajo; mientras que en el grupo de personas inmigrantes se contó con cinco mujeres y cinco hombres, cuatro provenientes de Nicaragua, tres de Venezuela, dos de Honduras y una desde Perú, de nacionalidad venezolana. Entre los resultados destaca que en la etapa previa las necesidades de información giran en torno a las características y políticas del país destino; en la etapa inmediata son respecto a los medios de transporte, rutas, tiempos de traslado, requisitos y trámites migratorios fronterizos o en los aeropuertos; en la etapa intermedia las relacionadas con políticas migratorias, oportunidades y derechos laborales, trámites de validación de títulos académicos y programas de asistencia social; en la etapa de integración se centraron en el acceso a oportunidades de formación, empleo formal, participación comunitaria y ejercicio pleno de los derechos. Se concluye que en todas las etapas las personas inmigrantes necesitaron información clara, pertinente y confiable para la garantía de sus derechos y la toma de decisiones. Se brinda recomendaciones dirigidas a varias entidades.