Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Valoración de la capacidad aeróbica de estudiantes universitarios: actividad física, consumo máximo de oxígeno, estudiantes
(2020-07-01) Gómez Figueroa, Julio Alejandro; Barradas Peregrina, Alejandro; Castineyra Mendoza, Santiago; Quintana Rivera, Luis; Moncada Jiménez, José
Algunas universidades en el mundo realizan pruebas de aptitud física a sus estudiantes de primer ingreso. Una de esas pruebas permite determinar la capacidad aeróbica, un componente de la aptitud física relacionado con la salud y la reducción de riesgos cardiovasculares. El propósito del estudio fue determinar la capacidad aeróbica de estudiantes de primer ingreso de la Universidad Veracruzana en México. Participaron 1004 estudiantes de ambos sexos, quienes completaron la prueba aeróbica de Cooper. Se encontró que el 63.0 % de los participantes se ubicó en niveles bajos; 25.6 %, en niveles medios, y 11.4 %, en un nivel bueno. Se concluye que los estudiantes de primer ingreso poseen una baja capacidad aeróbica, lo que impactará en su desempeño físico si participan en actividades deportivas. Además, esta inadecuada condición se manifiesta en hombres y mujeres, por lo que es necesario implementar estrategias de ejercicio físico para que impacte en la prevención y cuidado de la salud física, coadyuvando en la disminución de los riesgos de enfermar y colaborando en la reducción del gasto en servicios de salud de la comunidad estudiantil universitaria.
Item
El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes
(2012) Moncada Jiménez, José; Chacón Araya, Yamileth
El propósito de este trabajo será presentar evidencia científica acerca de los efectos del uso de los videojuegos en aspectos de la vida social de niños y adolescentes, así como posibles efectos psicológicos y fisiológicos generales. Se ha realizado una revisión de la literatura en bases de datos pertinentes y se han seleccionado investigaciones experimentales y meta analíticas de las cuales se extrajo información acerca de los efectos positivos y negativos de los videojuegos en niños y adolescentes. Se ha encontrado que la industria de los videojuegos es multimillonaria, y a pesar de que los videojuegos son populares en todo el mundo, la investigación científica sistemática es escasa y a veces, contradictoria. En algunos estudios se asocia el exceso de juego con efectos sociales y psicológicos negativos, como el aislamiento y la agresividad; mientras que en otros se asocia con el aprendizaje y reaprendizaje motor y la tenacidad para enfrentar situaciones de la vida real. En cuanto a efectos fisiológicos se ha encontrado que los juegos de video de naturaleza activa pueden ser promotores de un mayor gasto energético que los videojuegos de naturaleza pasiva; por lo que con una guía adecuada, podrían considerarse benéficos para combatir la epidemia global del sedentarismo y la obesidad. Se piensa que los juegos de video y todo lo relacionado con una pantalla serán parte de la vida de la población en el futuro, por lo que se deben realizar estudios sistemáticos para determinar los efectos de esta exposición a largo plazo.
Item
Salud física y estrés en oficiales de seguridad de la Universidad de Costa Rica en el año 2014
(2016) Briceño Torres, José Miguel; Moncada Jiménez, José
Objetivo: Existe escasa evidencia acerca de la aptitud física y la salud psicológica de los oficiales de seguridad universitarios. El objetivo del estudio fue describir la salud física y psicológica de los oficiales de seguridad de la Universidad de Costa Rica. Método: En el estudio participaron 26 hombres, cuyo promedio (M ± DE) de edad, peso, estatura e índice de masa corporal (IMC) fueron 42,0 ± 7,2 años, 87,3 ± 14.9 kg, 173,3 ± 5,4 cm, y 29,1 ± 4,7 kg/m2, respectivamente. Los participantes llenaron el cuestionario Job Stress Survey (JSS) y se les evaluó la densidad mineral ósea, % de grasa corporal, la capacidad aeróbica, fuerza muscular, resistencia muscular y flexibilidad. Resultados: Se encontraron puntajes bajos en el JSS (M = 14,8 ± 7,3 pts.), y correlaciones significativas (p < 0,05) entre la resistencia muscular y la capacidad aeróbica (r = 0,44), flexibilidad y capacidad aeróbica (r = 0,40) y densidad mineral ósea y fuerza muscular (r = 0,44). Discusión: En conclusión, los oficiales de seguridad de la Universidad de Costa Rica poseen bajo estrés laboral, y de acuerdo a las guías actuales del Colegio Americano de Medicina Deportiva se catalogan como personas con sobrepeso, con capacidad aeróbica y flexibilidad “pobre”, fuerza muscular “promedio”, aunque con una resistencia muscular “muy buena”.
Item
Balance, attention and concentration improvements following an exergame training program in the elderly
(2015) Santamaría Guzmán, Keven; Salicetti Fonseca, Alejandro; Moncada Jiménez, José
Purpose: To examine the acute effects and chronic adaptations to an exergame training program on attention, concentration, static and dynamic balance in older adults. Methods: Twenty-seven healthy older adults (Mean age = 63.15 ± 5.79 yr.), were randomly assigned to an experimental and a control group. The experimental group played the Dance Dance Revolution (DDR) video game. A battery of physical and cognitive tests was applied before and after 15 sessions (3 sessions/week, 5 weeks) to measure attention, concentration, static and dynamic balance. Results: Compared to controls, significant mean differences were found in the acute effect on dynamic balance (Pre = 5.19 ± 0.29 vs. Post= 4.78 ± 0.15 s, p = 0.0001), concentration (Pre = 740.71 ± 20.43 vs. Post = 766.14 ± 8.52 pts., p = 0.015), and attention (Pre = 54.93 ± 6.92 vs. Post = 69.14 ± 3.48 pts., p = 0.0001). Significant chronic effects were also found on concentration (Pre = 740.71 ± 20.43 vs. Post = 770.5 ± 7.22 pts., p = 0.002), attention (Pre = 54.93 ± 6.92 vs. Post = 72.86 ± 1.66 pts., p = 0.0001), and static (Pre = 0.0154 ± 0.0015 vs. Post = 0.0124 ± 0.0020 m/s, p = 0.006) and dynamic balance (Pre = 5.19 ± 0.29 vs. Post = 3.93 ± 0.27 s, p = 0.0001). Conclusions: Acute and chronic improvements were observed in attention, concentration, dynamic balance and static balance in healthy older adults playing the DDR exergame.
Item
Acute consumption of an energy drink does not improve physical performance of female volleyball players
(2014) Fernández Campos, Catalina; Dengo Flores, Ana Laura; Moncada Jiménez, José
To determine the acute effect of an energy drink (ED) on physical performance of professional female volleyball players. 19 females (age= 22.3 ± 4.9 yr.; height= 171.8 ± 9.4 cm; weight= 65.2 ± 10.1 kg) participated in a randomized, crossover, double-blind study to measure grip strength, vertical jump and anaerobic power in 3 different sessions (ED, placebo [PL] or no beverage [CTL]). For each session, participants arrived in a fasted state, consumed a standardized breakfast meal, and 1 hr later completed the 3 baseline performance tests without having ingested the beverage. After completing the premeasurements, the athletes drank 6 ml/kg of body weight of the ED or PL and in the CTL condition no beverage was consumed. Posttest measurements were taken 30 min after the ingestion of liquids. A 3 × 2 repeated-measures ANOVA revealed no significant within-session and measurement time interactions for each performance test. Regardless of the measurement time, right hand grip strength was significantly higher in the ED condition (34.6 ± 0.9 kg) compared with PL (33.4 ± 1.1 kg) and CTL (33.6 ± 1.0 kg) (p > 0.05). Regardless of the beverage ingested, averaged right hand grip strength, taking into account all 3 testing conditions, increased from pre to posttesting (Pre = 33.8 ± 0.9 kg vs. Post = 33.9 ± 1.0 kg; p = 0.029), as did the averaged fatigue index, obtained from the anaerobic power test (Pre = 65.9± 2.2% vs. Post = 68.7± 2.0%; p= 0.049). The acute ingestion of an ED did not improve physical performance of professional Costa Rican female volleyball players.