Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La comunidad en movimiento. Vivencias de personas exiliadas en Costa Rica que formaron parte de las protestas masivas a partir de abril del 2018 en Nicaragua
(2025) Navarro Cerdas, Santiago; Dobles Oropeza, Ignacio
Esta investigación se planteó indagar vivencias de personas exiliadas en Costa Rica que participaron en el amplio conflicto social de abril del 2018 en Nicaragua, en el trayecto de la temporalidad del antes, durante y después. Para ello, parte de una metodología cualitativa de análisis de contenido que utiliza entrevistas semiestructuradas a participantes que provienen de lugares sociales heterogéneos, así como revisión bibliográfica que apoya a la contextualización. Al analizar la temporalidad previa al conflicto, se denotan dos dimensiones. En la inmediata se entienden los diversos disparadores cercanos al conflicto, los cuales conjuntan un descontento social alrededor de políticas del gobierno y el marco geopolítico en el que se desenvuelve. Con respecto a la mediata, se indaga la transmisión intergeneracional de memorias de la Revolución de 1979 que se posa en el momento del conflicto activando formas de compromiso y resistencia. En el análisis la temporalidad del durante, se comprende que el evento adviene para las personas como el pase por una suerte de umbral en el que se divide el espacio-tiempo hacia la creación de nueva cotidianidad muy distinta a la previa. Luego, se denota la conformación del movimiento, en el paso de la molestia, a la conglomeración masiva en el espacio público, el nombrarse como grupos y el articular demandas que aglutinan. También, se analizan las tensiones en esa conformación, desde las formas de resistir a la represión estatal y las consecuencias psicosociales de la violencia, hasta las formas de tensión internas del movimiento mismo. En el después, se analiza el trayecto del exilio hacia Costa Rica, la llegada a un contexto de poca hospitalidad y xenofobia, ante el cual se vuelven a conformar como comunidades en lucha por sus derechos. Asimismo, se analizan las nociones de lucha política futura y de posible Justicia Transicional, de democracia y comunidad en el porvenir de vincularse con quien fue enemigo. Al concluir se analizan los retos denotados en la conformación como movimiento social en conflicto con la represión estatal, lo cual abre a disputa las fronteras mismas de la comunidad, que implica la posibilidad de la transformación social pero también la posibilidad de la tragedia como desgarre íntimo comunitario. De ahí que se conforma como central en el análisis el ideal no guerrerista que reivindicó la mayor parte del movimiento social.
Impulso al desarrollo endógeno sostenible en reservas de la biosfera: caso de la comunidad de Savegre Abajo, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica
(2025) Calvo Calderón, María José; Villalobos Sánchez, Hogo Antonio
El desarrollo endógeno se ha consolidado como un modelo clave en muchos países latinoamericanos y en Europa, ofreciendo alternativas efectivas para impulsar el desarrollo local. Este enfoque está estrechamente relacionado con las Reservas de la Biosfera (en adelante RB), que son áreas diseñadas para explorar estrategias que mejoren la calidad de vida humana en armonía con la naturaleza. Tanto el modelo de desarrollo endógeno como las RB promueven la participación de la sociedad en la gestión de su propio desarrollo, construyendo un cambio progresivo en la calidad de vida y la conservación del medio ambiente. Las RB se encuentran zonificadas en áreas núcleo, de amortiguamiento y de transición, y Savegre Abajo forma parte de la zona de transición de la RB Savegre. En estas áreas, se requiere promover la investigación, identificación de alternativas para el desarrollo local y la conservación. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el entorno local de la comunidad rural de Savegre de Río Nuevo, en el Cantón de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica, donde se busca contribuir a las funciones de las RB, promoviendo el desarrollo endógeno dentro de su gestión. En este sentido, el estudio se divide en tres fases, correspondientes a cada objetivo específico: primero, identificar los factores y contexto que condicionan el desarrollo local; segundo, conocer la percepción de la comunidad sobre los factores social, económico y ambiental; y, finalmente, proponer alternativas para un desarrollo endógeno sostenible en Savegre. En el desarrollo de las fases, se implementó el Índice Aproximado de Sostenibilidad (en adelante IAS), donde se evaluaron 16 indicadores correspondientes al parámetro social, económico y ambiental. Los resultados del IAS, en una escala de 0 a 1, indican que el parámetro ambiental se sitúa en 0,55, considerado "regular" según la escala. El parámetro social es de 0,16, clasificado como "totalmente inaceptable", mientras que el parámetro económico muestra un 0,56, también en el rango de "regular" en términos de sostenibilidad. Además, se complementa este análisis con la aplicación de una guía de observación, un taller de análisis FODA, lo que proporcionó una visión integral del panorama local por cada uno de los parámetros valorados. Finalmente, se llevó a cabo una mesa de trabajo en la comunidad de estudio con la participación del SINAC, con el objetivo de analizar la información recopilada en las dos primeras fases y utilizarla para identificar alternativas que promovieran el desarrollo endógeno sostenible.
Robust coordination of overcurrent and undervoltage protection devices for microgrids
(2018-12-30) Núñez Mata, Óscar Fernando; Palma Behnke, Rodrigo; Mendoza Araya, Patricio
The development of a proper protection system is essential for the secure and reliable operation of microgrids. In a microgrid, operating conditions that produce limited magnitudes of fault currents will be insufficient to activate the overcurrent protective devices. Therefore, it will be necessary to propose new protection systems for its safe and reliable operation. In this work, a new methodology for optimal coordination of protection devices based in a robust optimization is proposed. This proposal uses a protective device based on the combined action of overcurrent and undervoltage elements, which are operating in an interleaved manner. Internal time coordination of both protection elements is required. Once the overcurrent element is established as the primary protection, and the undervoltage element as the backup protection, the operating times of the protective devices are optimized. The methodology was evaluated in the ESUSCON microgrid, which is a low-voltage isolated microgrid located in northern Chile. The simulation results show a better performance of the proposed device than the existing protection system of the microgrid. The proposed methodology proved its effectiveness by clearing all evaluated faults in a timely and coordinated manner.
El grupo genérico Hoodothrips (Terebrantia: Heliothripidae)
(Acta zoológica, 2007) Retana Salazar, Axel Pedro
En este trabajo se presenta el análisis filogenético del grupo genérico Hoodothrips. Varios caracteres sinapomórficos se incluyen para la determinación del grupo Hoodothrips, el cual es descrito como la tribu Hoodothripini. Se describe un nuevo género Hoodothripiella n.gen. El principal carácter para este nuevo taxón es la presencia de siete antenómeros, se restablece el género Hoodothripoides. Se incluyen figuras como también claves de identificación.
Effect of human papillomavirus 16/18 L1 viruslike particle vaccine among young women with preexisting infection: A randomized trial
(American Medical Association, 2007-08-15) Hildesheim, Allan; Herrero, Rolando; Wacholder, Sholom; Rodríguez, Ana Cecilia; Solomon, Diane; Bratti Verdejo, M. Concepcion; Schiller, John T.; González Sequeira, María Paula; Dubin, Gary; Porras Gutiérrez, Carolina; Jiménez, Silvia E.; Lowy, Douglas R.
Context: Viruslike particle human papillomavirus (HPV) vaccines were designed to prevent HPV infection and development of cervical precancers and cancer. Women with oncogenic HPV infections might consider vaccination as therapy. Objective: To determine whether vaccination against HPV types 16 and 18 increases the rate of viral clearance in women already infected with HPV. Design and Setting: Phase 3, masked, community-based randomized trial conducted in 2 provinces of Costa Rica. Participants: A total of 2189 women aged 18 to 25 years who were recruited between June 2004 and December 2005. Participants were positive for HPV DNA at enrollment, had at least 6 months of follow-up, and had follow-up HPV DNA results. Intervention: Participants were randomly assigned to receive 3 doses of a bivalent HPV-16/18 L1 protein viruslike particle AS04 candidate vaccine (n=1088) or a control hepatitis A vaccine (n=1101) over 6 months. Main Outcome Measures: Presence of HPV DNA was determined in cervical specimins by a molecular hybridization assay using chemiluminescence with HPV RNA probes and by polymerase chain reaction using SPF10 primers and a line probe assay detection system before vaccination and by polymerase chain reaction after vaccination. We compared rates of type-specific viral clearance using generalized estimating equations methods at the 6-month visit (after 2 doses) and 12-month visit (after 3 doses) in the 2 study groups. Results: There was no evidence of increased viral clearance at 6 or 12 months in the group who received HPV vaccine compared with the control group. Clearance rates for HPV-16/18 infections at 6 months were 33.4% (82/248) in the HPV vaccine group and 31.6% (95/ 298) in the control group (vaccine efficacy for viral clearance, 2.5%; 95% confidence interval, − 9.8% to 13.5%). Human papillomavirus 16/18 clearance rates at 12 months were 48.8% (86/177) in the HPV vaccine group and 49.8% (110/220) in the control group (vaccine efficacy for viral clearance, −2.0% ; 95% confidence interval, −24.3% to 16.3%). There was no evidence of a therapeutic effect for other oncogenic or nononcogenic HPV categories, among women receiving all vaccine doses, among women with single infections, or among women stratified by the following entry variables: HPV-16/18 serology, cytologic results, HPV DNA viral load, time since sexual debut, Chlamydia trachomatis or Neisseria gonorrhoeae infection, hormonal contraceptive use, or smoking. Conclusion: In women positive for HPV DNA, HPV-16/18 vaccination does not accelerate clearance of the virus and should not be used to treat prevalent infections.