Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Reconocimiento a Doris Ríos Ríos por su trayectoria como defensora del Territorio Indígena Chiná Kichá : En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, 21 de abril del 2022
(2023) Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria; Cabezas Castro, María José; Álvarez Mora, Mauricio; Mora Vega, Raquel; Hernández Mena, Fabián
Presentamos la memoria del reconocimiento a Doris Ríos Ríos por su trayectoria como defensora del territorio indígena de Chiná Kichá, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, entregado el 21 de abril del 2022. Este producto fue elaborado en el marco del proyecto CONARE "Conflictos por territorios y decolonialidad en pueblos originarios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades)", del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria como contraparte de la Universidad de Costa Rica.
Item
Saberes y sentires de quienes defienden los ríos Convento y Sonador
(2017) Cambronero Rodríguez, Andrés; Fernández Vázquez, Daniel; Masís Méndez, María José; Méndez Benavides, Zuiri; Mora Vega, Raquel
Este libro compila una serie de relatos contados por personas miembros de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, en su proceso de lucha contra la construcción de proyectos hidroeléctricos en estos dos ríos. Fue elaborado por Andrés Cambronero y Daniel Fernández, quienes elaboraron su Trabajo Final de Graduación de Licenciatura en Psicología con dicha organización, y quienes además, para ese momento, realizaban su asistencia en el Programa Kioscos Socioambientales.
Item
San José en redefinición: La producción simbólica del espacio en el centro de la ciudad entre 2004 y 2019
(2025) Guzmán Piedra, Kenneth Eduardo; Trejos Vindas, Javier Antonio
El propósito de la tesis fue analizar el desarrollo y la reconfiguración simbólica del espacio social en San José, a partir de un exámen sobre el impacto social que trajo consigo el cambio en su paisaje urbano y la reformulación de sus políticas de repoblamiento y regeneración urbana. Teóricamente, el estudio gravita en torno a los conceptos de "poder simbólico" de Pierre Bourdieu, y "producción del espacio" de Henri Lefebvre. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo que incluyó análisis de discurso y revisión de documentos relevantes. Entre los hallazgos principales se evidencia que el aumento en la construcción de vivienda vertical y la creación de espacios públicos en el centro de la ciudad de San José durante los primeros tres lustros del siglo XXI, no solo respondían a necesidades habitacionales, sino que también reflejaban luchas de poder entre diferentes grupos, donde el discurso urbano se utilizó como herramienta de control y legitimación en la intervención física del espacio por parte de actores clave como el Estado, el Sector Inversionista y el Sector Civil. La investigación enfatiza que la intervención en el espacio social estuvo marcada por una dinámica del poder simbólico, donde la producción del espacio y la construcción discursiva sobre el centro de San José cambió, lo que podría dar paso a nuevos imaginarios urbanos que reconfiguren el sentido de pertenencia y comunidad de la población josefina y nacional sobre la ciudad capital, lo cual sería la consecuencia científica y académica deseable a desarrollar en etapas subsiguientes. Este estudio proporcionó una base para futuras investigaciones sobre urbanismo y sociología en Costa Rica, al sugerir nuevas líneas de investigación que podrían explorar la relación entre espacio y poder.
Item
Modelado bayesiano de extremos espacio-temporales de precipitación: aplicaciones en estimación de modelos con covariables
(2025-07-02) Pasquier Jaramillo, Carlos Alberto; Barboza Chinchilla, Luis Alberto
Esta investigación tiene como objetivo principal el desarrollo de un modelo bayesiano para la estimación de eventos extremos en modelos espacio-temporales que integren covariables, aplicado a datos de precipitación obtenidos de la base de datos CHIRPS en Costa Rica durante el periodo 2015-2022. En la introducción, se presentan las justificaciones y el planteamiento del problema, donde se destaca la importancia de abordar la gestión de fenómenos extremos de precipitación frente a los desafíos climáticos y ambientales actuales. El marco teórico incluye una revisión de la inferencia bayesiana, la teoría de valor extremo, y la estadística espacial, entre otros temas relevantes, que sirven como base para la formulación del modelo. El trabajo incluye una sección dedicada a la formulación del modelo bayesiano de extremos espacio-temporales y la estimación de sus parámetros. A través de técnicas avanzadas de redes neuronales, como redes LSTM y convolucionales, se proponen arquitecturas con el uso de la inferencia amortizada. La sección de análisis experimental presenta estudios de simulación para evaluar el rendimiento del modelo y su comparación con otros enfoques existentes. Además, se realiza una aplicación práctica utilizando datos de precipitación en Guanacaste, Costa Rica, mostrando cómo el modelo espaciotemporal puede mejorar la predicción y comprensión de los eventos extremos en el contexto regional. Finalmente, en las conclusiones se resumen los hallazgos más importantes y las limitaciones del trabajo.
Item
Los otros ‘ocho años’. Caudillismo, memorias y cultura del bipartidismo en Costa Rica, 1988-2002
(2025) Fernández Picado, Mario Esteban; Díaz Arias, David Gustavo
Esta tesis analiza la cultura política del bipartidismo en Costa Rica entre 1988 y 2002, enfocándose en los procesos de creación de caudillos políticos y la elaboración de memorias y conceptos políticos. El objetivo principal tiene los propósitos de caracterizar el estilo de política implementado durante ese período y de comprender las narrativas creadas por los gobernantes, las autoridades partidarias, los intelectuales y la prensa escrita en torno a las disputas por el lenguaje político y la construcción de memorias del pasado y del futuro. La investigación aborda tres aspectos centrales: la creación de caudillos políticos, quienes, a través de la gestión y la legitimación de su propia imagen, buscaron posicionarse en el escenario político; la elaboración de narrativas de la memoria que disputaron el pasado mediante un régimen de temporalidad que otorga historicidad tanto a las conmemoraciones como a los conceptos políticos; y, finalmente, la construcción de conceptos que definieron el lenguaje político de la época, especialmente relacionados con el proyecto neoliberal y la deslegitimación de la clase política en la década de 1990. En conclusión, la tesis sostiene que la cultura política no solo debe entenderse como un conjunto de reglas del sistema político y electoral, sino como un proceso de interacción entre actores sociales e instituciones, marcado por disputas políticas, memorias y luchas por el control del lenguaje político. Las tensiones sobre el pasado son esenciales para entender la construcción de identidades y discursos políticos, y cómo estos influyen en la política costarricense contemporánea.