Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Abordaje integral del paciente adolescente con insomnio cronico en atencion primaria: revisión bibliográfica
(2025-06) Calderón Rojas, Luis Miguel; Soto Montero, Deibi
Introducción: El abordaje del insomnio crónico en adolescentes dentro de la atención primaria en Costa Rica debe ser multidimensional, combinando estrategias de evaluación biopsicosociales, intervenciones no farmacológicas y, cuando sea necesario, tratamientos farmacológicos. De ahí la importancia de la realización de una historia clínica completa, a fin de indagar sobre los patrones de sueño, factores estresantes, hábitos de vida y posibles comorbilidades. A esto deben sumarse las herramientas de tamizaje mediante la aplicación de cuestionarios validados para identificar trastornos del sueño, como el BEARS y posteriormente el BRUNI o Pittsburgh, según la edad del paciente. Este enfoque integral busca no solo tratar el insomnio crónico en adolescentes, sino también abordar las causas subyacentes y promover hábitos de sueño saludables a largo plazo. Esta revisión se sitúa en el enfoque de atención primaria desde el escenario de los proveedores de un primer y segundo nivel de complejidad. Material y métodos: Este estudio pertenece al tipo descriptivo, el cual se ha llevado a cabo mediante una revisión de literatura científica publicada en los últimos 15 años en relación con el tema de investigación. Se indagaron bases científicas como PubMed, Science Direct, Web of Science, SciELO (Scientific Electronic Library Online), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), Google Scholar, PsycINFO (APA), Open Access Theses and Dissertations (OATD), Cochrane Library y UpToDate, por medio de una búsqueda focalizada de estudios y artículos relacionados con el abordaje integral del paciente adolescente con insomnio crónico en atención primaria. El período de búsqueda estuvo comprendido entre el 7 de agosto de 2024 y el 6 de abril de 2025. Resultados: Durante la etapa de búsqueda, el investigador obtuvo 202 referencias bibliográficas. De ellas, se incluyeron 26 artículos en la revisión, los cuales cumplían con los criterios establecidos, por lo que se descartaron 176 artículos. Conclusiones: Desde la atención primaria, particularmente en el primer y segundo nivel de atención, para efectos de esta revisión, el profesional de salud debe realizar un abordaje integral bajo un enfoque biopsicosocial, considerando factores individuales, familiares, escolares y emocionales del adolescente. Es fundamental la escucha activa, el uso de herramientas simples como diarios de sueño o cuestionarios breves, y la derivación oportuna a salud mental cuando el insomnio está asociado a trastornos como ansiedad o depresión. Dentro de las técnicas de prevención más importantes para el manejo del insomnio en adolescentes, se encuentran de forma ineludible las relacionadas con hábitos saludables del sueño. Entre ellas, las más relevantes son evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse, establecer horarios regulares para dormir y para despertarse, reducir el consumo de sustancias que afectan el sistema nervioso central ―como la cafeína―, y promover la educación familiar y escolar en higiene del sueño. La evidencia científica actual indica que los medicamentos, especialmente benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos y antihistamínicos sedantes, presentan riesgos importantes en la población adolescente, como dependencia, efectos adversos y tolerancia, sin demostrar beneficios sostenidos a largo plazo.
Item
Propuesta de optimización de la gestión editorial de la revista e-Ciencias de la Información a través del uso de tecnologías de información y comunicación
(2025-06-30) Zúñiga Chavarría, José Andrés; Murillo Méndez, Vivian Mariela
La gestión editorial en las revistas académico-científicas de acceso abierto es una tarea demandante que requiere una considerable inversión de tiempo y recursos. Por lo que abre la oportunidad para implementar soluciones tecnológicas que optimicen los procesos editoriales, particularmente mediante la automatización de tareas repetitivas y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y la minería de texto. Este trabajo de investigación aplicada tuvo como objetivo desarrollar las bases para una propuesta de optimización de la gestión editorial de la revista eCiencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). La metodología, basada en el paradigma pragmático, utilizó un enfoque mixto y diseño descriptivo, empleando entrevistas, encuestas y análisis bibliográfico para identificar necesidades, retos y oportunidades en los procesos editoriales, así como explorar tecnologías emergentes AI, ML, y minería de texto. Los resultados obtenidos reflejan una percepción positiva por parte de las personas autoras hacia el proceso editorial, donde se destacó la comunicación efectiva por parte del equipo editorial, la calidad y rapidez de los comentarios recibidos durante la revisión por pares. También se identificó disposición entre el equipo editorial para adoptar tecnologías emergentes con el fin de mejorar la eficiencia del sistema actual. Finalmente, la investigación evidenció que, aunque la gestión editorial de la revista presenta fortalezas significativas, como la calidad en la revisión y comunicación, enfrenta retos relacionados con la integración de herramientas tecnológicas en una plataforma unificada. Donde la adopción de tecnologías emergentes se presenta como una oportunidad viable para optimizar recursos, mejorar la calidad y posicionar a la revista como un referente innovador en el ecosistema editorial académico dentro y fuera de la Universidad de Costa Rica.
Item
Comparación entre terapias de hemodiálisis convencional vs. terapias de alto flujo tipo on-line en la población con enfermedad renal crónica
(2025) Marín Barboza, Lorenzo; Arley, Diego Armando
La presente revisión tiene como objetivo analizar la evidencia existente sobre la hemodiálisis convencional (HD CONV) y las terapias de alto flujo tipo on-line (HDF OL) en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada, con el fin de establecer una comparación entre ambas modalidades en términos de eficacia, seguridad y sobrevida. De modo que, se busca determinar si la HDF OL ofrece mayores beneficios clínicos, de forma significativa, en comparación con la HD CONV, especialmente en aspectos como: la depuración de toxinas urémicas, estabilidad hemodinámica, reducción de complicaciones cardiovasculares y la mejora en la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, como objetivos específicos, esta revisión propone describir las bases fisiológicas y los principios biofísicos de la HD CONV y la HDF OL, evaluar los estudios clínicos y metanálisis más relevantes que han comparado ambas terapias, analizar el impacto de cada modalidad en la mortalidad y la calidad de vida de los pacientes en diálisis, así como identificar las principales barreras para la implementación de la HDF OL en diferentes contextos de salud, y, finalmente, proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para optimizar el manejo de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. Para ello, se empleará una metodología basada en una revisión narrativa de la literatura científica, con la recopilación y análisis de estudios recientes y relevantes extraídos de bases de datos como PubMed, The Cochrane Library, MedLine, y guías clínicas especializadas en nefrología y terapia de reemplazo renal. Los resultados de esta investigación permitirán esclarecer el impacto de la HDF OL frente a la HD CONV, proporcionando evidencia sobre su eficacia y limitaciones. Además, se espera que los hallazgos contribuyan a fundamentar la toma de decisiones clínicas en la selección de la modalidad dialítica más adecuada para cada paciente, considerando factores como la estabilidad hemodinámica, la calidad de vida y la sostenibilidad del tratamiento en72 distintos sistemas de salud. Palabras clave: hemodiálisis convencional, hemodiafiltración en línea, terapias de alto flujo, enfermedad renal crónica avanzada, terapia de reemplazo renal, mortalidad en diálisis, calidad de vida en pacientes dializados, depuración de toxinas urémicas, estabilidad hemodinámica, complicaciones cardiovasculares en diálisis.
Item
Manejo no farmacológico del dolor crónico primario en el primer nivel de atención.
(2025) Murillo Picado, Óscar Mauricio; Navarro González, Jéssica Viviana
Antecedentes: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable compleja, difícil de medir e influenciada por múltiples factores. Cuando tratamientos convencionales como fármacos o intervenciones no alivian, se recurre a múltiples estrategias. El dolor crónico se presenta en una o más regiones anatómicas por más de tres meses y se asocia a malestar y/o deterioro funcional significativo, afectando múltiples dimensiones de la vida. El dolor crónico primario no se asocia a una causa y/o su impacto es desproporcionado. En 2016 la IASP agrega la nueva clasificación de dolor nociplástico al nociceptivo y neuropático y lo define como aquel que surge de una alteración de la nocicepción sin evidencia de daño. La CIE-11 clasifica los diversos tipos de dolor crónico primario en: dolor crónico generalizado, síndrome de dolor regional complejo (SDRC), cefalea primaria crónica o dolor orofacial, dolor crónico visceral y dolor musculoesquelético. Metodología: mediante la revisión bibliográfica de más de 1000 artículos de las bases de datos Medline, IASP, Science Direct y Access Medicine, se incluyeron 82 artículos científicos en la matriz de trabajo (MT) que demostraron la efectividad de alguna estrategia no farmacológica útil en el manejo de personas con dolor crónico primario y que cumplieron todos los criterios de selección. Se propuso un flujograma de acción con base en el análisis de las más efectivas y aplicables en el primer nivel de atención en Costa Rica. Resultados: Se encontraron 40 revisiones sistemáticas, 22 ensayos clínicos aleatorizados y 20 estudios de otros tipos, todos con nivel de evidencia superior a III. La mayor cantidad de estrategias innovadoras provenían de ensayos clínicos aleatorizados. En los artículos se encontró un total de 91 estrategias no farmacológicas útiles en el manejo del paciente con dolor crónico primario. En más de la mitad de los artículos se incluyeron estrategias de tipo ejercicio. Las estrategias más frecuentemente descritas, después del ejercicio, fueron las manuales, las multicomponentes y las psicológicas. Además, se encontró una cantidad importante de estrategias que involucran educación y el uso de tecnología y/o TENS o TNS. Con respecto al diseño de los estudios, el 90% demostró la efectivad de la(s) estrategia(s) por medio de grupos comparativos y con una mejoría del dolor, una minoría lo hizo con otros parámetros tales como funcionalidad, grado de discapacidad, calidad de vida y/u otros. Las estrategias obtenidas en esta revisión son acordes a las de las guías actuales, pero este documento difiere sustancialmente de las guías en que se hizo acorde a la última clasificación para dolor crónico y en otros aspectos como la cantidad y variedad de las estrategias, la individualización que caracteriza a la mayoría e incluso en la inclusión de la tecnología. Conclusiones: Las estrategias no farmacológicas más frecuentemente descritas son las que involucran algún tipo de actividad física, le siguen las manuales, multicomponentes, psicológicas, educativas y las que utilizan tecnología y/o TENS o TNS. Todas las estrategias aquí expuestas son efectivas en el manejo del dolor crónico primario, siempre y cuando sean recomendadas por profesionales capacitados, individualizando y de preferencia bajo un programa con un equipo multidisciplinario. Se presentan 4 pasos en forma de flujograma para el abordaje y la oferta de estrategias que se pueden en el primer nivel de atención costarricense para cada tipo de dolor crónico primario.
Item
Marco histórico de la educación de las personas con discapacidad visual en Costa Rica
(2022-04-01) González Vides, Leonela Isarina; Gross Martínez, Martha
El presente artículo de revisión bibliográfica explora información contenida en documentos, trabajos de investigación y aportes científicos, con el fin de establecer la ruta histórica de la educación de las personas con discapacidad visual en el contexto costarricense. El documento aborda conceptualmente los hechos que han marcado la historia de la educación de las personas con discapacidad visual en Costa Rica, en coherencia con los paradigmas de la discapacidad: los inicios de la enseñanza especial desde el paradigma tradicional, el cambio hacia el paradigma de rehabilitación y la transformación de la educación a partir de un modelo social y de derechos. El proceso metodológico consistió en un proceso reflexivo y analítico de las publicaciones encontradas, mediante el desarrollo de fases de trabajo, lo cual facilitó el desarrollo de la temática, así como compilar y abstraer información representativa, con miras a establecer un encuadre conceptual-histórico. Para ello, se convino determinar las unidades conceptuales relevantes y su análisis respectivo. Como conclusiones, se puede destacar la importancia de establecer la elaboración de un marco referencial en procura de una mayor comprensión de la coyuntura social y educativa que la sociedad costarricense ha vivido, compartir los aprendizajes generados y tener mayores elementos para vislumbrar el camino a seguir en el fortalecimiento de una sociedad justa e inclusiva.