Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El cólera en la Costa Rica de 1856

Contribución a publicación períodica
Thumbnail
Ver/
Versión final (3.767Mb)
Fecha
1992-02
Autor
Mata Jiménez, Leonardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La segunda pandemia del cólera que se iniciara en 1829 en en la India, llego a las Américas y atacó México, Guatemala, Nicaragua y Panamá. No se tiene noticia de que en esa ocasión el cólera llegara a Costa Rica, lo cual parece inexplicable. Sin embargo, de haber entrado en esa ocasión, habría causado grandes estragos como lo hizo en 1856. Aun así, el Gobierno tomo sus medidas, entre ellas enviar al distinguido medico guatemalteco don Nazario Toledo, que se habría casado con tica y radicaba en Costa Rica, a Guatemala a estudiar el morbo. A resultas de esa visita, el doctor Toledo escribió un tratado en que establecía las medidas para actuar contra el cólera a nivel de la nación y en el hogar (Toledo, 1832). Recomendaba Toledo el use amplio de la cal para purificar el aire, el control estricto de las fronteras y los barcos y otras regulaciones que habrán de observarse veinte años después, en la epidemia de 1856. La epidemia del 56 tuvo un gran impacto sobre la salud y bienestar de la población general, así como sobre la estructura poblacional y el estilo de vida de las personas, debiendo afectar incluso los contratos sociales, la percepción del matrimonio, la relación con los padres y los hijos e incluso la percepción de la muerte. La epidemia dejo impreso el recuerdo del terror que fue transmitido de abuelos a nietos hasta nuestros días, terror que a menudo parece asomarse en la Costa Rica de 1991, ante la amenaza de la aparición del cólera en nuestro suelo. Me ocuparé de describir el impacto de la epidemia del cólera del 56 en la salud de Costa Rica, haciendo ciertas inferencias que podrán ser novedosas —y en algunos casos un poco arriesgadas— a pesar de la dificultad de ubicar datos y documentos relativos a ese evento.
URI
http://hdl.handle.net/10669/15228
Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1992
 
Colecciones
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1026]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica