Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Tecnología en Alimentos
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Tecnología en Alimentos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización y almacenamiento de los almíbares residuales de la deshidratación osmótica de piña (Ananas comosus var Cayena Lisa) y papaya (Carica papaya var Solo Sunrise)

Artículo científico
Thumbnail
View/Open
Reviteca 1(2) 1992 p1-7 [410783].pdf (14.70Mb)
Date
1992-07
Author
Rodríguez Sibaja, Ana María
Segreda Rodríguez, Ana Cecilia
Metadata
Show full item record
Abstract
Se realizó una comparación de algunas características físicas y químicas de los almíbares residuales de la deshidratación osmótica de papaya y piña sin ningún tratamiento y sometidos a dos procesos diferentes: pasteurización a 85°C por 10 minutos y la adición de 0.1% de preservante (benzoato de sodio para el de piña y sorbato de potasio para el de papaya). La pasteurización del almíbar afecta principalmente el porcentaje de sólidos solubles, de azúcares totales y reductores, mientras que la adición de preservante tiene un efecto significativo al incrementar los valores de pH. Además, se efectuó un estudio del comportamientos físico-químico y microbiológico de todos los almíbares (con y sin tratamientos) siendo almacenados a las temperaturas de 5°C y 22°C durante dos meses. El almíbar residual de la deshidratación osmótica de piña, elaborado y manipulado con buenas prácticas de higiene, se puede almacenar durante dos meses a temperatura de refrigeración sin que se presenten modificaciones en sus características. A temperatura ambiente es posible almacenarlo por ese mismo período si se aplica una pasteurización o con la adición del preservante. El almíbar de papaya puede mantenerse en refrigeración sin ningún tratamiento durante dos meses. El producto pasteurizado y almacenado a temperatura ambiente (22°C) tiene un vida útil de 45 días.
URI
http://hdl.handle.net/10669/15258
artículo -- Universidad de Costa Rica. Centro Nacional de Ciencias y Tecnología de Alimentos, 1992
 
Collections
  • Tecnología en Alimentos [332]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica