Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Lankesteriana
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Lankesteriana
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

What will be left of the primary forest in Ecuador?

What will be left of the primary forest in Ecuador?

Artículo científico
Thumbnail
Autor
Hirtz, Alexander
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
URI
http://hdl.handle.net/10669/21278
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/lankesteriana/article/view/18307
10.15517/lank.v11i3.18307
Ecuador is among the smallest countries of South America (250,000 square kilometers) but has the highest density of human population with the highest network of primary and secondary roads, which also explains why Ecuador has the highest slash-and-burn ratio per capita in America (about 250,000 hectares per year). Over 20% of the country’s surface has been declared as natural private and government reserves, where at least 2/3 of the area is totally inaccessible and has never been botanized. Thus, a large percentage of the approximate 1000 endemic orchid species described to date for Ecuador are probably not growing in these reserves. The remaining 80% of land is subdivided into 843,000 land ownerships, of which only 4% are parcels over 50 hectares. It can be concluded that no primary forests outside the reserves will survive the near future and respective endemic species will become extinct in nature. Ex-situ conservation is imperative. 
 
Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur (250,000 kilómetros cuadrados) pero que tiene la más alta densidad de población humana con la red más alta de caminos primarios y secundarios, lo cual explica porqué Ecuador tiene la relación más alta per capita de corte y quema en América (aproximadamente 250,000 hectáreas por año). En exceso de un 20% de la superficie del país ha sido declarada como reservas naturales privadas o del gobierno, donde por lo menos 2 /3 del área es totalmente inaccesible y nunca ha sido estudiadas botánicamente. Así, un gran porcentaje de las aproximadamente 1000 especies endémicas de orquídeas descritas hasta la fecha para el Ecuador, probablemente no estén creciendo en estas reservas. El 80% restante de la tierra se encuentra subdividida en 843,000 propiedades, de las cuales el 4% son parcelas de más de 50 hectáreas. Se puede concluir que ningún bosque primario que se encuentre fuera de las reservas podrá sobrevivir en el futuro cercano y que las respectivas especies endémicas se extinguirán en la naturaleza. Por lo tanto la conservación ex-situ resulta imperativa. 
 
Colecciones
  • Lankesteriana [333]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica