Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias básicas
  • Biología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias básicas
  • Biología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El problema de los efectos hemorrágico y mionecrótico por mordeduras de serpiente en el continente Americano

Artículo científico
Thumbnail
View/Open
4_1980_Bol.Of.Sanit.Panam._Gutiérrez_venoms_local_effects.pdf (1.406Mb)
Date
1980
Author
Gutiérrez, José María
Bolaños Herrera, Róger
Metadata
Show full item record
Abstract
Los efectos locales que aparecen como consecuencia de la mordedura de serpientes constituyen un problema de salud importante en las Américas. Sin embargo, la eficacia del suero antiofídico que se usa parece ser escasa, para neutralizarlos, aun en el caso de administrarlo inmediatamente, circunstancia que se agrava porque con frecuencia no se dispone del antiveneno hasta bastante tiempo después de ocurrido el accidente. Este estudio, describe los efectos proteolítico, hemorrágico y mionecrótico de los diversos venenos de las serpientes de Costa Rica. El cuadro hemorrágico es una característica básica de los accidentes originados por especies de la familia Viperidae, causa de la mayoría de los accidentes ofídicos de las Américas. En cuanto a la acción mioneerótica, la característica del efecto local producido por los venenos de las serpientes de la familia Viperidae es la necrosis de las células musculares, acompañada de la destrucción de tendones y cartílagos. Desde el punto de vista histopatológico, esas necrosis pueden dividirse en miolíticas y coagulativas. Respecto al tratamiento, en muchos hospitales de las Américas se utiliza como rutina la fasciotomía, aunque es indispensable utilizar antibióticos como terapia complementaria del suero antiofídico. Para resolver los problemas del tratamiento se plantean dos exigencias fundamentales, la distribución de antivenenos en gran escala y la obtención de un antiofídico más eficaz. También se ha estudiado la posibilidad de utilizar productos químicos para el tratamiento de los efectos hemorrágico y mionecrótico.
URI
http://hdl.handle.net/10669/29115
Collections
  • Biología [877]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica