Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorVargas Johansson, Alejandro
dc.date.accessioned2018-10-17T18:11:13Z
dc.date.available2018-10-17T18:11:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/76015
dc.descriptionCurso de Comunicación para otras Carreras. Primer semestre 2018. Sede Guanacaste UCR, Liberiaes_ES
dc.description.abstractEn mayo del 2018, los estudiantes del curso “Comunicación para Otras Carreras” de la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica UCR visitaron la comunidad indígena de Matambú en Hojancha, a unos 90 kilómetros de Liberia. La comunicación para efectos de este curso se entiende un proceso inherente a la relación de los seres vivos. Los procesos comunicativos articulan la cultura y las relaciones; de ahí que todos los ejercicios profesionales están vinculados con esta disciplina. Ya sea que se trate de comunicación interpersonal, grupal o masiva; mediada o no por equipos electrónicos o por las tecnologías de la información y la comunicación, es fundamental comprender que esta no ocurre en el vacío, sino entre seres humanos cargados de historia, de contradicciones, de experiencias significativas. El objetivo estudiantil de la visita a Matambú fue identificar necesidades de comunicación para responder con la propuesta de productos específicos: carteles, mantas, señales, memes, páginas en la web, etc. La intención académica consistió en desarrollar en el campo, el módulo de la “comunicación inclusiva”​, es decir, las herramientas y procesos comunicativos que intentan equiparar la cancha dispareja de aquellos grupos humanos que por años, décadas o siglos -como es el caso del Pueblo Indígena Chorotega- han enfrentado vulnerabilidades. El curso parte, eso sí, del mismo conocimiento comunitario sobre la comunicación; pues no interesa imponer ninguna visión particular sin considerar las realidades y las condiciones comunitarias. Antes de la visita a Matambú, los estudiantes se informaron de las exclusivas investigaciones de la antropóloga californiana Karen Stocker, quien además envió videos explicando la importancia de que los universitarios se acerquen a las comunidades indígenas para comprender el verdadero significado de un país pluricultural y multiétnico, como Costa Rica. Esta información académica y una evaluación de lectura permitieron a los estudiantes ampliar contexto y antecedentes sobre el Pueblo Chorotega. Nadie del estudiantado ejercerá la comunicación como profesión; sin embargo, durante un semestre recibieron información sobre expresión oral, expresión escrita y lenguaje corporal, así como comunicación organizacional aplicada a cada uno de sus ámbitos de estudio y comunicación mediática. Ninguno de los estudiantes había estado en esta comunidad. El acercamiento con Matambú se limitó a conversaciones durante medio día con gente de la comunidad vinculada a alguna actividad económica orientada a recibir visitantes. Durante la gira, Ezequiel Aguirre, del proyecto turístico Namu Nekupe, habló de sus esfuerzos en algunas redes sociales, en conceder entrevistas para medios de comunicación, en rotular los senderos así como la comunidad. Reconoció que su cerámica de colores más apegados al barro natural, se volvió atractiva para un hotel cuando subió fotos y a partir de eso, le encargaron un mural de cerámica. Existe, además, la experiencia de jóvenes matambugüeños por promocionar su comunidad como un destino cultural. Por su parte, Pedro Pablo Pérez, dueño de un comedor familiar y de una exhibición de artesanías, explicó que inicialmente se enfocaron en estudiantes e investigadores como receptores de sus servicios. Pérez explicó que más que un “tour” interesa que la gente los percibe como una ​ “casa” donde compartir comida, cultura e historia. Durante la gira, también se recibió información oral de Gladys Mora Elizabeth Hernández. y A su vez, las personas con quienes conversamos, mencionaron otra gente clave como ​ “doña Flor”, “doña Margarita” y “doña Mildred”. El joven universitario de la comunidad, Marvin Hernández fue entrevistado posteriormente vía telefónica por el estudiante Berny Chavarría quien aportó sobre los trabajos de difusión comunitaria que hacen en redes sociales. Por su parte, la estudiante Sirley Boza, conversó telefónicamente con el maestro de la escuela, José Bivian Aguirre. quien destacó las actividades que hacen desde la escuela para involucrar más a padres y madres en la promoción de valores con sus hijos. Lamentó que los mismos matambugueños no sienten esa identidad Chorotega por lo que hay que trabajar para que los padres y madres la inculquen a sus hijos. Tras la gira, también se produjo un programa de radio que se transmitió por la radioemisora 8.70 UCR​, ubicada en la Sede Guanacaste UCRes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectGuanacastees_ES
dc.subjectPoblación indígenaes_ES
dc.subjectConocimientos tradicionaleses_ES
dc.subjectPatrimonio cultural inmateriales_ES
dc.subjectCostumbres y tradicioneses_ES
dc.titleMatambú: Acercamiento a sus herramientas de Comunicaciónes_ES
dc.typeotros
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectivaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem