Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMuñoz Guillén, Mercedes
dc.date.accessioned2020-03-09T14:14:19Z
dc.date.available2020-03-09T14:14:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationhttps://www.clacso.org/antologia-del-pensamiento-critico-costarricense-contemporaneo/
dc.identifier.isbn978-987-722-557-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80692
dc.descriptionCapítulo de la sección -Critíca al mito de la democracia costarricensees_ES
dc.description.abstractEl ejército ha sido considerado como una expresión básica del poder estatal. Desde la publicación de El Príncipe por Maquiavelo, la ciencia política sostiene que no puede existir un Estado sin un cuerpo profesional armado que garantice su defensa exterior e interior. Ni siquiera la autoridad de Kant logró debilitar esta convicción cuando hace más de doscientos años proclamó, en la Paz Perpetua, la necesidad de hacer desaparecer por completo los ejércitos permanentes, porque constituyen una amenaza constante de guerra para los demás Estados. ¿Cómo explicar entonces la proscripción del ejército de un país pequeño como Costa Rica, en un momento crítico de su historia y en una región no caracterizada precisamente por su pacifismo y estabilidad política? Será posible que este experimento político –incómodo para la teoría del Estado– se explique mejor por medio del siguiente y paradójico hallazgo: “porque le tememos a otros [Estados] creamos instituciones de violencia [ejércitos] para protegernos, pero luego le tememos a la misma institución [ejército] que creamos para ello” (Feaver, 1997: 68). Los politólogos utilizan este hallazgo para justificar su interés en las relaciones cívico-militares y, en última instancia, para dar cuenta de la expansión del sistema democrático. Se supone que mientras más democrático es un Estado, mayor es el control civil ejercido sobre los militares y, por consiguiente, menor la posibilidad de que estos utilicen su poder para ejercer violencia ilegítima contra su población u otros Estados. El punto débil de esta formulación es que olvida que el sistema internacional no es democrático y que históricamente los países pequeños tienen sobradas razones para temer a los ejércitos de las potencias hegemónicas y pocos recursos para oponerse a los designios geopolíticos de estas últimas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceAntología del pensamiento crítico costarricense contemporáneo (pp.213-227).Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSOes_ES
dc.subjectCosta Ricaes_ES
dc.subjectAbolición del ejércitoes_ES
dc.subjectPazes_ES
dc.subjectSociologíaes_ES
dc.subjectPensamiento críticoes_ES
dc.titleCosta Rica: la abolición del ejército y la construcción de la paz regionales_ES
dc.typecapítulo de libro
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Historiaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem