Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorHall Ramírez, Victoria Eugenia
dc.date.accessioned2020-04-29T15:55:34Z
dc.date.available2020-04-29T15:55:34Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80952
dc.descriptionCentro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)es_ES
dc.description.abstractEl SIDA o síndrome de inmunodeficiencia adquirida se reporto por primera vez hace más de 20 años en una revista bajo el título de “Neumonía por Pneumocystis”. Sin embargo ni el individuo más pesimista se puedo haber anticipado a la epidemia que se presenta hoy en día. A diciembre del 2000, 21.8 millones de personas a nivel mundial han muerto por la enfermedad, 36.1 millones están afectadas y 13.2 millones niños se han convertido en “huérfanos de SIDA”. En Costa Rica, desde el primer caso reportado en 1983 hasta setiembre del 2001, se encuentran registrados 2219 casos de HIV-SIDA. El reporte inicial de 1981 describía a 5 hombres homosexuales jóvenes los cuales habían desarrollado una neumonía por Pneumocystis carinii y otras infecciones. Lo curioso de estos pacientes era que ninguno mostraba una inmunosupresión previa, que era hasta ese momento lo único con lo que se relacionaba este tipo de neumonía; además el hecho que todos los casos fueran de pacientes homosexuales sugirió que algún aspecto del estilo de vida que llevaban los mismos podría estar asociado con el P. carinii por ese motivo durante algunos meses fue relacionado este cuadro exclusivamente como enfermedad de los homosexuales. Este reporte fue seguido rápidamente por series de casos y en pocos meses se estableció la epidemia. En junio de 1982 se reportó que probablemente el agente causante era transmitido vía sexual, sin embargo 1 mes después surgieron los primeros 3 casos de pacientes hemofílicos infectados. A este padecimiento se le conoció primeramente como GRID que traducido al español sería algo como “Deficiencia inmune relacionada con los homosexuales” para luego pasar llamarse SIDA “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida” En octubre de ese mismo año se reportó el primero caso en un paciente heterosexual y 2 meses luego se reportó una transmisión vertical en 4 niños. Una vez que se identificó el retrovirus, la investigación se centró en el desarrollo de medicamentos que pudieran actuar a nivel de la transcriptasa reversa, es decir la enzima necesaria para transcribir el RNA del HIV a DNA. Poco a poco se fue delusidando todo lo que conocemos hoy en día sobre el HIV y la enfermad y en marzo de 1987 la FDA aprueba el primer fármaco antiretroviral: la zidovudina. En 1991 fueron aprobados la didanosina y la zalcitabina, para 1998 el efavirenz y en marzo del 2001 las compañías farmacéuticas no solo reducen los precios de sus medicamentos antiretrovirales, sino que permiten la producción de genéricos para llegar a la población de África. Para junio del 2001 en los Estados Unidos se encontraban aprobados 15 agentes de las 3 clases de antiretrovirales conocidas: • Inhibidores de la proteasa • Inhibidores de la transcriptasa reversa nucleótidos • Inhibidores de la trancriptasa reversa no nucleótidos En marzo del 2003 se aprobó el primer medicamento perteneciente a una cuarta categoría, los inhibidores de la fusión del virus HIV con las células CD4, llamado enfuvirtide. Los esfuerzos actuales se centran en simplificar los esquemas de tratamiento con el fin de mejorar al adherencia, de desarrollar alternativas para aquellos pacientes a quienes les ha fallado el tratamiento anterior y en manejar los efectos adversos de los medicamentos, especialmente de aquellos que tienen que ver con los desórdenes metabólicos. En 20 años, la epidemia del SIDA ha crecido desde una serie de pequeños brotes en algunos grupos de riesgo a ser actualmente un problema de salud pública global. Hasta que se encuentre disponible una vacuna, solamente queda recurrir a un adecuado y consiente uso de las terapias antiretrovirales y a la prevención, sobre todo mediante la educación a los pacientes en no compartir agujas de ningún tipo y de utilizar en todas las relaciones sexuales siempre un preservativo como método de barrera. Por tal motivo, el CIMED se ha dado a la tarea de elaborar este folleto centrado específicamente en los medicamentos antiretrovirales, para que los farmacéuticos y demás profesionales sanitarios, desde cada uno de sus puestos de trabajo conozcan los aspectos relevantes de la terapéutica y puedan contribuir a un uso racional de los mismos y así lograr una mejor calida del pacientees_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectSindromees_ES
dc.subjectInmunodeficienciaes_ES
dc.subjectAntiretrovirales_ES
dc.subjectCentro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED)es_ES
dc.subjectVIHes_ES
dc.subjectsidaes_ES
dc.titleSíndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) Terapia antiretrovirales_ES
dc.typeotros
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem