Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMadrigal Pana, Johnny
dc.creatorGuzmán Rizo, Adriana
dc.date.accessioned2020-05-27T20:12:03Z
dc.date.available2020-05-27T20:12:03Z
dc.date.issued2020-05-05
dc.identifier.otherA92950
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/81098
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es comparar dos estrategias metodológicas para estratificar el marco muestral de viviendas de Costa Rica, con el propósito de reducir la variabilidad de las estimaciones de las principales temáticas investigadas en las encuestas que realiza el INEC. Para esta institución, este estudio es relevante, ya que es un insumo que contribuye a identificar la mejor estratificación que favorezca los diseños muestrales que se implementarán con el nuevo marco muestral de viviendas que se obtendrá como producto del Censo 2021. La estrategia metodológica A consiste en construir un modelo de regresión lineal múltiple para estimar el logaritmo del ingreso per cápita neto, a partir de siete variables independientes: índices de características de la vivienda, índice del patrimonio acumulado, miembros ocupados, número de miembros del hogar, años de escolaridad del jefe, índice del tipo de aseguramiento del jefe e índice de ocupación del jefe. Este modelo se construye con información de la ENAHO 2015 y se aplica al Censo 2011 con el objetivo de estimar el ingreso de los hogares y posteriormente obtener una estimación agregada del ingreso a nivel de las unidades primarias de muestreo (UPM) que conforman las unidades del marco muestral de viviendas. De esta manera, se procede a estratificar las UPM del marco por medio del análisis de conglomerados con el procedimiento de K-medias generando siete grupos, posteriormente se hace una recodificación de estos grupos en tres estratos socioeconómicos denominados bajo, medio y alto. Por otro lado, la estrategia metodológica B consiste en crear indicadores independientes con los datos del Censo 2011 para elaborar una estratificación multivariada. Los indicadores construidos son: porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), tasa de desempleo abierto (TDA), tipo de seguro social del jefe y porcentaje de hogares con al menos un universitario presente en la vivienda. Estos indicadores se construyen por unidad primaria de muestreo y se estratifican usando el procedimiento K-medias. Por último, se genera una variante a la estrategia B al mezclar el indicador del ingreso estimado con las cuatro variables construidas en la estrategia B. Como resultado se obtuvo que las estrategias presentan una fuerte validez interna y externa, y con el análisis se detecta un comportamiento similar en términos de precisión. A partir el resultado anterior, para estratificar socioeconómicamente las UPM del nuevo marco muestral que realizará el INEC a partir del Censo 2021, puede utilizarse cualquiera de las metodologías aplicadas; no obstante, por practicidad es preferible implementar la metodología B.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectEstratificación socioeconómicaes_ES
dc.subjectDiseño de muestraes_ES
dc.subjectEstadísticaes_ES
dc.subjectcensoes_ES
dc.subjectCosta Ricaes_ES
dc.titleComparación de dos estrategias metodológicas para la estratificación socioeconómica del marco muestral de viviendas de Costa Ricaes_ES
dc.typetesis de maestría
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Estadísticaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem