Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Nutrición
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Nutrición
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Factor aglutinante de Rotavirus en calostro en mujeres costarricenses

Thumbnail
View/Open
versión final (1.348Mb)
Date
1978
Author
Mata Jiménez, Leonardo
Hernández Chavarría, Francisco
Metadata
Show full item record
Abstract
Estudios prospectivos en una comunidad indígena de Guatemala demostraron la baja prevalencia de enfermedades infecciosas, especialmente de los tractos gastrointestinal y respiratorio, en niños alimentados exclusivamente al seno materno (12,15). El efecto protector de la leche humana se debe fundamentalmente al sistema inmune, destacándose, por su capacidad antimicrobiana, la inmunoglobulina A secretora (IgAs) (8). Además de las otras inmunoglobulinas (7,25) se han encontrado más principios biológicos en el calostro y la leche humana (6,13), como el factor bífido, la lactoferrina,lisozima, triocianasa, factor antiestafilococico, proteína ligante de la vitamina B 12, complemento, una molécula semejante a interferón (11) Y más recientemente un factor diferente del anticuerpo, aunque capaz de neutralizar algunos virus "in vitro" (1,16). Además, la leche es rica en células inmunocompetentes, principalmente linfocitos y macró· fagos (4,19,22). Con base en estudios epidemiológicos se ha postulado que el calostro y la leche humana protegen contra las infecciones por rotavirus. Se ha observado que la mayor suceptibilidad al desarrollo de enfermedad por este agente es entre los 6 meses y 2 años de edad (3,18).. aunque se han encontrado rotavirus en neonatos (20). Entonces, la baja incidencia observada en niños menores de 6 meses podría deberse a la lactancia natural (2). del calostro y de la leche contra las infecciones por rotavirus de origen humano; así para lograr la infección ha sido preciso disponer de animales gnotobióticos susceptibles como terneros (17), lechones (24), ovejas (23) y monos (26), o de animales recién nacidos que no habían sido amamantados. Los animales recién nacidos alimentados con calostro no desarrollan el cuadro el ínico. Por otra parte se han descrito niveles relativamente altos de inmunoglobulinas anti·rotavirus en leche de vaca, capaces de neutralizar el rotavirus bovino hasta en un título de 640 (27). En este trabajo se describe la existencia de un factor aglutinante de rotavirus de origen humano en calostro de mujeres costarricenses y se discute su posible naturaleza y significación en biología humana.
URI
http://hdl.handle.net/10669/8920
artículo (arbitrado) -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), 1978
 
Collections
  • Nutrición [140]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica