• MM Ernesto Rodríguez Tenor UC.R SISTEMA DE PROYECTOS ESPECIFIOOS UNIDAD: 01020204 : ESCUELA DE ARlES MUSICALES PROYEcro: 019=> Obms Costarricenses Escénico-Musicales (TOYUPÁN) No INSCRIPCIÓN: NO012-A4-1S ACfIVIDAD SUSTANTW A: Investigación SUBACfIVIDAD SUSTANTIVA: CONDICICÓN: Apoyo a la Investigación Proyecto Vigente Descripción del proyecto ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECfO: La Escuela de Artes Musicales inició, desde 1993, acciones orientadas al rescate de obras de compositores costarricense, Estas han puesto de manifiesto la existencia de una vasta producción nacional, de notable calidad, que ha permanecido en manos de fiuniliares de los autores y de otras personas a menudo no vinculadas con el quehacer musical En estas circunstancias. dicha producción coma el riesgo de perderse, a menos de que se emprendiera una acción decidida para recuperarla Y proceder a su investigación y valoración, lo cual enriquecería la comprensión de nuestra cultura. Con el interés de preservar el material musical costarricense y ponerlo a disposición de intéJpretes y estudiosos del fenómeno, la Escuela de Artes Musicales organizó el Archivo Histórico Musical, que permite conservar en condiciones apropiadas los manuscritos musicales de compositores costarricenses: Además de conservar la obra musical. la Escuela inició un proceso de edición y grabación del material musical costarricense. Este proyecto forma parte de esta importallte labor que asumió la Escuela. En e 1 desarrollo musical costarricense, las obras escénico musicales que se enmaram dentro del género de la ópera y zarzuela han sido considemdas por las generaciones :recientes como inexistentes. Por eso es importante hacer un tmbajo de rescate de obras de compositores que vivieron el auge de la zarzuela a principios y mediados del siglo xx, que motivados por las grandes compañías que recorrían el territorio centroamericano dejaron un legado cultural importalltísimo que impactó en el quehacer musical de nuestros compositores de esa época; taJes como Alcides Prado Y Julio Mata Oreamuoo. Es este último sin ~ es lDlO de nuestro mejores exponentes en la composición musical vocal seria con una producción enonne de canciones que demuestra la calidad Y gusto que tenía don Julio Mata para plasmar en la línea vocal sus mas profundos sentimientos. La zarzuela TUYUP AN se puede considerar lD10 de sus más representativos trabajos y esta a su vez también se considera la ohm escénico musical costarricense más importantes de la primera mitad del siglo xx. es por eso que la edición de esta ohm resulta de gran importancia para las nuevas generaciones de músicos y principalmente de can1antes. Es importante recordar que TUYVP AN, se estreno en el Teatro Nacional de San José el3 de noviembre de 1938 Yfue la 0lquesIa Sinfónica Nacional de nuestro país la que estrenó la obra junto con cantantes de la taJla de don CIaudio Brenes quien inteJpretó el rol de TUYUP AN. ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] ] J..1 IMPACTO DEL PROYECTO Área de impacto prioritaria del Proyecto: Socio-Culmral Especifique: El impacto consiste en: Enriquecimiento del acervo musical para cantantes, compositores, directores escénicos, productores de Opera y zarzuela, y estudiosos de la música Difusión del repertorio costarricense. Mayores opciones de repertorio para los auditores. Cantidad de población beneficiada: 1,000 Beneficio Obtenido: Nuevo material musical para incluir en producciones de ópera y zarzuela, grabaciones y video filmaciones de la obras. Población beneficiada indirectamente: Quien o quienes: Estudiantes y profesores de canto. Cantantes profesionales Productores de opera y zarzuela. Auditores de conciertos Cantidad de población beneficiada: 6,000 Beneficio Obtenido: Enriquecimiento estético por medio de un nuevo repertorio. Beneficio que recibirá la U.C.R. con la ejecución del proyecto: Posicionarse como una institución que apoya la conservación y la difusión de] patrimonio musical costarrIcense. INFORME FINAL OBJE'IWO y METAS PROPUESTAS "Dar a conocer. por medio de ediciones y presemaciones pública.'. la música E.SCÉNICO- MUSICALES que se enmarcan dentro del género de la opera y la zarzuela, con elfin de enriquecer el medio musical nacional". Este objetivo se cumplió en parte, esto porque la obra se logró montar y presentar con el Taller de Opera de la Escuela de Artes Musicales. Todo esto con recursos y estudiantes de canto de la nuestra Escuela. (Adjunto programa de mano de la obra). Fue una obra muy difícil de montar debido a la visión diferente que se tenía a priDeipiosdel sigloXX de lo que fue nuestra colonización costarricense y los rola que jugaba cada una de las estratificaciones sociales de la época en que la obra fue escrita. Mucho del lenguaje y las ideas a cerca de la cultura española y su relación mil la cultura americana es abordada de forma tal que a los ojos de nuestro tiempo la trama se torna chocante por la impunidad ante la injusticia entre razas, por fácilmente pudiera considenme poco equitativa y mas J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] aun discriminatoria. Fue de dificil asimilación para los estudiaata de canto que participaron, pero al fmal fue abordado con carácter pedagógico Y todo pudo resolverse para bien. La edición de la obra está muy avanzada a tal punto que lo único que falta es la revisión final y la diagramación de la misma. También se realizó, como parte del trabajo, la digitalización del argumento y la descripción dramática de cada uno de las personajes. (presento copia de todo lo que se tiene hasta el momento) ACTIVIDADES PROPUESTAS 1-Revisión de manuscritos del compositor 2-1nicio de la trascripción musical 3-Inicio del montaje musical y escénico de la obra 4-Pruebas impresas, correcciones. diseño gráfico, corrección de estilo del texto escrito. entre otros 5-Envío a la editorial de la Universidad de Costa Rica 6-conferencia pública de presentación de la obra 7-Efecucián pública, escénico-musical, de la obra. Con respecto las actividades propuestas la mayoría se cumplió, algunas no en el mismo orden propuesto pero se lograron completar. Quedan pendientes los puntos 4, 5 Y 6 para ser terminados en le primer ciclo del año 2008. RECURSOS CON QUE CONTO EL PROYECTO: Archivo Histórico Musical Computadora del Programa Patrimonio Musical Costarricense Programa de computo de edición musical Apoyo presupuestario de la Escuela para las ediciones (impresión, diseño gráfico de portadas, corrección de estilo de textos escritos, diagramación de texto escrito) Horas asistente asignadas por la Escuela para la trascripción Coordinador del Programa de patrimonio Musical Costarricense, quien diagrama y supervisa las documentos finales de texto musical. Recursos del Taller de Opera de la Escuela de Artes Musicales para la ejecución pública de la obra. MM Ernesto Rodríguez Montero Director del Proyecto EscueJa de artes Musicales ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] J J ] J ] ] 00foIíl< ~U~¡ \O~~< <-rn~ O f;Ii1:;;Jrn O M ~~O ~ es:: -aS -8OrnU a.. ~~~foIíl Z e Q~Q riIíl ::s ~ .D 00 o 8~- .-- Q) ~riIíl< ::s .- ~ ~ o~QQ ~ .-"'l:j ~ ~ Q)«00 "'l:j ~~~riIíl~ r--. ;J=:: UZrnj;JriIíl o o » g. o ;1"'O S 1«l Ó ~ 53- ti' '5 ~ ~o::s - ~ 8 g~g o .8 g o ~óUJ ti'J.ilu '"" ~ '¿¡> a'!3 IU~ 8. -8 ~ »-i «l u-o » '""--8~ UJ = 1U.b .00o .s o oas -e =00- ~ .- .!lO¡¡-8 u u - ;.a "'O.- =D u oVJ ~ ca IU.@ o]o uas ::s ts j:L¡ •••• E-t o g -8 o c:a. .S:! "'O 'E z "'O ,- UJ u ~.i UJ «l r¡¡¡ =.S:! ~ó o IU uf ~~- -0"'0 ~ - o ~ ,- = '¡:;" • '~ "'Ou o = o e c:a.0- ,.j ,. ,_ .o- u u o u '[ o ~8 u «lu ~,s "'O~ o fa ,- .J:l ~ IU o «l o - - UJ,S ~,s Q -» - '"" o ~ o0c:a. c:a.UJ ~ -88. 8- ts UJ"'O 8'E ~ o '"" m '""UJ-8 ~ O ,- O o..!!UJ tU c:a. '~ ~o 0- J.ilO ~ IU 'i:¡a -a; '"' O e ~ UJE-t-< o '"' .!l 'S:! .- c:a.E-t rIl o - :;:l ea; o .go ~c:a. -8ib s u ~ ;1o :~ .El =e Ul e..9 -8 u = '"" oc:a.0 ~ o tU! rIl] .9» .!l e ..9 '~ '0c:a. 0,- u o o o '-' UJ o m_ UJ ~ lc:l ' e .§ o ~~ o u Ul.o;6 's o o.;'j o o UJ o ~IU "grn o "'O'"" .9~ .::s 1:: .!!'g IU .9S' ~~1~ -e 8 - -<~ 1~-< -<,~ I o I I > I m I e ] ] ] ] J ] ] ] J J ] J ] ] ] ] ] ] ] TOYUPAN. ~~·3tUÚ» ~~<-wMc~~ ~~leT~N~ k~R~ 3k~~k113g TOYUPAN ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] J J J J ] ] ] TDIJ,·pti ..•.••es una zarzuela en'tres actos que tiene como base argwnentaJ y trasfondo histórico la Costa Rica de la época colonial COD toda la problemática social, cultural, económica y, fundamentalmente, racial que se viva en ese tiempo. Es esta una historia de amor y lucha de clases en un trianguloamoroso donde los intereses políticos económicos y raciales guían las decisiones del corazón; al final el cruel infortunio se impone ante el amor verdadero. Esta obra fue estrenada el3 de noviembre de 1938 en el Teatro Nacional de Costa Rica con la participación de cantantes costarricenses de gran importancia, tales como: Claudio Brenes, Antonio Aguilar, Pepita Rodriguez y Francisco Quintana. No hay una crónica escrita del impacto que resulto para la cultma y sociedad de la época en que se estreno la obra; pero es de imaginarse que debió tener una muy buena acogida por el arraigo fuerte del libreto por imágenes y matices del ser costarricense. Es de cierto decir que la obra tiene debilidades argumentales y que se puede identificar dos finales bien defmidos que confunden un poco al espectador; sin embargo, el uso de personajes del imaginario colectivo costarricense como el ingrediente fuerte de la historia junto con aspectos reconocibles de nuestra cultura hace que nos identifiquemos profundamente con el desarrollo de la historia. Por pertenecer al género de la zarzuela, la obra esta compuesta de JI números musicales los cuaJes se entrelazan con grandes secciones de texto hablado; todo esto distribuido en tres actos donde el primero consta de JO escenas, el segundo de 6 escenas y el tercero de tres escenas. TDIJ"ptif\. sin duda alguna representa uno de los trabajos musicales mas importantes del compositor costarricense JuJio Mata Oreamuno, y a su vez es una de las obras musicales mas representativas dentro del género de obras escénicas-musicales de nuestro país. A pesar de la importancia antes mencionada, no han sido muchas las veces en que esta importante obra ha sido presentada en las salas de nuestro país, siendo la ultima la realizada por el Taller de Opera de la Escuela de Artes Musicales en diciembre del 2006. .' , Zarzuela en 3,actos, Letra y Música: Julio Mata (Estrenada en le Teatro Nacional de Costa Rica el 3de noviembre de 1938) PERSONASES Toyupaia 25 años El Gohenador 50 años Dolores - su ••ija 20 años 1)0.Fe~do 25 años Capitú FigRroa 30años El Plático GorobL 75 años Una••.............................................40 años Fray ••••• do 60 dos Coro: Indígenas YCartagineses (La acción se sitúa en Cmtago en la éf.XJCO Colonial) TOYUPAN: Barítono, EJ registro medio y va desde ID) LaJ a ID) Mi5. Indígena que asu regreso de sus estudios realizados en Guatemala se encuentnl con Dolores, la hija del Gobernador, de la cual se enamora profundametde. GOBERNAOOR: Barítono. El registro • este personaje va de LaJ-Mi5. Padre de Dolores. Al inicio de la obJa es nombIado recientemente como Gobernador. A la muerte de la madre de Toyupin se encargo de la educación de el niño. OOLORES: Sopnmo. El registro de este personaje va de Re5 a La6. Hija del Gobernador. Joven que es pretendida por Toyupin y por don Fernando. DON FERNANDO: Tenor. El registro de este personaje va de do4 a LaS. Hombre español acaudalado que JJega a Cartago por negocios y se enamora de DoJoR:S. CAPITÁN FlGUEROA. Barítono. El registro va de Re4 a MiS. Personaje cómico y dicharachero. Enamorado de Ursula URSULA: Sopnmo o Mezzo sopnmo. Sirvien1a encargada de la casa del Gobernador. Enamorada del capitán Figueroa Personaies con solo parlamentosp , EL PLATICO GOROBI FRAY ROMULALOO SERENO INVITADA 1 INVITADA 2 que al compás la catarata ritmará cual indígena 'tambor. ¿Quién apreciará del indio el amor? ¿Quién? Mi amor callaré Ella es mi paSión; Sus ojos estrellas son, sus labios dos flores 500. Coro: Nació nuestro sol Toyapán: Nació mi amor, nació cual el sol. Coro: Dando luz, fuego da. Toyapb: Nos manda su luz, fuego da. Todos: Sus rayos son nuestra fe, sus luces son nuestra paz. Coro: La luz que se ve. Toyapán: La inmensa luz del sol que se ve. Coro: ¡oro es! Vida da. Toyapán: Cual disco de oro es, grande vigor da. Todos: Vigor nos da (muti.'rdel coro por la derecho) ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] PÍUMERA ESCENA Coro, El Plático y Toyupán Pórtico o corral de un campo en Ujarraz. En el centro, un brocal de piedra. rústico y de baja altura. Escaño rústico a la izquierdo. A los lejos el telón de fondo exhibe precipicio y catarata de Ujarraz. Derecha e izquierda, las del actor. Los indios (coro) aparecen en diversas industrias. MUSICA#l Coro: ¡Nació nuestro sol! ¡Dando luz! Fuego da, sus rayos son nuestra fe. Sus luces son nuestra paz. La luz que se ve oro es! ¡Vida da! Toyupán: (entrando por la izquierda, cabalgando un caballo retinto) Muy buenos días a todos doy con alegria fraternal. Suerte y salud les vengo a desear. También el dulce amor es para el alma felicidad Gratos recuerdos para este lugar guardo cariño sin igual por ser mi predilección. Es este valle natal de Ujanaz el solar donde primero yo jugué entre la tribu infantil. Recuerdo mi infancia la pajiza estancia donde se me crió. Hoy nuevamente hay en mi corazón la terneza de niño que yo sentí porque enamorado estoy. Riego en el viento mi canto de amor HABLADO Plático: ¿Y el señor Gobernador? ToyupáD: Se ha detenido en la cuesta como buen agricultor, y los entró en la floresta del hortelano español. Plático: ¿No le apura llegar estando tan fuerte el sol1 Toy.páB: Ya vendrán a descansar. Yo tomé la delanteJa arrendando el animal Entre el río y la pradera, Y atravesé el naranjal pala llegar de primero, no fuere que ustedes todos .... Plático: Ayer los dijo el vaquero: Asperen de todos modos Porque se van a Santiago Yel mal tiempo se avecina. .. Toyupán: Esta mañana en Cartago Amaneció con neblina y conforme calentó Desapareciendo iba; Tanto que la comitiva A santiago encaminó Pues Dolores insistía En conocer el camino. Plático: y estando el tiempo benino Engañarlo convenía. Toyupán: Engañado ciertamente En esto su padre está; Pero no se pensará- Ni lo pensará la gente, Que ocultamos este amor Como se oculta lo impuro- Eso no -yo te juro. [Si es que un indio tiene Honor! ' Cuando mi madre murió Ya nueve años yo tenía SEGIINDA ESCENA (Toyupán y el Plático hablando) Ya partir del mismo día Mi buen amo me adoptó. Algunos años después Decidió mi bienhechor Enseñanne una Jabor En ello puse ÍDteJéS Pues mi aficiÓDDO fue maJa Por labores de tejidos Que unos indios entendidos Enseñan en Guatemala. En. mandarme me propuso Y yo al instante acepté Y de esta manera fue Que mi viaje se dispuso, Partiendo con UD agente. Hnlero y amigo suyo, Por ser el amo de cuyo Negocio, se mejor cliente. De UD telar en las labores Ya cuatro años yo tenía· Cuando recibí UD día Una carta de Dolores, En la que me comunica . Que su padre fue nombrado Gobernador del reinado. Provincia de Costa Rica. .. Recibí con gran placer La noticia que me daba. Y además él me llamaba Ofieciéndome que hacer ... Regresé inmediatamente y al ver de nuevo a Dol~ Sentí UD vértigo de amores Al darle lDl beso en la ftente. Más DO soy COJreSpODdido Por ser casta de otra raza; Sin culpa se me rechaza POlque en dJa fui nacido! (Se l.!VCffl voce.,. algarabía de la comitiva; el coro entra por la derecha tocando la chirimía. El GobemaJor. Dolores; Don Fernando. y detrá.,. el C,apilány UrsuJa. ponasdo una cesta al brazo. Todos por la derecha} Plático: ¡Allá viene los señores! (a los indios) ¡Muchachos! ¡Suene el son! Toyupán: (al Plático) Corre a abrirles el portón. (a los indios) Muchachos hagan honores Al señor gobernador ... (Al Plático) Tú, amarra los caballos en el otro corredor (A los indios) Yo les hago las señales; (Suena uno) no, no empiecen todavía. .. ¡Ahora! ¡La chirimía! ¡Vamos! ¡Comiencen iguales! (focan y entran los antes dichos) TERCERA ESCENA Gobernador: Para este recibimiento en llegar te diste prisa? Don Fernando: (Con ironía) Seis notas tiene en escala este soncito lacónico: Capitán: Toyupán es filarmónico graduado allá en Guatemala. Ursula: (al capitán) Diantres con este burlón. Ellos asina lo sienten. (a los indios) Toquen hasta que revienten y quizás el mesmo patrón ligerito se la aprienda. Gobernador: Interpretar vuestros sones es devolver con acciones La mistad que se me ofrenda. MUSICA#2 Gobernador: Soy gobernador por mandato del rey; Celaré con rigor la justicia y la ley De España zarpé con igual dirección A la ruta de fe de Cristóbal Colón. , ... , •...~ Dolores y Fernando: De América es Costa Rica Un lugar que despierta interés Para colonizar. Todos: El indio aprendió el idioma español Y optó igual religión y costumbres copió. Toyupán: Colón concibió este mundo de azules ríos y de ricos metales por doquier. Colón realizó su viaje en tres carabelas y los mares cruzó con ilusión. Dolores y Fernando: La Pinta zarpó primero; luego la Niña y la Sama María las siguió. Coro: Dios coronó en aspiración. Coronó su aspiración TOYllpán: Por fin, a las playas de esta plácida tierra donde al indio ofreció su protección. La paz entre el indio y español Como lema primordial prometióles mantener Dolores y Fernando: Izó la bandera de la España gallarda Y el na6vo su amor le profesó. Coro: Dios coronó en aspiración. Coronó su aspiración Coro: Un cañonazo en proa esa mañana el indio oyó. Toyupán y Gobernador: Y desembarcó Dolores y Fernando: Sin vacilar, la expedición bajose a tierra Todos: Dios le coronó su aspiración. Gobernador: Su sueño, Colón por fin realizó. Toyupán: Su sueño, realizó. Dolores y Fenumdo: Su sueño, realizó. ] ] ] ] ] ] ] J ] J ] ] J J J ] ] ] ] Coro: El indio premió Con el oro su acción Que llegó a realizar Por la gracia de Dios Gobernador: Su sueño, por fin Colón realizó. Toyupán: Su sueño, por fin Colón realizó. Dolores y Fernando: Su sueño, por fin Colón realizó. Coro: El indio premió Con el oro su acción Que llegó a realizar Por la gracia de Dios Dios coronó su aspiracíéa, coronó su aspiración Coronó su aspiración. Gobernador, Toyupán Dolores y Fernando: Coronó su aspiración, coronó su aspiración. (Coro hace muus por la derecha) HABLADO Toyupán: Si desean descansar tomar chicha ¿tienen sed? Ordene vuestra merced. Gobernador: Sí queremos reposar. Provisiones no nos restaremos Emparedados y algunos otros bocados Que vienen en la cesta .. Vamos pues a tu vivienda. Toyupán: Sigan por el trillo ancho. CapiúíD: (a Toyupán) ya yo conozco tu rancho. Unula: y yo tuuica la hacienda (Todos excepto Ursula; hacen mutis por la derecha) CUARTA ESCENA Capitán: Canso de circunspección He venido en la jornada.. (J1'5IIIa: Y yo 1ambién mal montada En aquel bwro trotón. Capitá.: No te hablo de condiciones Referente a equitación; He dicho circunspección. .. ¿Entiendes? .. Las atenciones que se deben tnbu1ar A los Jefes, Jos Señores; Ese respeto y honores Que se exige al militar. UruIa: (en voz baja) otra cosa Capitán que a mí si me escaIoma es pensar que cualquier día ,) él sabrá que Toyupán se ha enamorado de Dolores. Capitáa: Yo también lo temo mucho Por eso es que nada escucho Ni comento esos amores. Pues no quiero aparecer En esto un encubridor, Ni tampoco un delator : Cuando él lo llegue a saber .. UrsaIa: Mi consejo a Toyupán Es que se vaya pa' Orosí o a sembrar allá en Tobosi y Jese.vir de su pJan.: Ella, no es que Jo malquiera Unomes piedad le tiene, y así en esas lo mantiene Pos si no, se desespera .. (sollozando) yo como soy de su ~ amuina su situación. .. pos se que su corazim ;,~,' por e))a se despedaZa. ,,'.. Capitán: y lo peor que hay en el-caso Es que se va enamorando, -,< En tanto que Don Fernando .' Le cortará pronto el paso. Recuerdas aquella noche Que jugando a la malilla Toyupán le dio su silla ¿Y éJJa aceptó con reproébe? ,,1. .s: Ursula: No ... de lo que si me acuerdo Es que pasada la cena, Yo rezaba mi novena y oyimos trotes de cerdo ... Capitán: Esa noche yo estaba .. Ursula: Es verdá ... pero lo cierto Jué que armado salió al huerto Toyupán, y no ispiá nada Don Fernando entonces dijo: "Quienes se queden perplejos por un susto del cadejos que se armen con crucifijo" no le cuadró a Toyupán el dicho de Don Fernando pero siguieron jugando sin reparar al refrán. Capitáa: No dejó de ser torpeza La pulla de don Fernando. Ursula: Ello dijo calculando Calentarle la cabeza, Aunque son menos miedosos Los indios aquí nacieron, Que ustedes que nos trajeron Títulos caballerosos. Capitán: J~ja .ja, No te enojes con España Que de aquí queda muy lejos; No por cosas del Cadejos Te vas a poner huraña Cuéntame de qué manera Es que el hombre se defiende Cuando a solas le sorprende Este animal de praderas. Ursala: Defenderse ... no es posible: Dicen que vendo a la par Sin quererlo molestar. El animal no es temible. Capida: ¿A qué entonces rehuir Si a la par él va mansito.:? Ursula: ¿y quien camina a pasito Sin arrancar a juirJ.· Capitán: Diablo con el animal¡ Uno la lleva perdida; Debe ser de la otra vida O fantasma espiritual ¡ Ursula: Si es cristiano de este mundo. Capitán: ¿Y quién así te lo dijo? Ursula: Jué que una vez un mal hijo De un bebedor vagabundo Sufría con la bebida de su papá. Que era a diario; y como era necesario Meterle una corregida, . Una vez venía a gatas El hombre de mi aludir, y el verlo al hijo venir Se puso de cuatro patas Con un trapo se envolvió " y entre la puerta escondido, Le hizo perro con ladrido y de pronto lo JISUStÓ. Al ver el padre la aición Que cometió su mal hijo Pa' sécula lo maldijo y estajué la maldición : "No supiste respetar al padre que le fallaste ... como perro me ladraste, perro te habéis de quedar" eapida: Sabes si el padre ves~ Para sentenciar. la toga. Unola: (dudosa) Un trapo, nada de soga- Así anda noche y día (se oyen paso ••;por la derecha) Capitáa: Allá viene ... Un"': Es Dolores, .. Capitáa: Démosle vuelta a la hoja; Bástate con la'CCHIgoja Que le causan los amores. ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] QUINTA ESCENA (Dichos y Dolores por la derecha) Unida: Me acordé que en ese caso Así se invoca al Señor: "Dios anda conmigo y yo ando con él; Dios siempre va adelante y yo detrás de él" (Se oyen posos por la derecho) Capitán: ' échale el brazo a la cesta que aquí viene Toyupán; y ecba el otro al Capitán si no tomes me propuesta {Todos hacen 11IUIÜ por la derecha. Entra Toyupán por el m¿,motérmino. Quedan en escena Dolores y Toyupán) Dolores: Por todas partes me sigue Toyupán sin precaución Yo me temo la ocasión En que mi padre se intrigue. Unula: Nosotros vamos pa' dentro; Mientras, pueden platicar. Capitán: Yo voy al bosque a C32'M, y a ver si el tigre me encuentro. Unula: Capitán, no sea atrevido Que el tigre lo descuartiza. SEXTA ESCENA Capitán: A mi el tigre no me eriza; Muchos son los que he cogido Dolores: ¿Pero hay tigres en el cercado? Unula: Mas allá, pa' allá del puente Capitán: Como cazador valiente Con él tuve un altercado; Cuerpo a cuerpo la luchamos y al ver mi anna relucir, Previó que lo iba a batir y evitamos los reclamos. Unula: Si es verdad, niña Dolores; Todos los indios lo han visto. Que miedo es verlo, imprevisto Por esos alrededores! Si una vez yo era muchacha Permita que lo olvide! En sus garras yo me vide En las alas de cucaracha Dolores: ¿Ya quién pediste socorro? Unula: Si yo 00 iba en compañía Esto jué en Santa Lucía Valla de mucho cachorro. Capitán: y cómo por el temor No te ocurrió ...raro caso? Dolores: De milagro en el maizal No notaron tu insistencia" , To)'ll(JÚ: No fue ninguna imprudencia; Mi mirada fue casual Además, es lo corriente Que me encuentre alrededor Estando el Gobernador Tengo pretexto aparente. Dolores: Muchas son las ocasiones En que a solas va mi padre Sin un peno que le ladre A todas sus excursiones No debes seguir en esto; Si tu crees que así te excusas Por el contrario te acusas. Toyuplin: Será expuesto pma mí Si él lo llegare a saber Mas hay algo a mi entender Que si te preocupl a ti. Dolores: y que es esto? ~ refiere. Toyapin: Que ya he venido notando Que tu amigo don FernandO Mas que un amigo, te quiere Quizá Ja razón Je asista; . : , I El es Señor europeo y yo el tipo de trofeo Que hoy ostenta la conquista. Dolores: En muchos casos supera A los de la estirpe hispana Vuestra raza americana Tan abnegada y sincera. Sui tu amistad yo cultivo Indulgente de tu raza, , ' Es porque hay en tu GOIVJl Un gran corazón altivo. " No obstante ...podré,variar De mi vida el engraruge Que me orientó mi linaje? Mis costumbres el hogar Espafta! que extraño afán! Debo al instante, Dios mio, Deslindar este amorío ... Don Fernando o Toyupán -. MUSICA#J Dolores: Don Fernando o Toyupán, Toyupán: . Él, nunca te apreciará. Dolores: Cuál será? Toyupán: Tanto como yo El ama el oro de América Más que una bella mujer. Dolores: ' No puede ser. Toyupán: Mas que tu amor. Dolores: El no es traidor. Toyupán: Mas que tu Dios. Dolores: El, también me ha prometido su amor y daré todo mi corazón A aquel que mas me quiera. Toyupán: Mi pasión es la sincera. Dolores: ' Quién? Toyupán: no lo dudéis Dolores:, Quién de los dos Toyapán: Confiad en mí. Dolores: Quién de los dos Toyapán: Tuyo será mi amor. Yo siempre te querré Con abnegación. Sí. Un colonizador a nuestras selvas Vino a morar y yo era un admirador De pajarillos por su canto Del jilguero el color Le pareció sin atracción Sin saber que es el rey En el jardín por su canción fuese. Dolores: ¿Con quién fue? Toyapán: Solo Dolores: ¿Pero dónde marchó? Toyupáa: Por el bosque se internó. Cogí,o... Dolores: ¿Algún ave? Toyupán: Preso Dolores: En sus manos ToyupánlDl Dolores: ¿Algún pajarillo apresó? Toyupán: Un jilguero vivo que pronto Dolores: ¿Que suerte dio? Toyupáa: Suelto Dolores: ¿Al aire por qué? Toyupán: Por su pluma oscuro gris vuelta Dolores: Por el bosque Toyupán: ¡Huye! ] ] ] ] J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] ]" Dolores: De aquí lejos Toyupán: Sin .. Dolores: Sin oírle nunca cantar. Toyupán: Sin poderlo oír los dos Mi apariencia exterior Yo la ostento, pues la hizo Dios De mi oscuro dolor No me culpéis, pues no hay razón; Cual jilguero mí piel Encierra un noble corazón. Dolores: Jilguero que ... Toyupán: Visto Dolores: Plumaje color ... Toyupán: Gris oscuro cual mí piel. Yo soy Dolores: Jilguero que ... Toyupán: Canto Dolores: Con notas que ... Toyupán: Son Dolores: Son del indio franca amistad Toyupán: Son las notas de amistad Toyupán: Son las notas de amistad. Te amo Dolores: Tú bien puedes ... Toyupán: Mi amor. Dolores: Te agradeceré Toyupán: No soy digno de tu amor Pero ... Dolores: ¿Por qué penas? Toyupán: Sufro Dolores: No me culpes ToyupáD: Si Dolores: No soy quien te baga penar ToyupáD: Dulce pena me darás No desprecies mi amor como el jilguero Se despreció. Dolores: Nunca como el jilguero se despn:ció. ToyupáD: No desprecies mí amor. Dolores: No desprecio mi amor. Toyupán: No desprecies mí amor (hacen mutis por la izquierda) sÉPTIMA ESCUA Gobernad()r y el PI ático; l'l.l!t!!goóon Fernando. Todos ellos por la dered1a HABLADO Plático: No señor. En esos años El río anegó la brecha y se perdió la cosecha Trayéndonos muchos daños~. Sin poderlos remediar. . , Gobenador: Debisteis haber cambiado del lugar vuestro sembrado. Plático: Mas luego empezó a temblar; Los retumbos nos trajeron Espantados y a montones Grandes plagas de mtooes Y el maizal se lo comieron. JOO entonces que a este nivel Reventó como espiral Este mesmo manantial. Gobenador: Pero esta es el agua potable... . PlAtico: No, señor; es pa' Beber Aquí henchimos sin temer, Es muy limpia y saludable. Gobernador: Te comprende, Gorobí. Don Fernando: (entrada) en diálogo democrático el gobernador y el Plático charlando están, ¿no es así? Plático: Cosas que ya se hacen viejas Como éste, su servidor-- Contaba al Gobernador Que esta agua son reflejas De un vena del volcán. Esta corriente nos viene ... Hace cuanto? .. Ya bien tiene los años De Toyupán. Don Fernando: Fue ... ¿cuando hubo unos temblores Que causaron gran estrago Según cuentan en Cartago Y demás alrededores? Gobernador: Cabalmente allá en mi casa En el solar hay un foso; Dicen unos que es acuoso Porque otra vena ahí pasa A la par del higuerón. Plático: Es gueco ...?sabe usted? ¡Perdone vuestra mercé! ¿Quién le hizo esa relación? Gobernador: Varios en la población A manera de creencia O jactándose de ciencia. Me han contado esta-versión. Plátieo: Ya conozco ese cercao. Gobernador: ¿Lo conoces? Plático: Desde hace años ... AlU hay motivos extraños Que a usté no le han nouciao. ¿Cuanto lleva usted de dueño de esa casa y el solar? Gobernador: Desde que hube de aceptar El cargo que desempeño. Como premio a mi lealtad Y en la fórmula legal, El rey, en cédula real Me otorgó esa propiedad .. Pero vamos ... ¿que origina La presencia de-ese foso? Doa Fenaado: Parece que algo curioso En tu mente se adivina. PlAtico: (al gobernador) Ahí en otra platicada Que demos, le contaré. Don Fernando: Gustoso me ausentaré Que ya esto es cosa privada. Gobernador: No te marchas, Don Fernando, Bien puedes permanecer. Don Fernando: Descuide ...tengo que ver Mi mula que están herrando. (SaJepor la izquierda) PlAtico: (en voz baja) Tal vez que no le ha gustao. Que le tenga desconfia.nza.. Gobernador: El lo hace por buena crianza Prosigue, no está enfadado ... Plático: Pos seiior Gobernador, Se me viene a la memoria Palpablemente la historia De que soy conocedor: Yo era el mucbacho sirviente De doña Juana ViJJar, Quizá usté la oyó mentar. Gobernador: Me ha contado mucha gente De su manera de ser. Plático: Sola en la casa vivía; Toditico se lo bacía y era loca al parecer. Guardaba todo escondido . ,< ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] y como era tan mezquina, El llavero en la pretina Diario lo traiba prendido Pos la gente munnuraba Que tenía botija de oro. Se supo porque su loro Sin culpa lo platicaba.. Vinieron estos mentones y la noche del más duro, Cayó de su cuarto un muro De bajareque en terrones. Al temblor me recordé y la oyí que me llamaba, Porque me necesitaba, Sin saber yo ni pa' qué. Con miedo de los ladrones y culpando al lrazú Unos tucos de bambú Sacaba de los terrones. Me mandó que le ayudara A rejuntarle los tucos, y con los mesmos bajucos Que estaban, amarrara Sin haceles deterioro. Los tucos eran pesados y los tenía bien cargados De piezas y barras de oro Reparando a la ventana Que nadie lo juera a espiar, Me dijo: hay que enterrar Estos antes de la mañana; Pero eso si-si algún día Tu lengua suelta el bocao, Vivirás siempre angustiao Por hechos de brujería ... Los tucos en un cajón Con cuidado los echamos, y al solar nos los llevamos Cerquita del higuerón, Según me mandó la anciana En ese mesmo lugar Un hueco me hizo escarbar Sin más luz que la oscurana. Ni un istante me dejó A solas cuando escarbaba; y cuando ya me llegaba El hondo aquí (señala el cuello)me paró. Esfondamos el cajón; La tierra encima le eché, y el suelo lo emparejé·' Aplanando con pisón. Gobenador: iVive Dios y su bondad! ¡Que curioso!, ¡Sorprendente! Las costumbres dela gente Ellas son la humanidad. pljtieo: Yo seguí ganando diario La mesma migajitica Yal yo saber que era rica Le pedí mayor salario Porque no me convenia. Entonces se disgustó y de plan me contestó Que me juera si quería. Ella me creyó incápaz Pero me sentí ultrajao; Le entregué el solar asiao y me vine pa1 Ujarraz. Pasó que últimamente La pobre de doña Juana Por enferma o por anciana Murió repentinamente, Sin nadie que la asistiera En su último momento No jallaron testamento Nian sus apuntes siquiera. La casa desde ese día Por tiempo quedó mmcada" y yo ni por humorada He pasado todavía Pos de Jos indios munnuran Que sabemos muchas cosas y medicinas curiosas Que ya matan o ya curan Con todo y que yo me vine Antes de que ella meríera; Pero una guotro manera, Puede que se me acrimioe. Gobenador: Tienes razó.n, Gorobí. Puedes estar seguro De que nunca en lo futuro, Esto se sabrá por mí (Pretenden ~WJIir,pero Dolores que entra, los detiene} OCTAVA ESCENA Dichos y Dolores por la derecha Dolores: Padre, con qué ligereza Hacen los indios sus mantas. (burlona) Cosen con fíbras.de.plantas un material de corteza. Gobernador: No hables ningún disparate; Este fuerte material Es la tela vegetal Que ellos llaman el mastate. (Sale con el Plático por la derecha.) NOVENA ESCENA. Dolores sola. Dentro Fernando canta. entra a escena a su tiempo, por la izquierda. MUSICA#4-A Fernando: (dentro con música de la chirimía) no es fiel la mujer que a la vez quiere a dos .. Dolores: (contestando) Ella quiere saber cuál es fiel de los dos. HABLADO Fernando: (Entrando) Creyendo que nadie habia Empecé a cantar al aire. Dolores: y por no hacer un desaire Contesté a la chirimia. Fernando: De los indios este son Con cariño le entonaste. Dolores: Fuiste tú el que lo empezaste. Fernando. V~ hazme esta confesión. (I'omándola de las manos, se sientan sobre un brocal) mirame fijo con calma, quiero saber por tus ojos ya que ellos son los cerrojos del interior de tu alma si tu corazón es mío. (Se miran intensamente, pero ella no resiste la mirado y. paulatinamente, va volviendo la cabeza hacia la profimdidad del pozo. Él amorosamente busca su mirada y se da cuenta de que puede seguir viéndola sobre la superficie del agua, y le canta la serenata.) ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] MUSICA #l4-B Fernando: El cristal de esta fuente Tu bella imagen dibuja, Y así mi alma se embruja Perdidamente. El azul de este cielo Pinta la manta del fondo Y entre este marco redondo Eres modelo. Mi amor es un caudal Tan puro cual la catarata; Así es mi serenata. Por ti mi corazón siente Pasión irresistible; Dejarte es imposible. Sin ti no sé vivir Si has de evadir A mis cantares Causándome pesares. Te quiero con amor Porque eres flor Que vive en mi alma Te quiero con amor Mi amor es un caudal Tan puro cual la catarata; Así es mi serenata. Por ti mi corazón siente Pasión írresistible; Dejarte es imposible. Sin ti no sé vivir Si has de evadir A mis cantares Causándome pesares. Te quiero con amor Porque eres flor Que vive en mi alma Te quiero con amor. El cristal de esta fuente Tu bella imagen dibuja, Y así mi alma se embruja Perdidamente El azul de este cielo Pinta la manta del fondo, y entre este marco redondo Eres modelo. DECIMA ESCENA Dichos; Entra Ursula por la derecha y luego va entrando el coro por el mismo sitio, al ruido de las voce..,. Todos hablando. HABLADO Ursula: (entrando) allá viene el capitán avisando que cazó un animal " ?¿que se yo .... Dolores: ¿El tigre? Plático: (entrando por la derecha) Un gavilán o alguna fiera empedida. Gobernador: (entrando por la derecha) Parece que Figueroa vuelve trayendo una boa dentro de un bolso dormida, (todos curiosos le miran llegar de lejos y cada vez mas cerca) Capitán: (entra por la derecha, triunfante, trayendo la presa dentro de un bulto, a las espaldas. Todos temen al bulto.) jValeroso cazador! jVenganza, la mas atroz! ¡No existe animal feroz cuando se tiene valor! Sin hacer mucha algazara Yen asecho de mi presa, Quise cazar de sorpresa Lo primero que pasara. Sobre un árbol me subí A esperar al tigre fiero, Sin prever que un avispero Zumbaba sobre mí, Cuando veo al carnicero Acemíndoseme agresor La gran dosis de valor Que me inyectó el avispero Del árbol me hizo bajar. Sentí angustias internas Me temblaron ambas piernas, Pero había que lucH. El tigre me acometió Con actitud indomable, Pero le clave mi sable Que mortalmente lo hirió Indefenso" cayó al suelo Con herida 1an mortal El brutísirno animal. No obstante tuve recelo y confirmando mi hazaña Y confinnando mi hecho, Le desgarré todo el pecho Para sacar de su entraña El secreto de su vida Que es de mi 1riunfo la palma; La palomita del alma De la fiera fallecida. [saca del bulto, abriéndola por Ias alas, una paloma blanca que exhibe a los pre..,ente.'.) MUSICA#S Capitán: La palomita del alma De la fiera fallecida. Todos: La palomita del alma De la fiera fallecida. Capitán: Tan pesado era el tigre Que fue dificil poderlo cargar. Quién se lo iba a traer Todo ensangrentado Después de expirar. Fue mejor traer su alma Yasegmarse de su defunción. Palomita sin mancha y tigre con manchas No va en relación. La palomita cantó crrrü Cuando se vió en Iibertad cmú Porque ella simbolizó cmú Santa espiritualidad Maldito el tigre fiero Que en su pecho la alojó, La palomita cantó crrrú Cuando se vió en libertad. Todos: La palomita cantó crrrú Cuando se vió en libertad Porque ella simbolizó cmú Santa espiritualidad; Maldito del tigre fiero Que en su pecho la alojó La palomita cantó crrrú Cuando se vio en libertad. Un capitán valeroso Del tigre la rescató Un capitán victorioso Su libertad conquistó; Partes y Coro ] ] ] ] J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] Partes: La palomita del alma Coro: Crrrú,crrrú Partes: De la fiera fallecida Coro: Crrrú, crrrú Partes: la palomita del alma. Coro: Crrrú, crrrú Partes: Que nos trajo el Capi1án.. TEWN FIN DEL ACTO PRIMERO SEGUNDO ACTO Sala espaciosa de sencillo aspecto. Toscos escaños de modera por los. lados. El estrado en una de la, esquinas: Paredes encaladas. Retrato del ReYy.wnlo.~~pintados en metal. Puerta en elforo y ventana velada consomeodas: RE.JA..~DE MADERA. (afalta de cielo raso dejase ver el maderamen que soporta el tejadt.1) MUSICA##6 Gobernador: Hoy ofrezco esta fiesta Para festejar largos cincuenta años De vivir en paz En espera de vivir algo más. Coro y prilBeras partes: Hoy ofrece esta fiesta Para festejar largos cincuenta años De vivir en paz En espera de vivir algunos más Dolores y Fernando: El señor Gobernador Cumple hoy cincuenta años. Toyupán: Vivirá. Vivirá Ursula: Vivirá. Vivirá Plático: Vivirá. Vivirá Capitán: Vivirá. Vivirá Fernando: Vivirá. Vivirá Dolores: Vivirá. Vivirá Gobernador: . ¿Quién me iba a pronosticar Ser vuestro Gobernador? Dolores y Fernando: ¿Quién me iba a pronosticar. Coro y Gobernador: ¿Quién le iba a pronosticar Dolores y Fernando: Ser vuestro Gobernador ... Coro y Gobernador: Ser nuestro Gobernador, Nuestro gobernador PRIMERA ESCENA Primeras partes y coro de cartagineses. Ambo., sexos; Dolores y Fernando: Si me habéis de festejar ... Coro y Gobernador: Si le habéis de festejar, Le habéis de festejar. Dolores y Fernando: Esta es la ocasión mejor. Coro y Gobernador: Esta es la ocasión ~or, Es la ocasión mejor Toyupán: En nombre de todos doy Al señor Gobernador En esta fecha de hoy El pambién de rigor. Dolores y Fernando: En nombre de todos da.. Coro y Gobernador: En nombre de todos da.. En nombre de todos <18. .: Dolores y Fernando: Al señor Gobernador ... Coro y Gobernador: Al señor Gobernador Señor Gobernador Dolores y Fernando: En esta fecha de hoy Coro y Gobernador: En esta fecha de hoy Esta fecha de hoy Dolores y Fernando: El pambién de rigor Coro y Gobernador: El patabién de rigor PaI3bién de hoy. Dolores y Fernando: Que disfrute muchos años más. Coro y prilBeras partes: Que disftute muchos años más. Todos: Todos debemos congratular Congratular HABLADO (Entra Ursula con utensi~iode cocina) Ursala: Quiero que los dispense Si no hay trastos suficientes; Pa' cenar son muchas gentes y no quiero que se piensen Que por mí el servicio es .malo; Tan solo a los de corbata ' Les pondré cuchara' e plata; Los demás cóchara 'e palo. Gobernador: Se perdona tu candor y tu santa buena fé. Ursala: ¿Va a sabe más su mercé, A yo que hago el comedor? Capitán: (a Ursula) tu siempre tienes que hablar más que una lora embriagada .. no interrumpas la velada' que vamos a continuar. (a los invitados) y para ello me permito proponerles que juguemos y con valor descontemos prendas de "El Caracolito". Varios: Si, si! EL caracolito. Las prendas de El caracolito. Gobernador: Que Dolores organice El juego y sus condiciones; Yo impondréles las sanciones y la música amenice. MUSICA#7 Dolores: El Caracolito es muy divertido Y es un juego que lo acepta la moralidad. Para las personas que es desconocido No hay en aprenderlo la menor dificultad. Se toman las manos y se hace Ílrul ronda '.' , Sin que su compañero ,~de $U'predilección. (El Caracolüo. Todos en laforma explicada anteriormente) Todos: Caracolito bailá con tu pata tuerta Que ase dé 'la media vuelta y el salto de cabra,(saltan) ~ se bfp la cortesía I .j L, ~ ,Porque as) se manda Que se ha de bailar con quién Con el mismo paso se sale bailando Con mucho cuidado de llevar bien el compás y bien entonados, cada cual cantando sin fijarse en el lugar que llevan los demás al oír la orden "con quien más le guste" se sueltan las manos y cada uno escogerá aquel compañero que mejor le ajuste y haciendo pareja una mazurca bailará. (Bailarán el caracoluo ,un número impar para que quede uno o una a descontar prenda. Arréglese de manera que el C,apitánsea quien quede sin su compañera al oírse con voz de "con quien 1IItÍ..f le gu..fte", dad por el Gobernador. Habiendo quedado el Capitán. cesa la mú."';ca.) J ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] ] ] ] ] ] ] Gobenador: (al capitán) muy poco te recomienda tu ledez en el baile deposítame tu sable para que sirva de prenda (se lo entrega al Gobernador) y ahora tu buen humor nos habrá de relatar algo para rescatar tu sable prenda de honor... ' Capitán: ¿Aunque sea una falsedad? Gobenador: Eso si que 00; Que sea lago que yo te crea Sin tigres. ..toda la verdad Capitán: (pensativo) Pues señor Gobernador. Damas y Caballeros Son los hechos verdaderos Los que mas tienen valor y así pues voy a contar Como histórico relato. Lo que Antolín el mulato Se pennitió pregonar: Recordarais bien aquel día En que el Posta de la Audiencia Nos trajo con gran 'urgencia La noticia de que había muerto el Rey A pregonar su muerte y demás detalles Su merced mandó a las Calles Al bando sin mas tardar. y además como tributo Al recuerdo merecido Del real desaparecido Ordenábase usar luto A todos los circunstantes (al gobernador) no fue así Gobernador: Así lo fue Yal bando le encomendé Mis órdenes terminantes. Capitán: La noticia con bocina El bando la repetía; Tras él. la chiquillería Se agrupaba en cada esquina En aquella novedad Cual incansable andarín Iba el mulato Antolín. El bufón de esta ciudad El bando ordenaba luto y el renegrido mulato, Concibió un luto barato Para vestir al minuto, y subiéndose al cajón Que del Bando era tribuna Dijo esta inoportuna y literal expresión: "Digo aquí a mis conipañeros y también a esta pregón, que poniéndome yo en cueros cumplo con mi obligación". Todos: Bravo. Bravo. Muy bien. (nuevamente se hace la ronda para bailar por segundil vez el C:tIiocol¡io de manera que l.lrsula sea qujen no encuemre compañero lll··oirse la VoZ de con "quien má, me guste ") ..' ' Goberudor: Ahora tú. ¿Y tu prenda'! UrsoJa: (entregándo.,eJa) Aquí está. San Espeditol No me pongan en oonflicto . Ni a pronunciar más leyenda. Gobernador: Notemais! Di simplemente ¿Que harías tu con Pláticó Quien para ti es tan simpático, Teniendo de obligación Que echarlo dentro del agua, . O a las brasas de uDa~ O bien en tu corazón? Una": Esto pa' yo es un problema Sin trilJo, ni portezuela .. Si lo echo al agua .. sejiela .. Si es a la fiagua. .. se quema .. y si escojo por la idea. De echarlo en mi corazón ..: El calor de mi pasión Tuitico lo chasparrea (Baítan 11IOZUTCt1. hacíendo 1II1JJíspÓr la derecha en forma de baüe; quedatido en ~'Cenaúnicamente Fernani:lo y Dolores) '.i" SEGUNDA ESCENA Dolores y Ferhando Dolores: Que feJiz hubiera sido En esta noche mi madre. Fe•.••••do: Eso me dijo tu padre Con eJ pesar de milrido Conversando hoy en el ella.' Pero él está conturbadO . No obstante que ya le ha dadO Por cierta monomanía. .. í' , , Dolores: En verdad, tienes razón; Se le ocurren ciertas cosas Puramente caprichosas ... Como lo del higuerón. Fernando: Fue una lástima cortarlo. Dolores: Para sombra lo tenía, . Mas decidió el otro día De raíces arrancarlo ,, Eimpemrlenuevosbr~e~ Ay así dar por terminada " La inconveniente morada Nocturna de zopilotes. Además le era arbitrario Que las raices pasaran Del solar y que dañaran Las tapias del vecindario, No faltó quien le dijera .' Que el caso era problemático, y a la tala trajo alPlático Para que solo él la hiciera, y el solar se convirtió En hondísimos zanjones, ' y padre entre los terrones Del trabajo se encantó. En fin, que todos debemos Respetar su voluntad ' Que ya es cosa de su edad. Fernando: Así todos llegaremos, Pues se cumplen las sentencias Para la decrepitud. .. En cambio la juventud Aqueja de otras dolencias. Dolores: " . I . ¿y tu, de cuáles te apropias? Fernando: No aludo a las corporales; Las otras espirituales, De los jóvenes muy propias. El capricho es una de ellas Que aqueja al ser femenino, Hasta variar su destino Tras insertadas huellas. . Tu sabes que me reñero ... Dolores: No te refieres al caso ... Fenando: Precisamente ...a tu caso; A tu corazón de acero Que insiste con arduo afán, En no escucbar mis clamores Yen cambio si Jos amores Que te ofrece Toyupán. Dolores: Don Fernando, es risible Que me hables de ~manem,. Suponiendo q~ éfme quiera, Yo sé que nome es 'pOsible , Llegarle aco~pOnder. Lo qUC;.suCede.en 'verdad, Es que le tengo ,pie > Pno. fI Jj, - MOOemIo t. Jj,~ .~--- -'- s /1 Jj, '" , Ji! ~--. . '" Jt ..•. ,. t.J Iju . . IJI ., > > > rall r' dokeP~~ • > > d•• •. > .. I ..1 »» > I . r->I~fll •. :: > ~ •..... .,. -- fU '- - 9 ~ - •• s Pno, --------- ---- ... .-------- Pno. 1'\ JJ. ~ '" ,~ ?J ~ -'lR ~ r -~ t. J3/1jj," - t. - Tr~ iJ-tI -.Ji iJ -ti - i--- -. -. , .--" . -----' ------- I ~ ~ ~'d 2 J ] ] ] J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] Pno. 17'1Jo\~ ~~l=F~ ,. ¡¡. «: -.. q •• .•. ~ 41 17 '1 Jo\ ,. 41! ~ -J" ""iJ - y. iJ-.I -.li---- ___ o --------- 1· -d .., I i Pno. 2/ JoIi ~t!FF~ f!: P. lo k.••• - I 21 '1 Jo\ ,. L.!.. j tJ ~ ¡¡.* *¡¡. * - -..,¡ a1anpo~~--- -- --- ----~ nIl .. 1 L, · ~ ., i ~ Pno. .- --- - ;,...... I ~ 25 I I -.I~ ~-J- --J~ ~~ ~iJ"""1iI~ ~ ------- "--.. -- ( I · :¡ 1: ., :: 1: Pno. 29 t! .....-- --- ,,- ----:,.. .,.. fa I 29 '1 41 ~ - - .. - ~1iI* *1iIi ~~* *ili ¡¡* .•~------- ~ - ~ _________ o ----- 1 I·.., -6 -6 - ¡¡ ---------- Pno. SS /\,....~ ti ~ t:. __ ~ ~.. +-; ~.. - --- -. e u/\ ~ 4 -,¡." "-¡J. ~-¡J.. • -¡J.~ -,¡ - .• ..~ ~ ~...~~ .--- - --- ----- _. ----- I l . :;s 1: .Q :: 1l 37~ Pno. ,. , •• ,..- ----n Ji el 37 1':\ Ji t • -,¡ • •. •. -¡J. ~-ij" .. ~~ -¡J. • .• ..• - L7J---- --- -- ___ 11_ .--- ...-- . 1':\ l . = c: ::: ::: :;s 1: 1: 41 Coro de indios M~ato > > > > > > >> > > > >> > Pno. > > > >> Pno. 3 > > ss ] ] ] ] J J J ] J ] ] J J J J ] ] ] J 4 49 coro 11 11 -""'" ·. IJ - I Na - ce _ - lID 49 ~ ---. I ··4 - • ..::::..~-t:- C-~ ~-~;::- .:.~ I I I I I I I I I I, · Pno. coro 11 11 V I sol 53 1\ ~ r;. s»; - r-. t . 4J ¡tt__ i-U "':"': -t:..1 ••••••• -- --.. - ~- -~ I I I I I I 1 1 1 I I I I I I I ~ · Pno. coro 11 11 · . V ~do '\ luz 157 1\ ~ ,--, 1 ··u •._CiI'..:....:: f--~ ~~- -~~ I I I I I I I I I I I I I I I I· ~ Pno. 61 coro 11 11 V "-"'~ .i:»: ~-- .:»>:lUe-go da 61 " ~ 4 t.r-#': -l:-r U U- - I I I I I I I I I I I I I I I I Pno. 5 coro 1'1 JI . . .; r ~- ---", Sus ra - yos lIOIl nucs - tra fé ,·jr651'1 u ~ --- ------.•• 1 - t •• :¡j- - 1t:::: -...•J < ---- I I I I I : I I I·· Pno. coro 1'1 JI . . .; r '" sus lu - ces - SlJCS - tra paz.. 69 1'1 JJ. •.~.--- I -:.. • I . > > > > > > > > I tJ :¡j- - ~ ~~ ..:::: ~ ~ ~g:4 < > > > > > > I I > > I ·· 1I 1I F 4 = ~ "JI "JI:¡ Pno. 73 coro 1\ JI - .. .; ., 1 La luz que 1IC 73 U -I . ." 4 ..'-'~:"""- LB "..:::3":':'- [.......----< I 1 1 1 I 1 I I 1 I I I ·· Pno. coro 77 ] ] ] ] ] J ] J ] J J J J ] J ] ] ] J 6 coro Pno. " 11 .., 1 ve 77 1\ Jl - -f .' tt-=::: ~lf-== -tJ •-< ;;- I I I I I I 1 1 I I I I I I I I I · 81 coro " 11 · -~ L....J o - ro es 181 1\ Jl r-- • ··.~ --"-:" t---'" ~ [..tt'-< I I I I I I I I I 1 1 I I I I I I · Pno. Pno. ." 11 .., .---~~ ___ Y' ~- _'U vi - da da 85 '\ Jl I ., 41 W'~: t.•.. , -l-D I I I I 1 1 I I I I I I I I I I I · 7 T 89 Menos Toyupán r--J---, Pno. 11 » 1 . tJ - I I Muy bue-nos dí - as 8 10 - dos doy 00ll 8 - le - gri - 8 muy fr-t«- 89 '1 ~ - -, -.••. ~~ t .14l-:: -E--a~ ;:::..Jt: E--a-=:== ~--- Menos I · ~ - , - ,.e-___ _~_ _~____ __~-. _ ------- -------- ------ ------- T 93 r--J Pno. fj » I ----, tJ 1 1 1 na! SU« - rey sa - Jud. le YCIJ - SOl de - sc:ar 93 n ~ I •• ~J '#d ~- k;~'- - CtI-- ~ ~- I-~ < l.,., · - ..3 !; - - i I U U 97 --------------- ---------------- T 11 » tJ I I : ~-:tam - bién el duJ - cea - mar 97 '1 ~ 1 1 - ··4 ~ s-: • I ~- ---'.~- -- ;'", ----- --·I · · e- '- - Pno. T 101 r-J J J J J ] J J ] J J J ] ] ] ] ] ] ] ] 8 T Pno. '" ¡¡ ---, Ji . ~ mía! - ma fe-Ji-ci - dad. Gm - los ~- JOJ~ ~ .- -- t:'\ ~ 41 ::...~- :... J I • • q ~~~'---J---..i ~ ~ ~ 1':\--- --, --- -1 L.--J-----' 1 11 ::;•• T lOS Pno. -", 11 . . . ~ 1 1 .. euer - dos por es - te lu - pr gua.- - do sicm-pn: COJJ ca - ri - I'io sin i - JOS" ~ 1 4 ~~~ ••• ••• ~:~ \ I '11 = i ••• i !Pi - ~••• ~ T 109 Pno. '" 11 • . ~ gua! por ser mí ple-di-lec- ción. Es es· - te J09~ ~ •• • 4) :t :t :t ~ ~ ••• ..~ ••• < ~ J. ••• - - #11 .. '11 - ~ ~ T 9 JJ~ T -A " . . «J J I va - IIc na-tal deU - ja - IOIZ d so-Iac don - de: pri-me:-IO yo ju - JJ\ j¡ - I ~ ~~~ ••• •••• ... -. ... . .'~ 1\ , · ~ - i .• ". i • 4,4 Pno. 117 T '" " «J r tt- ". • po .• gué CII - tre la tri - buin- fan - ti! re-coc:r-cIo miin - fan - cia ta pa- ji-ZlICII- 117,.. ~ - -I 41) "-1 -1 -iI -- - _# #~~~ < \ .. , , I · 4 4 - 4 ". 4 • 4 Pno. 171 rit. allcmpo T --" " .' «J --tan - cía don - de se me: crió Hoy nue - va- 121 ~ - - ~ I 41 1"';' ..,;. ..,;. •••••• •••••• ~~~ < rit atempo ~ 1\ 1\· ~.• 4 .• .• iII = 11 - 4 4 Pno. T 129 ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] 10 T /25 Pno. -" ... . . ..., I I -men - tebay en mi eo - ra - ZIÓII la ter-JlC-a que de ni - fto yo SICII - 12~ J.I ~ ~ ::: ••• ••• :~~ < r-t I · 11 = i • i !,i ~ #11.¡ T --" ..• . • ..., tí por - qucc • na - DIO - ra - doc:s -toy Ric . gocn d 119" .••• •• I t 1 1 1 .. : ~ ••• ..~ ~~~ 1\ t · ••• ~ .. •• ••• 11 ~ Pno. 133 T -" ... . . . ~ I 1 -vien - to mi can - ID cica - mar qtaI com - pb la ca-la-ra-Ia rit- 0Ia- 133ft .••• ~ ~ ::: ••• ••• :~~ < ~ u ,, · 11 = i • " !,i = ,. :¡ ... Pno. T 11 T 137 riI, Pno, -" Ji . . ~ •• rá cual in-di-ge-no tam - bar Quién a - JXC-c:ia - - rá del rit. 137,." ~ r=4~ - .. I ~ iJ 1 ~~~ ~ ... rit · •• = 11 - 11 = 11 :::::¡ :¡ :¡ :¡ TOYUPAN T 141 e ~Il. .1.1 . t:\ JI . tJ ,""".no" L...-..Il:II I -in - o el a - JIJOI" QuiáJ? Mia-mor - - - - - - - 141,." ~ t:'\ t:'\ :\ I ~ 41 I::::::i V •. •. .~~~---~~ t:'\ t:'\ It- I I I I I I I I· 11 ) 111 Pno. 145 Pno, Il. .1.1 - . ~ I ca - lIa - - - - - - - - ré 145 '1 j¡ --....• .• -i '-'~ .--- --~ tt --~!t_ ------ -- --< I I I I I I I I I·· /57 ] ] J J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] J ] ] 12 149 T 0" .l.l ...., I '--1 - E - lJa 149 j¡ ,.....,~ •• ~ -. ~ ,,' .. ..---...~ .»: ••.... < I I I I I I I I I I I I I I I I· e Pno. I.B Pno. _" .l.l .., . ..~~~ _--'!'tI es mí pa - - - - - - - - T U3 ~ '" ~ _.- 4 ti--=:::: -::..-ti W'~-=t ~~Q - I I I I I I I I I I I I I I I I, · Pno.'E " .l.l . ..., ~-- .:> r sión sus o - íos - - - es - In: - U. U7". j¡ I • .,. • I -• U-=:: ::...U -¡J* I ••-- I I I I I I I I I I I 1, · e 13 161 Pno. -11 ¡¡ . . ~ .....---- .::» son - la-bias - - - dos 00 - la - T 161" ~ --- 1 - .•. _1 . .. 4 "'- ~' i U :¡J* 1 1 *-e I I I I I I I I I -. I · /65 T -,. .l.I ~ CiI 1 son na - ció mia - mor 16\ ~ . • - na - ce 16\ ~ t 4 ~ ~ q¡ ~ : : ~ ~ .......::::.-~:-- :...tf I I I I I I I I I · "Il "Il #~ ~ - = •• "Il ~ •• Pno·c 169 Pno. 11 ¡¡ 1 -.J I na . - ció cuaJ el sol 169,.. '" .--. . T ~ I nuessol-tro sol 169 1\ '" --n . 4 .., --~-'-- ..:~ 6...::-- :.....----- -:::::-( I I I I I I I I I I I I, · 177 J J J J J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] 14 J73 T 1\ iI .., - lIOlI roan - da SIl 173 " ~ I- " 4 I •••••••• - da - do 173" ~ r--t•. •. I ""t "J .. "_Coll'." ----" '-' I I I I I I I I I I I I I I I I " e Pno. T 1\ iI .., .. luz - - - - - - - - - SIl fue - so lIOlI J77~ ¡,¡ 4 , "_Cól~ --y luz fue-go 177" ~ 1 1I tt-=:- -~~ , (,S"~~: :ft' I I I I I I I I I I I I I I I I, " e Pno. 15 ISI e ." " I ..., da s•• III - yos lIOD DlIllS - Ira 181,.., ,¡¡ I ••. 41) <., .:» l' dá Sus ra-yos son nues-lra 18\ ,¡¡ 1 .- __ .-1 ~ 41 U-.:: _=-U ~ .. •• I I I I I I I I I . •. T Pno. T 185 e ." " . . ~ , . ,.o. f6 sus lu-ces ••• n"-~ 185 '\ ,¡¡ ••. . ti '!-- .:> 1 r fé Sus lo-ces lOIl lIUClS-lra 185 '1 ,¡¡ .....s .•. _1I - I . 41 '--= .::.1: i U ~ .. •• , < " I I I I I I I I I I I I I, . Pno. 193 J J J J ] ] J J ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] 16 189 Pno. -fI ¡¡ . ~ 1 paz laio - mea - • luz 189••• j¡ . ~ "'----. .:»: •• paz la luz 189••• Jl 4 ~ ~' ~~ ~ 'i ~ ~ ~ •• tEJI.~--;::: t.-tf ~ 1 1 1 1 I o " 11 11 ~ ~ - - 11 11 ~ ~ Pno. -A ¡¡ I ~ I del 901 que lIC vé ~9j j¡ ......, 4 1 que se vé 19J j¡ --• o 4 -iI -a0 _ -::...• tt...::: -~tt-..::::- --- --< ."'-:-, 1 . . . 1 1 1 1 I 1 1 1. •• 17 197 Pno. " .Il ~ - cual dia - ClO deo - - - - 197~ .u -. • I loo.....I - deo - ro - - - - - - - - 197 ~ .u ¡--,- - I . 4 "JI - -1 _~-=--= -~'-' I I I I I I I I I I I I I I I I, . 201 Pno. " .Il ~ •. roes 8JlIII - de vi - gor 101 .u 41 ___ COof-=-- .:> es vi - da ZOIII .u 1 ~ #.- ~ tJ--- _JJ W'~-t -~-r-'< I I I I I I I I I I I I I I I I, . p ] ] ] J ] J J J J J J J J ] J ] J ] ] 18 205 Pno. -11 II 1 ~ dá vi - - - - P DOS 1205/\ ~ 4 " "" dá vi - - - - gol nos 20.5/\ ~ I t U '''8 U -¡,u- I I I I . I I I I 1 • . I . Pno. -',. " ~ di. P 209", ~ 4 -- I dá. P 209", ~ j ~ tt...:::::: -t-~--.----- -".J • • • • • -. -.-~' ~ P I I I I I I I I I I I I I I I I 213 Pno. '\ ~ • 1 4 • Ir j I 1 . JT :::j~ N°2 Dolores, Gobernador, Fernando, Ursula, Capitán, Toyupán YCoro J•••• Mata Piano /\ .--3---. 3 3 J J ••• •• Soy go-ber-na - dor porman da- 10 del rey ce-la-té con ri- ~ J J J J J J I 4 Ci/__.__!"" I .••• .~~. ~' ~. ...---- I . .1 .1 Gobernador 4 J G '\ .1 .1 .1 .1 .; ",,-", .1 1 > » '"> > > > rrempo di hiero..' •. 6- ..' •. 6- 1:"\ 1 · . :¡ L.......: :¡ ~ I c,," DyF G T Pno. 3 19 T '" Co - 19 '1 - - 1 • -,J • • ... ... ... ~.~ , • :J ~ -,J • • ... ... ji 1 ¡J u ¡J Pno. 22 -- --- T 6" -. - .. ..--. " - Ión con - cí-bíóes - la líe - rra lb - zu-Ies ri - os y de )2 ~ - • ~-~ -, • I , .•• f/IT •• •• •• ~ 4t , • • . " " ,., ¡J ¡J •••• ,.. ~ Pno. 25 T - -" "--- ri - ros me-ta " -les por do - qua. 25 - --- 1 • -,J • • • ~~, ••• • • •... jJ • :1 : jJ itI., 1 " ¡J ,., 4J Pno. 28 -- - T •• " .' Co - Ión 28 '1 - t ~~,• :1 ~ -,J f/IT -. ji ji ji .~ -¡l --,- • :1 , u ~ Q ~ Pno. OyF OyE OyF 4 31 J ] J J J ] ] ] J J ] J ] J ] J ] J ] T 11\ t La •••• - -· - •••••••••• - rea v li c zó su via - jeea tres ca-ra-be - las Y los ma - res c:ru-m con i - lo - 31 1\ - t -,j •.•. •• •• •• ~. ~. ~ ~ ~. ~ ~ ~ ~ • !pi • ¡J d Pno. T ~ 11\ ~ ~ - " ti ---..Pin - - - - - - - - - tazarpó pri-me - ro loe-gotaNí - Ha Y ta · sión U ,......, 1"'1 ,......,11\ .., "~'O t .- L.J j 1 1· I Pno. 37 e ~ ti ...... 1..-.-1 San - ta-ma-rí - a la sí - guió. l17 1'4t - - - -Dios co-ro~JJÓ suas - pi - J1l - cioo co-ro-JJÓ suas - pi - J1l - 117 ,.--, Frtl~ ,........, liiIiiIiiiI - l. - 1- 1 4l ••• ••• •• ... 1-iI - • ~ #: 1 · I V ElBL...-I V Pno. DyF 5 40 e t ,. 40 1'1 . ~ I cioo t:'\ #- --- · ..• Por fin 40 iR J =::i t:'\ lt ••• T~: • • r, --!: ~I. t:'\ e¡ l l· ~ [U-~ ., f. f. Q "iJ T Pno. 43 T •• - - -- -..... - a las pla - yas dees - la plá - ci-da líe - ma don - deal ín - díó o - ere - ció su pro - 43 1\ - - t t •••• ••• ••• ••• ~¡l2 • • 2 -.--.-Y .... ••• ji < I · ¡l ,., ¡l :;J. Pno. 46 T . . tec - - - - - - ciÓll 46 1'1 - 1 ~ ~¡l2 • t 2 •••• •• •• •• ~¡l~ • • ~ 1 ·· ,., - ¡l ,., Pno. 52 ] ] ] ] J ] ] J J ] ] ] ] J ] J J J J 6 W2 49 ------------- T I s.. -. .• .•· La paz en tm:I in - dio yes - pa - 149 '1 - - 41 -.J • • ~ 1 i ~~:• • : • •• • •• .- ·· ~ Q :¡J :¡J Pno. T A ,.;-;-- ---- ~ [ - - m · r- - ~ ~ ñol CO-IDO le - IDa pri - mor - dial pRHDe-tió - les ID811 - te :.. ner 52 '1 ....--- ~ I t ~~~ ... ~ .. ~~~ ~ -.J • ••:;¡ :;¡ I · 71 DyF Pno. 55 Pno. 11 '":.. - - t --.. - L..--I - la ban-de - fa de laEs - pa - iia ga-Uar - da yd na - tí - vo 51I8mor le pro - fe - '55 ~ r--t ,...--, ,...--, ~ 41 L-.J LJ < I · I I DyF DyF DyF 7 58 e 1\ eJ , OO. ~ - '~ - - - - Dios co-ro-nó suas - pi - m ciÓJI oo-ro-n6 - - pi - m - ción , 158 1\ FrrJ_ •• J rfiiliiI!iI!!i!I - -- ,. I ~ ..- ..- ... ~... I~ - ..•~. ". .-lit! ~ I¡ .....• ~ ~I I · l:E!SL...-J V ~ bW' Pno. 61 e " -; . 4 Un 61 " - "" eJ r - Un ca-fto-na - 20aJ pro - a e - sa ma-Jla - nad in - ctioo - ~ • J I " un ca - dón seo - ...•.. " · r- Un ca - iión 9CO - 61 1\ ~ I • ~ ~ ~ 1 ~ '1 ~ , 1 1 • •· - -, S ,. "il •• "il G T Pno. 64 J ] ] J J J J J J J ] ] ] J ] J J J J 8 T " ~..•. . 4IJ - - L.........I - ca-ño-na - ro quea - vi - za - ha tie - na fa - me freo - - - - - - 64" .J ~. '--~--yó freo - lea Ca-na - ri lo - da /\ I I l I yó En Ca -. yó En Ca - 64" ~ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ l' ? l' · • ¡j • ~ ~ DyF e G Pno. 67 e - '" -=. • - - ~- - - - - - - tea Ca-na - ti d fon - deó las ca - fa - be-las 67 '" - . ~ , laex - pe - di-eión de - sem - bar - ro " 1. " " I ría - - - - rí filé "· na - - - - ti fiJé 67", t ., ., l' • • • • • ••• 1I · •• ~ --. ~ • ~ DyF G T Pno. DyF DyF 9 70 e 1'1 ~----- ----..---- ----- -. . e L.....I - sin va-a-lar 1aa - pe - di - 701'1 - . el '---1 --..,¡ sin va-m-lar en líe - rra laex - pe-dición de - san - bar - cé ¡ 1'\ I 4J I I Y de - sem - - - - bar - ro · . 1'" tI" ---- -- y de - san - - - - bar - có 70 I t ,- : : ¡ ¡ ~ • • • l · •• " --. •• G T Pno. e 1'1 I - e - ~ cíón ha - jo - sea líe - rra Dios le co - ro - nó suas - pi - ra - 73 1II - Dios le co - ro - nó SU8.' - pi - ra - 1'\ ,J Dios - le ro ro - nó suas - pi ra -- - - - - 100_ - - -· 1" - Dios le co - ro - nó suas - pi - ra - 73 F=I ~1\ I t ~t • • g 11 f!.~~ fII. •• · ,•. .. G T Pno. 79 ] ] ] J ] ] ] J J J J J ] ] ] ] ] J J 10 76 T , ción 76 4! CjÓll '\ ~ ción SU # ¿¡.--- -----· ciÓll Su sue - - - - - - 76 ~ j =!=!= - r.. • • 4! == .•.. .,.. .. .- .-..-..~ ~I r -""1l.. , ~·• ~ l:::t:I::I::I [Up , , , • DyF C G Pno. T -...--- ---_o , SU sue 110 Co-Jón Jo Jea - Ji - 1'1 I -- --.. ,J •••••••••• ........, I sue - - - - - - - ñoCoJÓIl a - si rea - Ji - - - - - - "'# ". ..· . - - ño Co-lón por fin lo rea - - - - - - tí - - - - - - 79~ • • 1 ,J ... •• •• --. • • ~. .- T l ·· ~ -,J 1 ~ I DyF G Pno. DyF DyF II 82 e /\ t , ro 82/\ 3 3 3 .--3----. 4! 3 3 El in - dio pre - mió con d o - ro suac - ción que Ue- góa tea - li - " 4 r zó · ro ~2 /\ • • • 1 , tl •• •••••• ! .• •••••• •• •• •••• 1 · G T Pno. 85 e fI t su 85 3 " t ., zar por la gra - cía de Dios. 1'\ 1 ,---- -. .. 4J su sue - - - - - - .,si'-- -.. · l' su sue - - - - - - - JIo Co-lón JKV" rm 10 1s5 ~ ~ • • • • • I 41 •• 111 • 111 •• •• •• ... •• •• .- .. ~ G T Pno. DyF 12 J ] ] ] J ] ] ] J J ] ] ] ] ] ] ] ] ] 88 e ..-- -- t sue - - - - - - - fio Co-lllJI k. rea - li - ro 88,. .---3---. 3 tJ El in - dio pre- " ~ oo- ••••••• •••••••• I) - - ño Colón a - si rea - li - - - - - - ro. 1>. ..· . l' rea - - - - - - li - - - - - - ro ~ ~ 1 41 • • • ~. • .- • ••• 1 · .,¡ I ~ I G T Pno. 9/ 3 3 '1 C , , 41 3 ri-: Be - góa rea - tí 3mió con el o - ro SUlIC - ción - zar por la gra-cía de 9/ • L 11. 1 41 • ** • 1* **--- l· ..11 t •· , I I Pno. OyF OyF 13 94 e , , - - -UI-Rl-OO SU8S - pi - na - 94 I'a ,J Dios co-ro-nó Sl.I8S - pi - ra - ción co-ro-lIÓ -- pi - ra - ción co-ro-lIÓ - - pi - ra - 1\ \ -- -co-ro-sé suas - pí - ra - CQ-Rl-OO suas - pí - ra - CÍlm CQ-Rl-OO suas - pi - re - 94", - ~ I 41 • • • • •• •• •• •• -io'" , ~ •• •• .. ..· • • •. •. "'---- I I I"'---- G T Pno. 97 e "' , .:.---- ---_.: , cíón 97 , · ·· ·· ·, I Ición 1\ · . · • r ción -.-- ----_o ··· .", ; ción r.mJ ¡;: != 97 "l I lIitII!!I t , I I l=I;;Id r J. ~ ~'-< r--- I I 1\ •••• t · • • •. •. • -- ~ •. G T Pno. DOLORES TOYUPAN N°3 DUO DOLORES Y TOYUPAN ] J ] ], ] ] J ] ] ] J ] J J ] ] ] ] ] JalioMata Piano J A 1.- - .•. .., - ........•..• n.o Fo--_ - ••• O 11>-,. - ••• ••• K - Moder.to 11 ti ... - ,~ El _-ca tc,a - ¡a-cia - " '--lo 00-_ Modento 1......- •A ~ -1 .., - ~ ... Moder.to , ,- ..•~- _'fI- ., I!& D A - .., -n __ .........• - a ••.•• lDi-dar 11 ....., •. •. yo__ El .-ma,e1 o - ro dc,A-mé - IÍ-"" ••••••••••••.• _ be:- •• _ -.F - .,.., lII,a - ...,. - .,.., .. s 11 , t-. , •I 1 v • ji I I , t-. , • II .--"" ~ ~ -' T Pno. D .,11 .- . lb _. v É T ,,!:nI io-"'. ....0-. a,a- ••••• --- ••••••••• -biéD -.ha "",-me-ti - ••• _ - - - o 11 - ~.., Dico, 9 11 I - t:\ -~ -.., ~l .~ • .•..- ~I *~~~t;:I t:\- ".. .. I!* .... - T Pno. 2 N 3- Dúo Dol~ Toyupán /3 D ..;,. ti Qoiia •••• "" ... •••• ••••• "" ... """'- " - .. I"-.J I .... - '--~".. _1' Mí pa- sí(m ca l. sin - ce - - - •• _ lo •••.•••••. _-fW ••• í 13 " - - ~, 1. -.J •• .. "L..J.d~ -J I ~ ..~~E~ ¡t ., 1. . ... - , I T Pno. riL D ,. ~..--..,. ti •••• alafpO rit. re..,. re.. - I"-.J '--- . tu • yo oc·nI m~a - m••. Yo SÍCID-pc te ...- ...• - •••-..,- p .•••• Si. 17" - ~----. alafpO ~ riL., 1':\ I -.J I r •' f - ~ . - re.. ~ alafpO rit. re.. I ", __ i'" ¡J ... T Pno. T Un co-Io-m-za - 00. _-'la vi- •••••.a _-Ira ... - ------ Pno. -- -' .~------. T 25,. . ti - ,- y,c .. 18,1111 ad- mí - •• - 00. "" pa-ja - ñ - lila por - - . tw. 2j ,. - - - ti - . . 41- 41- ". • .. .. 'lit iI ¡¡.--. 41 ~ ~ I <,., ---~ Pno. N 3- Dúo Dolores y Toyupán ]3 T "11 - v .. ••Del ji! . pe • ro,e1 \lO . •••• le .. - K - oi6 ••• .- ... - -"Iz.o 11 j V ••• ••• ~ ••• ••••••••• ~ .- • • • .f: • •, , ~ ------.: ~~~ --~ --... --.:" _.. ~" -"-- - -- ] ] J Pno. T "11 . " V --•••• oa .- """CI el rey •• el jw . dio. .- - .... •••• 3311 tJ '# '## #" '#'#'# '# f:.1f# ." 41· .~~. • "•• ..--..•. •• -~ .,- q*- .--- '- J J Pno. J J D A ..-- ---_o " V ••• quío - •••• filé (1« .•. - .•. .., - •••• 11 I"v . --, fioe - re 10 - lo por el ••• - ••••• IC,ÍII - ter - JI6 37 11 t *- ~_. ... ... ~ ~ •• • , * .-. ~ - ~ •. ~ •. J J T J Pno. ] J ] ] ] D 41 A & -- -. tJ 11 - gÍIll a - ve ca - --- al-" ,.-joo-ñ - ..".,-,.., - IÓ rit. 11 'iJ •. 00 - gíó ,.., - 10 - _ jiI-,..-JO vi - YO ••••• ~I A rit.- - " V ~ ~ "JI "JI - -. •• i ... ,. rit. I I ~. - ~ .,¡ I I .,¡ J ] T Pno. ] 4 N 3- Dúo Dolores y Toyupán ¡j atempa T " r_- --.. t.I que ...•... - te dió ••• ai. - ... par - 'fié " atempo . 1'9J •. I r pnllI - 10 ..,.¡ - 10 Pcr - •• - -- .. - la •• In" a_po 9J .. ~. -.J. • . -:rJ •. -.J. -.J. --. •. • •. a_po . I I I ¡J. :;J -. ¡J.: . ~ •. D Pno. T '" -",- -. t.I par el boo - que cIc,a - quI le - joo •• 0-"-. _-ca •• - ... " rlL rt.l •. vuc - la b-ye ••• •• po- _-..,0 - ir .P - ..•. 149 " rlL r----,- - 1 V ¡J. ¡J. .. - •• • -. 1* j ., .. rlL J ¡J. -.,. :;J • I I • D Pno. .-- T .-11 t.I --- - "" \lO - ••••• ji - ••• -ro le - - •... - ció " atempo rlL ......,.., . . -.' •. I I DO _-pce-oioo mi,a - m« ""-~ ji( - pe-to .., - - pce - .•. 53 11 a tempo riL a ••••••• I t.I • -. -. p • • • .,.... ..~ ~ .....-...•..•.... - .. - a llmIpo riL a ••••••• l I.- -' -::... .--- ~. ... D Pno. N 3- Dúo Dolores y Toyupán 5 ] J ] ] J J ] ] ] ] ] J ] ] ] ] J ] ] T !fA p.;-- --...- -- tJ ....•.• ••• ••••- ••••-ció ••• .- a - -- riI.A . . r-V I no •••• - ••••-oica-mi,a - mer - •••• - •••• -oica lIi,a - __ o 7" l1L I V ~ ~ ~ ~ ~ •• 1II - 1II '" .,¡ •• .,¡ •• ..,¡'- ..,¡-., 4l 4l ~ ~ ~ ~ 1II-1II-"¡-"¡-"¡-"¡- l1L 1 1 1. . . 4l. ,.. iJ. .,¡. ~. _. iJ. •.. D Pno. 01 T ::;" ¡a;. -lA tJ " 'tJ ~1 " ~ V .,¡ ,. .,¡ ... - 1II - .,¡ •. .,¡ •. •. 1I . iJ. -' I - iJ D Pno. N°4 SERENATA DE FERNANDO JULIbMATA MOderato Piano 1\ J.l , " 1 \ ....I El, cris - Ial_ 'Moderato -- r-3.;..., J-- ,....~ ••• a. •1\ J.l ..- 11- I • J • ~ 1...- I I - --- ...•- < Moderato "'"""n ~~ ~~I. .• ~, ~ ~I IR ", ~F- I. 11 ~ •• I l) ~ 11 111~- ---- Fernando 10 F /I¡ J.l I ••• •. \' r '" "_ de.es-ta fuen - te 10 be - lla,i - ma - gen di - bu - ja r--J--, J •....3.•...• J r--J~ J 101\ J.l •• I I t .} '-' •• #ffI •• - •• l'r.I • - < ',-', I I " I t . 111 .. I I I I I I 11 Pno. 16 F J.l I . lI!!lMo.. 4 '"" I r " sí mi al bm-ja J J 3 - y,a - - ma se,CID -•...•.3 ••...•3 "'-'3--., J J..l 16 '\ J.l - .\. I II ....•. • -. ft- ~ 11 ill ~ ~ !: I I I I 1 • !: = = I . 111 111 tt- 41 rT-- Pno. Pno. 2 1I ] ] ] ] ] ] ] J ] N 4 SERENATA DE FERNANOO F " ~ - ----- L. ;, - • per - di - da-da - meo - te el a - zuJ 21", ~ •...•.3-.., 3 ~ J J ~ L-- ~ ~ J. 'il •• .. •• t;II • --I..",¡ ••'--3-... J '--3-... < .:. ~ • I· • .,. ,. ••• , ,,1 I , , -.F -.J '" 16 F '" ~ L I L •• •• . \' r ·,r , .,. -_ de,es-te cie - lo pin - 'ta la man -ja del 100 -00 26 •....•.3=:::! .: !!!I!I ~ 3" ~ - ~ ~ - JlF=I ~ Il!! •••• J L 1 ~ '-" -. ~~ •• L..." • • "... L...7!.. • -J ......• 1 -.J • ""', Ir . -.J' Pno. 32 rit. ] F '", ~ L lliI!!!!!!!I -" \' ' •..... Ir Ir '> " r yen - mes -te mar - co re - don - do J e - 1eS_- ~riO1;1 ~ ~ 3 J ril. ~ •• -~. =lll\iI •. - h , I ~ ...•.. , l J "1= .. L-.~ • L....~ r ~ 11 .........&..... -¡- < 3m .~ rit' R I t · ¡· .,¡ .,¡ #Ji' .' ~ 3 ~ ] ] ] J ] ] ] ] ] Pno. 3 38 F 1\ ~ '"' • J ----:r _mo - de - lo Fine 38 " ~ I!'\ 3 ..l- •• ,,"JI •••• "' .... - pi •• •• • 1 l 111 ..~~ .. J -, ". == == === == • < Fine ~ ~ ."..".t! .,.. - -, •I · ~ •• 11 • .,. ~ Pno. Pno. Pno. N 4 SERENATA DE FERNANDO 3 45 F '\ ~ •• lII!lIII -· ~ . - liiiiiI'" - mi,amores un can -dal_tao puro cual_la ca 13- 45 '\ .It l!al!!!ll!!!!!! !!!!III!!!!! - I ·· ~ •••• •• •• •••• ~ .•. ~ ~ ~ ~ j ~ I j 1 1:¡ I o · •• , -.J' -.J •• -.J Pno. 51 f " .It I I " 1. ~ - " m-fa a - sí.esmi 8C-n= - na - fa Por ti mi co-sa- 151 " ~ t .. • ~ ~ ~ 1 1 1 :: ~ ~ 11iI' I q-'" '111 : •• ~ 1'" J , t .. ... " -.J' •• -.J ~' '1- '1- Pno. 57 F fl ~ •.. l!!!!!a - ..- -- - - -,; , - ;¡¡iiiiII I zón sien - te pa - sión __ i-ae-sís - ti - ble de -jar-te.es Un- po - 57 t.\ ~ ~. ~ ~ ~ t.\ l\ ~f\ ~ ~. j, 4t -, q'" 111 ' .. c. < , ~ .. 1.- •.. •.. •• J._, o '.. ., ~' ~.. 61 F fl ~ .. .•••. LL ., --, - r •••• si - ble sin tí 00 sé vi - vir __ ' ._ si,.bas de,.e- va - 61 " ~ ~ :J :J :J ~ .. !I !Io·I · . .·4t Q'lII •• •• - - lliiiiiiI I Ii. - - - .rott- - - .. .. I o ~.. .,; LI - ~ PDo. PDo. 4 66 N 4 SERENATA DE FERNANOO J ] J J ] ] ] ] ] ] J J J ] ] ] ] ] ] F '\ ,¡¡ ~ l I ~-liIiiII dir __ a mis can - 13 - res cau saa-do-me pe - sa - res. 166 ~ ,¡¡ :J :J :J :J :J :J ~ •••. 't- 1..,:'"/ ~ ~; · 1 .' _.- .• ·. · ··~ j¡J.fttl • " ti ••• ''J .\' - ~ .• ti ,;, I " ~ I . , r * " r ~ •• LI . 72 F " ,¡¡ -- - l - ,. lijiiiiII , 'p - Te quie-ro con a - mor_ porque.e res fIor.__ que vi ve,en mi.al-ma Ce quie ro con a- 72 ~ ,¡¡ :J :J :J ~ ~ ~ ~ ... ~ ~ ~ ~.~ ~. 1 . ~ . .~ i.- - - - .' ttit- 'I\'•.tI ", . lI" '. •• •• ti . .- I - #lit ( r * ,. rito I rito77 F '\.16 I I ; ·~i;"·"¡ I -," ,,,. .,· · . ' .. • ····-h,·, P - - mor. te quie-ro con a- ni. I77 ~ ,¡¡ r--J r-J~ r-J-., r--J~ 1:'\ rit z: !.- ..!.- -.l 2- .2-. ~I:'\ , ~ *-:¡j •• ¡, -iI •• .._¡¡. - .•. ¡¡. ••• •• -. . • rito rito 1:'\ I . . · ·- • • ~ . " ,. r :;¡ - PDo. 82 a~t...----- ,,___-------__.~-=-t_-- . F A ,¡¡ •• •• .- • • ., \' mor. rito D.S. alFine 1&2 A ,¡¡ q../JL~ ..:!...- r--J ...2- r