Repositorio IIS
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Repositorio IIS por Autor "Albarracín González, Priscilla"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bibliografía comentada sobre cooperativismo costarricense(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Mayorga Acuña, Manuel; Vega Martínez, Milena; Albarracín González, Priscilla; Roldán Gonzálrez, HugoSe intenta recoger la totalidad de las bibliografías de investigaciones realizadas con relación al tema del cooperativismo costarricense disponibles en las bibliotecas y en los diferentes centros documentales. A pesar de la dispersión de las obras, la gran mayoría del total de las investigacaiones (273), se concentran en poco más de 12 bibliotecas públicas y privadas. Se trata de presentar la información bibliográfica y documental más relevante del país, en esta ocasión continuando el esfuerzo sistemático del primer trabajo realizado en 1985, que presentó la información cooperativa existente en el país, sin limitar la cobertura geográfica. Se agrega además de la bibliografía un resumen o análisis del contenido de cada obra que brinda la posibilidad de conocer en forma rápida de que tratan los diversos trabajos analizadosÍtem Cooperativismo Costarricense: Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica (1869-1920) Tomo II, vol. 3(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1994) Albarracín González, Priscilla; Roldán Gonzálrez, HugoSe describen las ideas y formas asociativas del período 1900-1920. Implícitamente aparecen diferenciados tres subperíodos, a saber: de 1900 a 1913, de 1914 a 1917 y de 1918 a 1920. En detalle se estudian los siguientes temas: grupos participantes, las cajas rurales de crédito, sociedades de crédito mutual, las organizaciones sociales en el contexto de la administración de don Alfredo González Flores y la Primera Guerra Mundial y por último se reflexiona sobre la mayor época de desarrollo social. El autor comenta que el cooperativismo tiene una lejana historia en Costa Rica. Se ha comprobado cómo sus ideas y formas se encuentran permanentemente presentes en nuestro medios, casi desde el momento mismo en que aquellas se exponían en Europa. Debido probablemente a una falta de adscripción de aquel como proyecto económico o social y su correlato, un grupo con suficientemente fuerza política para apoyarlo, se observa como este se caracteriza por ser discreto y variable. Discreto en el sentido de que no hay relación de procedencia y variable