Vol. 24
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Vol. 24 por Título
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Combate de cholo (Rottboellia cochinchinensis) en espárrago (Asparagus officinalis L.) en San Rafael de Alajuela, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Herrera Murillo, FranklinEn la hacienda ojo de Agua, ubicada en San Rafael de Alajuela, en una plantación de espárrago de dos años de edad, variedad "Mary Washington 500", se evaluó el combate de cholo (Rottboellia cochinchinensis) y la selectividad espárrago de los siguientes tratamientos: pendimetalina 1, 75 kg/ha en preemergencia (PRE) , pendimetalina 1,25 kg/ha en PRE + pendimetalina (0 ,4 kg/ha + paraquat 0,4 kg/ha) en posemergencia dirigida (POSD), pendimetalina 1,0 kg/ha en PRE+ (pendimetalina 0,6 kg/ha + paraquat 0,4 kg/ha) en POSD, pendimetalina 1,25 kg/ha en PRE + (paraquat 0,4 kg/ha) en POSD, paraquat 0,4 kg/ha en POSD, pendimetalina 1,25 kg/ha en PRE + (dalapón 3,0 kg/ha) en posemergencia total (POST), pendimetalina 1,25 kg/ha en PRE + fluazifop-butil 0,075 kg/ha en POST y, dalapón 3,0 kg/ha en POST. Todos estos tratamientos recibieron además una aplicación general de linurón 1,25 kg/ha en PRE, para combatir malezas de hoja ancha. La aplicación preemergente se hizo tres días después de la poda del espárrago, y la posemergente 45 días después. Se incluyó un testigo a libre crecimiento de malezas y otro con deshierba a los 45 días. El diseño experimental usado fue Bloques Completos al Azar. La unidad experimental fueron cuatro hileras de espárrago de 4,5 m de largo separados entre sí a 1,5 m. La distancia entre plantas fue 0,3 m. Solamente se observaron daños leves en el espárrago por deriva del paraquat. Ningún tratamiento afectó la altura y número de tallos del espárrago. En los tratamientos que incluyeron pendimetalina en preemergencia se redujo el número y peso de las plantas de cholo y la aplicación posemergente de cualquiera de los herbicidas evaluados aumentó el combate de esta maleza. Las diferencias en costo entre estos tratamientos fueron mínimas. La deshierba manual y la aplicación de paraquat a los 45 días mostraron un combate de malezas similar a los tratamientos anteriores al final de los 90 días; pero resultaron más costosos debido al mayor uso de mano de obra.Ítem Combate de estrella africana (Cynodon nlemfuensis) in macadamia orchard(Universidad de Costa Rica, 1991) Herrera Murillo, FranklinEn Arenal, provincia de Guanacaste, en un huerto de macadamia de cinco años de edad, sembrado a 7 m x 7 m, se realizó un experimento con el fin de identificar un tratamiento químico que permitiera combatir estrella africana sin afectar la macadamia. Los tratamientos evaluados fueron: glifosato 0,72 y 1,2 kg i.a./ha; haloxifop-metil 0,09 y 0,13 kg i.a/ha; clethodim 0,09 y 0,13 kg i.a./ha; fenoxaprop-etil (isómero) 0,09 y 0,13 kg i.a.jha; fluazifop-butil 0,09 y 0,13 kg i.a./ha; testigo deshierbado cada mes y testigo a libre crecimiento de malezas. Ninguno de los tratamientos mostró toxicidad a la macadamia. El mejor combate de estrella africana se logró con glifosato 1,2 kg/ha y haloxifop-metil 0,13 kg/ha.Ítem Combate químico de malezas en un vivero de mango (Mangifera indica) cv. Jamaica(Universidad de Costa Rica, 1991) Sancho Mora, Guillermo; Gamboa H., Claudio J.; Sisco O., Carlos JoséEntre los meses de octubre de 1986 y enero de 1987 se realizó un experimento para evaluar la eficacia y selectividad de once tratamientos herbicidas en un vivero de mango, localizado en la provincia de A1ajue1a. Los tratamientos evaluados fueron: oxyf1uorfen granu1ado (0,5 kg/ha), meto1ac1or (2,0 kg/ha), alaclor (2,0 kg/ha), oxyf1uorfen líquido (0,5 kg/ha), oxadiazón (0,75 kg/ha), terbutrina (1,5 kg/ha), terbuti1azina (1,5 kg/ha), terbutrina + oxyfluorfen líquido (1 + 0,25 kg/ha), AC 263-499 (0,20 kg/ha) en preemergencia; los aplicados en posemergencia fueron: fluazifop-buti1 (0,25 kg/ha) y bentazón (1,0 kg/ha). Se incluyó además un testigo libre crecimiento de malezas y otro con deshierba manual. Las malezas predominantes fueron: Portulaca oleracea, Richardia scabra, Trifolium repens, Euphorbia hirta y algunas gramíneas como Eleusine indica, Sporobolus indicus y Echinocloa colona. En parcelas con presencia de poblaciones mixtas de malezas, los tratamientos a base de oxyf1uorfen liquido, terbutrina, oxyf1uorfen granu1ado, oxadiazón, terbuti1azina, a1aclor y metolaclor dieron un combate adecuado. El peso de malezas se redujo en más de 90% cuando se utilizó oxif1uorfen granu1ado y líquido ambos a 0,5 kg/ha, terbutrina 1,5 kg/ha, oxadiazón 0,75 kg/ha, a1ac1or 2,0 kg/ha y metolaclor 2,0 kg/ha, con respecto al testigo a libre competencia.Ítem Consideraciones sobre el mejoramiento genético y la producción de semilla de hortalizas en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Saborío Mora, MarioLa producción de alimentos constituye hoy en día uno de los aspectos prioritarios a satisfacer, tomando en cuenta la velocidad del crecimiento demográfico y por consecuencia el aumento en la demanda. El incremento en la producción de alimentos debe lograrse aumentando el área cultivada y la productividad, para lo cual es necesario el empleo de adecuados niveles de tecnología que respondan a las necesidades especificas de cada Región.Ítem El cultivo in vitro de yemas axilares de papaya (Carica papaya L.). 1. Efecto de las condiciones de cultivo sobre la contaminación inicial de explantes(Universidad de Costa Rica, 1991) Sancho, Guillermo; Eric GuevaraSe estudió el efecto de diferentes factores (desinfección, medio de cultivo, condición liquida o sólida, época de cultivo) sobre el establecimiento in vitro de yemas apica1es y axi1ares provenientes de las plantas hermafroditas de la papaya cv. Sunrise. La menor contaminación y posterior crecimiento de los exp1antes se observó con hipoclorito de sodio. De los tres medios evaluados (Litz, 1978; Guevara, 1981; De Winnaar, 1988), el de De winnaar en condición liquida permitió obtener un mejor desarrollo de los explantes, mientras que el de Litz favoreció la formación de callo. Dependiendo del medio de cultivo y de la época de establecimiento, se observaron variaciones en el desarrollo de los exp1antes. Se discute la importancia de la desinfección y el efecto de los medios de cultivo.Ítem Efecto de la temperatura, la luz profundidad de siembra y escarificación de aquenios de Bidens pilosa(Universidad de Costa Rica, 1991) Vargas G., Marlen; Chavarría Córdoba, Primo LuisCon el objeto de determinar algunos factores que favorecen la germinación de aquenios de B. pilosa, se realizaron dos ensayos de germinación en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y en el Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS). En potes plásticos de 14 cm de ancho por 5 cm de altura, se sembraron 25 aquenios largos y 25 aquenios cortos a tres profundidades de suelo (0, 2 y 5 cm); además se evaluó la exposición a pleno sol, bajo la sombra y bajo un malla de 50% sombra. En el laboratorio se evaluaron cuatro tratamientos con cada tipo de aquenio: con y sin escarificación mecánica, con y sin papel aluminio; se colocaron 25 aquenios de cada tamaño en platos ‘Petri’, con papel filtro ‘Wattman’ y se dejaron en camas de germinación con 100% de humedad relativa, 12 horas de luz, 12 horas de oscuridad y una temperatura de 25 2C. Se usó un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones. Se encontró que a 0 cm de profundidad y plena exposición del suelo al sol, la germinación para aquenios largos y cortos fue de 76 y 67%, respectivamente; mientras que a 5 cm, la germinación para los largos fue de 12% y para los cortos de 0%. Bajo un 50% de sombra, los dos tipos de aquenios redujeron su germinación entre 0 y 20%; en el laboratorio, el mayor porcentaje de germinación fue con aquenios largos y cortos escarificados a 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad; cuando los aquenios se mantuvieron en la oscuridad se redujo su germinación en un 98%.Ítem Efecto de un tratamiento con calor sobre los cambios en el tiempo de cocción del frijol (Phaseolus vulgaris L.) durante el almacenamiento(Universidad de Costa Rica, 1991) Mora, MiguelLa importancia del fenómeno de aumento del tiempo de cocción del frijol ha suscitado a buscar diversas formas de disminuir este problema. Uno de estos esfuerzos es el informado por Molina et al. (1976), quienes utilizaron con éxito un calentamiento del frijol previo al almacenamiento. En el presente trabajo se utilizó este principio, haciendo pasar una corriente de aire a 125 °C, durante 3 y 6 minutos, a muestras de frijol con 16 y 18 % de contenido de humedad. El tratamiento se hizo a un lote de frijol rojo y otro negro manteniendo en cada caso los correspondientes controles de grano sin tratar. Luego del tratamiento con calor, el grano se almacenó en recipientes cerrados herméticamente durante 18 meses a 25 °C y 14,5 % de contenido de humedad. Cada tres meses se tomaron muestras para analizar el tiempo de cocción y el contenido de humedad del grano. Como conclusión general se puede decir que el tratamiento con calor durante los 3 o 6 minutos probados, no disminuyó con respecto al control, el aumento de tiempo de cocción durante el almacenamiento en ninguna de las combinaciones con las otras variables como tipo de frijol o contenido de humedad al que se aplicó el tratamiento.Ítem Evaluación de caracteres relacionados con la madurez fisiológica en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de grano rojo.(Universidad de Costa Rica, 1991) Kopper Z., Berny G.; Araya Villalobos, RodolfoEl experimento se realizó en el Centro Regional de Occidente, universidad de Costa Rica, ubicado en Tacares de Grecia, Alajuela. Se evaluaron los cambios de coloración de las vainas (valvas, sutura y funículo) del tegumento y del área alrededor del hilium, además del peso y porcentaje de humedad de los granos. El objetivo fue determinar un método práctico para determinar la madurez fisiológica de la semilla a nivel de campo. Sólo los cambios en la coloración del grano y valvas se correlacionaron gráficamente con el período de madurez fisiológica de la semilla.Ítem Evaluación de cultivares de brócoli (Brassica olera var. Itálica) en las principales zonas productoras de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Saborío Mora, MarioEn el periodo comprendido entre 1983 y 1985 se evaluaron 31 cultivares de brócoli (híbridos y de polinización abierta) en las zonas productoras de hortalizas más importantes de Costa Rica. Mostraron un comportamiento variable y algunos de ellos fueron susceptibles a las enfermedades y presentaron baja calidad para el mercado fresco y el procesamiento. Los híbridos Green Valiant y Shogun tuvieron el mejor desempeño en las diferentes localidades. El híbrido Pirata debe ser considerado como promisorio e incluirse en futuros experimentos.Ítem Evaluación de herbicidas preemergentes en frijol (Paseolus vulgaris L.) intercalado con cafeto (coffea arabica L.) en el cacao de Alajuela(Universidad de Costa Rica, 1991) Saborio Céspedes, Jorge Arturo; Araya Villalobos, Rodolfo; Zamora Z., AliceEn el cacao de Alajuela, Costa Rica, se evaluaron cinco tratamientos para combate de malezas en frijol intercalado al cafeto: acifluorfen (0,4 kg i.a./ha); alaclor (1,0 kg ia./ha); acifluorfen + alaclor (0,4 + 1,0 kg i.a./ha); alaclor + metabenzatiazuron (0,4 + 1,5 kg i.a./ha) y diuron (0,4 kg i.a./ha), en dos sitios dentro del mismo cafetal, uno con orientación de las hileras de cafeto de este a oeste y otro con orientación de las hileras de cafeto de norte a sur. El cafeto cultivar caturra posee una densidad de 6957 árboles por hectárea, con una separación entre hileras de 1,18 m y 0,90 m entre árboles. El sistema de poda por hilera, se realiza a 0,55 m del nivel del suelo, conservando las ‘bandolas’ y en un ciclo de tres alterno, con ‘Rock and Roll’. El frijol utilizado fue el Huetar. El periodo experimental comprendió del 18 de mayo al 29 de julio de 1987. No hubo diferencias significativas para el rendimiento en grano entre los tratamientos evaluados en los dos sitios; pero se observó una disminución del 51% en la producción cuando se intercaló con cafeto en hileras orientadas de norte a sur. Ninguno de los tratamientos presentó síntomas de fitotoxicidad en el cafeto. En el frijol el diurón (0,4 kg i.a./ha) presentó fitotoxicidad. Los síntomas consistieron en necrosis de los bordes de las hojas cotiledonales y reducción posterior del crecimiento y número de plantas a la Cosecha.Ítem Evaluación de mezclas de herbicidas preemergentes y posemergentes para el combate de malezas en chile jalapeño (Capsicum annuum) en dos localidades de Alajuela, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Vargas G., Marlen; Jiménez Q., MarioSe realizaron dos experimentos en dos localidades: uno en la Estación Experimental Fabio Baudrit M., localizada en el Barrio San José de Alajuela a 840 msnm y precipitación de 2000 mm y el otro, en la Reserva Biológica de Carara, ubicada a 150 msnm y una precipitacion de 2487 mm. Se usó un diseño de bloques completos al azar, en parcelas divididas en el tiempo y cuatro repeticiones; la unidad experimental fue de 6 m2. En la EEFBM se probó el método de aplicación total y los tratamientos fueron: napropamida (4 kg/ha), atrazina (1,5 kg/ha), metribuzin (0,20 kg/ha) y linuron (1,5 kg/ha), además de un testigo deshierbado y uno a libre crecimiemto. El experimento que se realizó en Carara se estableció con los resultados obtenidos en la EEFBM, para estudiar la aplicación dirigida (sin contacto con las plantas de chile). Se usaron los siguientes tratamientos: difenomida (4 kg/ha), oxadiazon (0,5 kg/ha), cada una se mezcló con pendimetalina (1 kg/ha) + paraquat (0,5 kg/ha) y alaclor (1,5 kg/ha) + paraquat (0,5 kg/ha). Además se incluyó un testigo que consistió en aplicaciones frecuenciales de paraquat y testigo a libre crecimiento. Todas las mezclas de herbicidas usadas en la EEFBM causaron fitotoxicidad a las plantas de chile. Los tratamientos que combatieron mejor las malezas fueron pendimetalina + atrazina y alaclor + linuron, la producción promedio fue de 7,2 t/ha. En Carara, el mejor tratamiento fue alaclor + metribuzin + paraquat con una producción de chile de 54,3 t/ha; la producción promedio de chile fue de 34,5 t/ha.Ítem Evaluación del vivero centroamericano de adaptación y rendimiento (Vicar 85), en dos localidades de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Vargas, Juan Bautista; Araya Villalobos, RodolfoEn la Estación Experimental Fabio Baudrit, Alajuela y en las Brisas del cajón, cantón de Pérez Zeledón, San José, se sembraron 15 cultivares de frijol de color rojo (Phaseolus vulgaris L.) procedentes del Vivero Centroamericano de Adaptación y Rendimiento (VICAR 85) y un cultivar local, para estudiar su comportamiento agronómico en dos épocas de siembra (mayo Y setiembre de 1985). Los mejores cultivares en estabilidad temporal durante la primera época de siembra en Alajuela, fueron Revolución 79 y RAB 58. Para la segunda época de siembra los cultivares con mejor estabilidad temporal fueron RAB 59 y Zamorano. En el experimento de Pérez Zeledón durante la primera época de siembra los cultivares con mejor estabilidad temporal fueron México 80, RAB 64 y Zamorano. Durante la segunda época de siembra, los cultivares RAB 58 y Centa Izalco mostraron la mejor estabilidad temporal. En Alajuela por sus condiciones climáticas y edáficas, se obtuvieron los mayores rendimientos. El testigo (México 80), aunque fue superado en producción por todos los cultivares en la localidad de Alajuela durante la primera y segunda épocas de siembra; fue el cultivar más estable y de mayor ámbito de adaptabilidad al analizar las dos localidades y las cuatro épocas de siembra.Ítem Factores que afectan la germinación de semillas(Universidad de Costa Rica, 1991) Vargas, MarlenEl éxito de sobrevivencia de las malezas depende de la producción y de la diseminación de semillas. Estas tienen varias funciones: a) dispersión espacial, b) dispersión temporal (a través de la latencia), c) alimentación temporal del embrión, d) transferencias de nuevas combinaciones genéticas (Pareja, 1986). Las malezas anuales tienen una estrategia de alta producción de semillas, aproximadamente del 20 al 30% del valor reproductivo neto, lo que asegura la sobrevivencia de la especie, mantiene una reserva de semillas en el suelo (colonización) y compensan las pérdidas en el número de las plántulas (Pareja, 1984). La germinación de las semillas de malezas está controlada por las condiciones internas de la semilla y por las condiciones ambientales en el suelo. La germinación se inicia con la imbibición de agua y termina con la emergencia de la radicula. Los factores ambientales que afectan la germinación de semillas en el campo son: temperatura, contenido de humedad, lluvia, concentración de oxigeno y dióxido de carbono, luz, etileno, inhibidores volátiles de la germinación y aleloquímicos (Karsen, 1981).Ítem Publicaciones en fruticultura Universidad de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Rojas Cabezas, Edgar; Fuentes González, GilbertDesde sus inicios, la producción agrícola nacional ha generado gran actividad en torno a la fruticultura. Cultivos frutales como el café y el banano entre otros, permitieron al país cimentar su desarrollo sobre bases económicas firmes. La fruticultura en Costa Rica ha logrado consolidar una posición relevante en la producción agrícola durante los últimos años, tanto en producción de consumo nacional como en productos de exportación no tradicional, lo que permite al país la apertura de nuevos mercados a nivel mundial.