Economía agrícola y Agronegocios
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Economía agrícola y Agronegocios por Título
Mostrando 1 - 20 de 129
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica(2020-12) Rodríguez Lizano, Víctor; Montero Vega, Mercedes; Mesén Vega, RafaelLa mayoría de estudios cuantitativos orientados a explicar la sucesión familiar agrícola se basan en modelos de respuesta binaria. Usualmente estos modelos han exhibido un bajo poder explicativo, lo cual se ha atribuido a que por lo general solo toman en cuenta variables socioeconómicas tradicionales y simplifican un fenómeno tan complejo como lo es la sucesión familiar agrícola a solo dos posibles respuestas. Dado lo anterior, el principal objetivo de esta investigación fue analizar el peso de tres tipos de variables sobre la sucesión generacional agrícola. Variables socioeconómicas, el nivel del Proceso de Integración Generacional y variables de percepción. La investigación se llevó a cabo en Zarcero, Costa Rica, con un total de 126 agricultores de hortalizas. La probabilidad de sucesión se dividió en tres niveles: muy alta, media y muy baja. Los datos se analizaron a través de tres modelos multinomiales. El modelo que incluyó los tres tipos de variables, anteriormente mencionados, es el que mejor predice la sucesión (79% de predicción correcta). Así mismo, el modelo III, que solo incluye variables de percepción y el nivel del Proceso de Integración Generacional, explica mejor la sucesión que aquel (modelo II) que solo toma en cuenta las variables socioeconómicas. Estos resultados representan una evolución en la forma como se estudia la sucesión familiar agrícola, ya que se determinó que los factores de percepción y relacionados con la inclusión de los jóvenes en la finca son los que mejor explican la sucesión familiar agrícola.Ítem Ajuste de diferentes modelos de crecimiento no lineal al rendimiento de la palma aceitera (Elaeis guineensis) a lo largo del ciclo de vida del cultivo, Costa Rica(2021) Paniagua Molina, Hernán Javier; Barboza Navarro, David; Solórzano Thompson, JohannaEsta investigación se enfocó en el cultivo de palma aceitera en la zona sur de Costa Rica, por el alto impacto que genera en el desarrollo económico de agricultores costarricenses. Se ajustó la curva de crecimiento del rendimiento de la palma aceitera a lo largo del ciclo de vida del cultivo y se comparó la eficiencia de pronóstico de ocho modelos de crecimiento no lineal con base en diferentes criterios estadísticos y pruebas de normalidad. Posteriormente, se aplicó el método de transformación Box-Cox para corregir la ausencia de normalidad en los residuos. Los modelos no lineales aplicados fueron adecuados para pronosticar el rendimiento de palma aceitera; el modelo Morgan-Mercer-Flodin produjo las mejores estadísticas de ajuste. Esta investigación constituye un insumo para las prácticas de renovación de plantaciones, así como para la valoración económica de cultivos que se prendan como garantía bancaria.Ítem Análisis de capacidad de planta y punto de equilibrio financiero en un ingenio azucarero(2015) Paniagua Molina, Hernán JavierDesde el punto de vista de producción, la capacidad potencial del ingenio analizado se estimó en 447.329 bultos por zafra a un promedio de 129 días, con un promedio de 3.467,67 bultos por día y 24.273,67 bultos por semana. El punto de equilibrio obtenido para esta industrial fue de 226.872 bultos de azúcar, por lo que, considerando la tasa esperada de conversión de caña a azúcar obtenida del 10.34%, esto representa una molienda mínima de 109.706 toneladas de caña por zafra. Este punto de equilibrio representa cerca del 50% de la capacidad de producción potencial de 447.329 bultos por zafra. El tiempo perdido normal representó un 26,05% y es considerado como adecuado para obtener la eficiencia industrial de la planta, estimada en un 73.95% de su capacidad máxima teórica. La capacidad potencial de molienda horaria obtenida fue de 94,48 toneladas de caña por hora, mientras que la capacidad de molienda diaria esperada fue de 1.676,91 toneladas de caña por día equivalente a 11.738,38 toneladas de caña por semana.Ítem Análisis de factibilidad para el establecimiento de una subasta ganadera bovina acorde a los principios de bienestar animal en la Región Brunca(2005) Castro Meneses, Cristina BeatrizÍtem Análisis de la complementariedad temporal de los frutales con potencial industrial utilizados como sombra en el cultivo de café en los cantones de Acosta y cacao en el cantón de Talamanca(2008) Calderón Chaves, Martín; Jiménez Alfaro, AlbertoÍtem Análisis de la transmisión de precios en el mercado costarricense de arroz y su relación con los eventos del fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) ocurridos en el Pacífico Norte durante el período 2000-2015(2017) Mora Villalobos, Valeria; Rodríguez Lizano, VíctorÍtem Análisis de riesgo bajo simulación Monte Carlo para un proyecto de industrialización de carne de bovino(2017) Paniagua Molina, Hernán JavierSe realizó un análisis de riesgo mediante simulación Monte Carlo para un proyecto de establecimiento de planta de sacrificio de bovinos y porcinos en la Zona Norte de Costa Rica. Las variables de riesgo más sensibles fueron los precios de los boletos de sacrificio y la capacidad de uso de la planta para los primeros 4 años de operación. Las variables de respuesta del modelo de simulación fueron el VAN y la TIR y ambas en escenarios dinámicos de 1000 corridas de simulación resultaron muy similares a las obtenidas en el escenario estático. El coeficiente de variación para el VAN fue de 24,63% y para la TIR de 9,02%, asimismo en ninguno de los casos se obtuvo ninguna probabilidad de retorno negativo. Las medidas de riesgo anteriores sugieren que el proyecto presenta un riesgo medio representado por la variabilidad importante en los flujos, más sin probabilidad de obtener retorno negativo.Ítem Análisis de segmentos de mercado de carne de cordero (ovis orientalis aries) en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2020) García Barquero, Manuel Enrique; Solís Rivera, Luis Ricardo; Zúñiga Umaña, Alonso AlbertoEl objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento de consumo de carne de cordero en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, por lo que se realizó un estudio de mercado mediante la metodología de grupos focales para conocer los procesos básicos que constituyen el comportamiento de compra de los consumidores. Se diseñó un cuestionario basado en la investigación cualitativa para la prueba piloto, en el que participaron 56 personas de la GAM. Los datos se analizaron mediante el software estadístico SPSS Statistics. Uno de los resultados más relevantes fue la identificación de tres perfiles de segmentos de mercado para la carne de cordero en el GAM, los cuales son: el consumidor recurrente y conocedor, consumidor ocasional y poco informado y, por último, el consumidor procedente de minorías étnicas y culturales. Como parte de los resultados, se obtuvo una caracterización del comportamiento de compra del consumidor actual y se obtuvo retroalimentación para el ajuste de las propuestas de valor del sector ovino, las cuales permitirán el mejoramiento de las estrategias de comercialización a nivel local.Ítem Análisis de valuación de una finca bananera en la provincia de Limón de Costa Rica(2008) Bonilla Arrazola, Oscar EnriqueÍtem Análisis del mejoramiento y competitividad en la ganadería de carne ante la apertura comercial en Costa Rica(2009) Martínez Fonseca, José AntonioÍtem Análisis económico: un estudio de caso en Jatropha curcas L. mediante la metodología de presupuestos parciales(2018-01) Ávalos Cerdas, Juan Manuel; Villalobos Monge, AlexisLa metodología de presupuestos parciales es una forma de análisis económico importante porque considera que los costos varían entre diferentes tratamientos provenientes de ensayos agrícolas, sin tener que llegar de forma directa a la producción, hecho que no siempre sucede en experimentos de este tipo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis por medio de presupuestos parciales en una parcela experimental de Jatropha curcas. Se realizó una evaluación del efecto de cinco productos químicos contra Polyphagotarsonemus latus sobre plantas de J. curcas, estos productos son: hexitiazox (1 ml/l de agua), azufre (10 kg/ha), propargita (4 kg/ha), spiromesifen (0,5 l/ha) y abamectina (1,5 l/ha). Se realizaron dos aplicaciones de los productos, separadas por veintidós días. Luego de cada aplicación se evaluó la cantidad de ácaros (huevos, larvas y adultos) presentes en cada tratamiento. Se empleó la metodología de presupuestos parciales con un ajuste, como forma para determinar cuál era el mejor tratamiento, desde el punto de visto económico. El tratamiento con la mejor relación costo-beneficio fue la abamectina, con valores de TRM (tasa de retorno marginal) de 17,1%, 4,6% y 4,1%, para huevos, larvas y adultos, respectivamente; seguida del spiromesifen con TRM para huevos de 5%, larvas de 1,8% y adultos de 3,8%, y por último, el azufre. Ello indica que el producto con el menor costo no necesariamente fue el producto con los mejores resultados.Ítem Aspectos de demanda para 41 productos hortícolas en la Zona Sur de Costa Rica(2011-10-31) Villalobos Monge, AlexisEn este artículo se resume el análisis efectuado a una sección de la actividad “Estudio del mercado hortícola en la zona sur-sur de Costa Rica”, que forma parte del proyecto “Investigación de mercados para productos agrícolas”, el cual se encuentra adscrito ante la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de esta sección es determinar los principales aspectos cuantitativos y cualitativos referentes a la demanda de hortalizas presente en la zona sur de Costa Rica, lo cual permitirá a los diferentes agentes que participan en estas agrocadenas contar con información de fuentes primarias para tomar las decisiones pertinentes, principalmente para planificar tanto los procesos de siembra como de comercialización. El trabajo de campo consistió en la aplicación de encuestas durante el primer semestre del año 2009 a personas involucradas con cinco tipos de actividades económicas (sodas, restaurantes, supermercados, verdulerías y hoteles) en los cantones de Aguirre, Osa, Golfito, Buenos Aires, Coto Brus y Corredores, todos de la provincia de Puntarenas. La información se obtuvo mediante encuestas aplicadas según un diseño estratificado de una etapa, que permitió realizar la inferencia estadística para el parámetro poblacional de demanda, esto en el caso de los productos olerícolas demandados por los encuestados. Los resultados obtenidos permitieron identificar un total de 41 productos, los cuales presentaron diferentes comportamientos según el estrato, y gracias a la inferencia se evidenció los límites mínimos y máximos que se podrían esperar, con un nivel de confianza del 95%.Ítem Asymmetric price transmission: the case of potato and onion in Costa Rica(2024) Zamora Umaña, Ana Paula; Solórzano Thompson, Johanna; Paniagua Molina, Hernán JavierIn Costa Rica, the potato and onion agro-chains are of great importance in family nutrition and in the development of small and medium-sized producers in specific areas of the country. The study ofprice behavior and the way in which information is transmitted throughout the value chain represents a fundamental factor for decision-making both at the productive level and at the public policy level. The objective of this research is to analyze the process of vertical transmission of prices in the potato and onion agro-chains, as a tool to measure the efficiency in the markets. Monthly price time series were used and different modeling techniques were applied to explain the relationship between international prices, producer, wholesale and retail prices in both agricultural chains. It stands out that changes in prices are not immediately transmitted to the price paid at the farm and that the producer price reacts faster when international or wholesale prices fall than when they increase.Ítem Bioeconomic approach to livestock productivity(2021-10-12) Montero Vega, Mercedes; Sánchez Gómez, José IgnacioThis chapter five sets out to determine if livestock productivity can be increased through bioeconomic management.Ítem Buying Food Online: what explains the consumer purchase behaviour?(2021) Villalobos Monge, AlexisThe motivations of the consumer when he or she is buying food online remain unknown. This is one of the first research to review the general motivations that the consumer presents when making the decision to purchase food using electronic commerce as a purchase channel. A virtual food shopping experiment was conducted for 30 weeks and 223 responses were obtained from shoppers with different demographic characteristics. Motivations were modelled using Stimulus-Organism-Response (SOR) framework and solved by structural equations (SEM) in total, it was possible to obtain significant responses for 14 effects. Results indicate that convenience associated with ease of use and hedonic motivations are the motivations with the greatest influence on the consumers’ purchasing response. It was possible to determine, among other things, that variables such as socioeconomic status do not strongly influence the response in the virtual purchase of food.Ítem Caracterización del consumo de hortalizas en las familias del sur-sur de Costa Rica(2013) Villalobos Monge, Alexis; Sánchez Chacón, Luis AlfonsoEl objetivo de este trabajo fue determinar los diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos que explican la cultura de consumo actual de hortalizas en las familias residentes en la zona sur-sur de Costa Rica. Este trabajo expone resultados relacionados a la caracterización realizada en el 2011 en familias residentes en la denominada zona sur-sur de Costa Rica sobre la cultura de consumo de productos hortícolas. Se aplicaron cuestionarios a una muestra estratificada de familias; lo que permitió establecer la valoración de los precios de mercado, por parte de las familias, para consumir estos alimentos, donde se determinó un valor máximo de US$1,74 millones por semana. Los principales rubros de consumo de acuerdo al valor pagado fueron el tomate, la papa, el plátano, la cebolla y el brócoli, para citar los cinco principales. También fue posible establecer valoraciones cualitativas sobre el consumo de estos productos; por ejemplo se determinó que para el 71,2% de las familias, la frescura representa la característica de mayor valor, además, el principal sitio donde los núcleos familiares realizan las compras de estos alimentos corresponde a supermercados (38,4% de los casos).