Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 196
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento psico emocional al usuario pediátrico y su familia por parte del profesional de enfermería en el periodo perioperatorio(2023-10-09) Valverde Álvarez, Evelyn Catalina; Vilchez, VivianLa experiencia pediátrica ante una intervención quirúrgica puede desencadenar una serie de eventos psicoemocionales pueden generar efectos negativos en las etapas perioperatorias, siendo la intervención de enfermería quirúrgica una herramienta para disminuir estos efectos y así mejorar la experiencia del usuario pediátrico y su familia.Ítem Acto Inaugural. Jornadas de investigación en Enfermería. II Jornada Internacional y IV Jornada Nacional(2010-10-21) Escuela de Enfermería, Universidad de Costa RicaSe proporcionan los materiales correspondientes a la sesión inaugural de las jornadas: afiche, invitación y programasÍtem Alert Signs of Dating Violence Among College Students: From the Perspective of Campus Services(2020) Muñoz Rojas, Derby; Ching Álvarez, CristóbalCollege students represent a vulnerable group for dating violence (DV), as many of them might have few experiences on dating relationships; therefore, they might have limited resolution conflict skills. Researchers have consistently found that both victimization and perpetration of DV have negative consequences on health and well-being, including anxiety, physical injury, and low academic performance. DV in college campuses is a prevalent and complex issue that requires a public health approach to be addressed. Thus, providers of most of the student-oriented services should be engaged in detecting and responding to DV. Although screening for DV in different services (e.g., counseling and health care centers) have been worldwide implemented for many universities, in Costa Rica, it is not a common practice, leading to an inadequate recognition of this problem and therefore failing to address it. Indeed, little is known about the knowledge and ability of professionals offering health and academic services to students to recognize signs of DV. Therefore, this descriptive qualitative study aims to address this gap by identifying the perception of these professionals about alert signs of DV among college students in Costa Rica. Thirtyfive professionals from the five public universities in the country were recruited for this study, including dentists, nurses, counselors, physicians, psychologists, and social workers (age = 44 + 8.5 years old, experience = 6 + 6.3 years working at the university). From a conventional content analysis of the transcription of the interviews, two themes emerged that map the complex interaction among social, sexual, physical, academic, and psychological signs of DV. Results also stressed that warning signs patterns are different between victims and perpetrators, thus screening criteria should consider this difference. Social, psychological, and cybernetic alert signs are the most difficult to recognize, as victims tend to normalize them. Perpetrators are more likely to exhibit strong personalities, while victims are more likely to report low academic performance. These findings might inform to researchers about the constructs that should be included in DV screening instruments for the country. Results might also be used for training academic and health care professionals working on campus services, so they might develop the skills to identify students going through DV experiences.Ítem Análisis de factores asociados al fenómeno de las drogas en estudiantes de segundo y cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería(2012-02-16) Leiva Díaz, ViriamEl uso de las drogas lícitas e ilícitas es una preocupación creciente, no sólo por los efectos químicos; sino también en el ámbito familiar, social y mundial, lo que hace relevante conocer los factores asociados al consumo en los estudiantes.Ítem Análisis de la mejor evidencia disponible que respalda el manejo expectante versus manejo activo en la prevención de sepsis neonatal en mujeres con rotura prematura de membranas con embarazo a término, 2019(2022) Zeledón Díaz, Ever; Carrillo Díaz, DenisLa sepsis bacteriana continúa siendo de las principales causas de morbimortalidad en el recién nacido a nivel mundial. La rotura prematura de membranas ha sido vista como un factor de riesgo que aumenta la incidencia de sepsis neonatal, la existencia de protocolos y guías para su manejo se encuentran bien definidos especialmente en aquella rotura prematura de membrana de pretérmino; sin embargo, cuando trata de la rotura prematura de membranas a término, existe mucha controversia con respecto a su manejo. Objetivo: Analizar la mejor evidencia científica disponible respecto del manejo activo comparado con el manejo expectante, en la prevención de sepsis neonatal, para un manejo objetivo de la labor de parto en mujeres con rotura prematura de membranas ovulares con embarazo a término, durante el 2019. Método: se realizó una investigación aplicada en búsqueda de la mejor evidencia disponible, se utilizaron las siguientes bases de datos; Google Scholar, Trip Database, Cochrane y Pubmed. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en la tasa de morbilidad neonatal entre ambos grupos. Conclusión: No hay diferencias claras ni evidencia sólida que defina una elección entre el manejo activo y el manejo expectante ante la prevención de sepsis neonatal en rotura prematura de membranas en embarazo a término.Ítem Análisis de la mejor evidencia disponible sobre la influencia que ejercen las creencias familiares en el éxito de la lactancia materna, en comparación con la educación brindada por el profesional de salud(2022-02) Fernández Arce, Geoconda; Murillo Zamora, Magaly; López Quirós, Laura PatriciaDurante el inicio de la lactancia materna las mujeres reciben información de parte del personal de salud, especialmente en el ámbito intrahospitalario, y algunas veces en los siguientes niveles de atención, pero es aún más común que las usuarias obtengan ayuda de sus esposos, madres, suegras, hermanas mayores, vecinas y otras personas que se sientan con mayor conocimiento que la nueva madre. Desde el punto de vista de la enfermería obstétrica se vuelve fundamental indagar el contenido de la información brindada por la familia, en comparación con la influencia de lo que se enseña a las nuevas madres en los ámbitos de injerencia de la enfermería y del personal de salud. El presente estudio estableció como objetivo general analizar la mejor evidencia disponible con respecto a la influencia que ejercen las creencias de la familia para el éxito de la lactancia materna, en comparación con la influencia que ejerce la educación brindada por el profesional de salud, para lo cual utilizó la metodología de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), donde la búsqueda y análisis de los resultados fue realizada por dos revisoras, durante el mes de junio y julio de 2020. La búsqueda de artículos para análisis crítico, se realizó a través de la revisión de las bases de datos de Medline, Cochrane Library Plus, EBSCO, Science Direct, Proquest y Pubmed, en busca de estudios de tipo ensayos controlados aleatorizados, meta-análisis, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, en los idiomas español, inglés y portugués, correspondientes a los años 2015 a junio de 2020. La búsqueda total realizada según descriptores y relaciones, recuperó un total de 4992 registros, los cuales fueron procesados según el algoritmo de PRISMA, con lo que al finalizar la búsqueda se obtienen un total de 10 artículos, dichos artículos fueron analizados de forma crítica utilizando la plataforma FLC 2.0. y se eligieron 7 artículos de alta calidad de evidencia para dar respuesta a la pregunta clínica planteada. Se realizó el análisis de la evidencia por objetivos y no se obtuvieron resultados acerca de la influencia que ejercen las creencias familiares sobre el éxito de la lactancia materna, ya que los textos hacían referencia al apoyo familiar mas no especificaban creencias determinadas que afectaran la lactancia. Por su parte, sí se encontró información de alta calidad que apoya la influencia positiva de la educación en lactancia materna brindada por los profesionales de la salud. Se concluyó que es indispensable la participación de los profesionales de salud en la educación en lactancia materna, pero es también muy importante la inclusión de las personas relacionadas a la madre, redes de apoyo y/o entorno familiar, en la planificación de los programas que buscan un mejoramiento en el tema de lactancia materna. Además, se consideró que el profesional de enfermería y enfermería obstétrica cuenta con las herramientas educativas y estructurales para brindar educación, apoyo y seguimiento en lactancia materna, una de ellas corresponde a las clínicas de lactancia materna, las cuales deben tomar fuerza en pro de la consecución de objetivos país en tema de lactancia materna. La investigación consideró y respetó los aspectos éticos para su realización, no permitiendo el plagio, declarando la ausencia de conflictos de interés, protegiendo la confidencialidad y privacidad, y realizando una declaración de intereses por parte de los autores.Ítem Análisis del Cuidado de Enfermería Quirúrgica durante el Periodo Preoperatorio en el Hospital DrCLVV(2021) Arroyo Orozco, Kathia Vanessa; Miranda López, Nuria; Aguirre Vidaurre, ErnestinaObjetivo: La presente investigación se realizó con el fin de analizar la importancia que tiene el cuidado brindado por los enfermeros(as) a las personas usuarias, durante el período preoperatorio en un hospital público. Material y Método: Correspondió a un estudio utilizando el método cuantitativo, con técnicas de análisis descriptivas como el cuestionario semi-estructurado y la observación. La muestra fue de cien usuarios(as) hospitalizados(as) en el servicio de cirugía general del hospital. Resultados: Se encontraron deficiencias o debilidades en el cuidado del profesional de enfermería en el periodo preoperatorio. Se reveló el déficit de información que se brinda a las personas usuarias que van a ser operadas. También saltó a la luz la importancia de que el/la profesional de enfermería se encuentre en educación permanente, así como de que el/la enfermero(a) quirúrgica tenga amplio conocimiento, para disminuir en la persona usuaria la ansiedad y el temor a la hora del procedimiento quirúrgico. Discusión: El profesional de enfermería, por las múltiples funciones administrativas, ha dejado de aplicar, en ocasiones, el cuidado directo de la persona usuaria. Sin embargo, este es importante para concluir un período posoperatorio correcto. Esa intervención disminuye la ansiedad, el estrés, y el desconocimiento en cuanto a las cirugías, aplicando las tres etapas del período Perioperatorio. Conclusión: El cuidado de enfermería que requieren las personas usuarias en el servicio de Cirugía general se encuentra basado en la atención integral y en la resolución de necesidades. Es evidente la necesidad de un profesional con conocimientos del complejo peri operatorio. También es obvia la necesidad de realizar investigaciones sobre el Cuidado y la Gestión del Cuidado para demostrar un quehacer profesional y humanizado en el ámbito de la Salud.Ítem Antecedentes de la incertidumbre en la persona adulta con diagnóstico oncológico: una revisión integrativa(2023) Solano Flores, Karol; Barboza Solano, Nelson; Solano López, Ana LauraIntroducción: La incertidumbre ocurre frecuentemente en personas adultas con diagnósticos oncológicos, situación en la que el tomador de decisiones no puede asignar un valor definido a los eventos y no puede predecir los resultados con precisión. Actualmente no existe evidencia organizada acerca de los antecedentes de incertidumbre en personas adultas con cáncer. Objetivo: Identificar en la literatura disponible los antecedentes de la incertidumbre en la persona adulta con diagnóstico oncológico. Metodología: Se realizó una revisión integrativa a través de cuatro bases de datos (EMBASE, ProQuest Dissertations & Theses Global, LILACS y ScienceDirect). Los estudios seleccionados fueron evaluados críticamente y sintetizados utilizando el método de comparación constante: reducción de datos, visualización de datos, comparación de datos, elaboración de conclusiones. Resultados: De 2596 artículos identificados inicialmente, se incluyeron 14 que cumplieron los criterios de selección para esta revisión. Se identifica que distinción e inconsistencia en número y frecuencia de los síntomas previo al diagnóstico o durante el tratamiento genera incertidumbre. La experiencia propia y vicaria, la orientación en el sistema, la disrupción de rutinas, así como situaciones de incoherencia entre lo esperado y lo experimentado como signos de recaída de la enfermedad, resultados confirmatorios del diagnóstico final y resultados del tratamiento aumentan o disminuyen la incertidumbre en la persona. La edad, el caos emocional, y eventos fisiológicos internos pueden alterar la compresión y aprendizaje de la información. Los y las profesionales de la salud generan conocimiento para comprender la enfermedad y ayudar a reducir la incertidumbre, principalmente a través de una relación de calidad y constancia, sumado a la interacción humana, el soporte emocional e instrumental. La educación es utilizada para generar conocimiento, sin embargo, la información compleja y fragmentada, no centrada en las necesidades de las personas y con lenguaje poco comprensible de los especialistas, y un bajo nivel educativo genera incertidumbre. Conclusión: La distinción e inconsistencia de los síntomas, la experiencia propia y vicaria, la orientación en el sistema y la disrupción de rutinas como moduladores de los eventos novedosos e incoherencias entre lo esperado y lo experimentado son elementos que alteran la forma, composición y estructura de los estímulos que percibe la persona adulta con diagnóstico oncológico, por tanto, no se estructuran dentro de un esquema cognitivo, lo que genera más incertidumbre. Las demandas que monopolizan los recursos cognitivos o factores que alteran las capacidades cognitivas como la edad, el caos emocional y eventos fisiológicos internos interrumpen el procesamiento de la información que estructura el marco de estímulos. Los proveedores de estructura generan conocimiento a través de información clara, precisa, necesaria y suficiente que le permite a la persona entender la nueva experiencia que atraviesa, sobre todo en aquellas con bajo nivel educativo. Del mismo modo, una relación de calidad y constancia con la autoridad creíble basada en la confianza, así como el soporte emocional e instrumental de familia, pares y amigos ayuda a clarificar la situación y a formar un esquema cognitivo, reduciendo la imprevisibilidad sobre los eventos de la enfermedad oncológica.Ítem Aplicación de la teoría “convertirse en madre” de Ramona Mercer en la práctica de enfermería obstétrica: una revisión integrativa(2023) Meza Cambronero, Jorge Ramón; Carrillo Díaz, DenisEl presente documento contempla el Trabajo Final de Graduación requisito para la obtención del grado de Maestría Profesional en Enfermería ginecológica, obstétrica y Perinatal bajo la modalidad de Trabajo de Final de investigación Aplicada, la cual se desarrolló a partir de la metodología de revisión Integrativa de la Literatura. El proceso de investigación se erigió a partir del análisis de estudios que tomaron como fundamento teórico la Teoría de rango medio “Convertirse en Madre” de R. Mercer, a partir de la cual se buscó identificar la aplicabilidad de esta en el estudio de la maternidad, el desarrollo del concepto y la percepción de la maternidad por parte de las mujeres, así como el impacto que este pueda tener en el desarrollo de la práctica de la enfermería .Ítem Aplicación del proceso de enfermería orientado a determinar la existencia de ansiedad en una persona que sera sometida a una intervencion quirurgíca de cirugia general, durante la etapa preoperatoria; un estudio de caso(2022) Duarte Navarro, Jossie Josué; Cortés Salas, CristhianLa disciplina de enfermería tiene como objeto de estudio el cuidado, centrado en los hallazgos que son identificados en el proceso de enfermería, dirigido a las personas que serán beneficiadas con la atención sanitaria, el mismo debe estar focalizado en la evidencia, pero por sobre todo con un enfoque humanizado e individualizado según las necesidades encontradas. La aplicación del proceso de enfermería durante el periodo preoperatorio y como lo evidencia la investigación, cobra una importancia vital en la identificación de la ansiedad preoperatoria, ya que de esta manera se puede brindar cuidados de manera integral y al solventar las necesidades dentro del primer tiempo del perioperatorio ayudara a prevenir posibles complicaciones o la aparición de nuevas necesidades según los requerimientos de las personas sometidas a una intervención quirúrgica, por lo cual el objetivo principal será desarrollar el proceso de enfermería a una persona en la etapa preoperatoria sometida a intervención quirúrgica de cirugía general, en un hospital privado de la provincia de Limón, Costa Rica en donde los principales diagnósticos de enfermería según taxonomía NANDA son orientados en la necesidad 4: movilizarse y tener postura adecuada, esta se relaciona con la etiqueta [0085] deterioro de la movilidad física, la necesidad 5: dormir y descansar, se relaciona con la etiqueta [00198] patrón del sueño alterado, necesidad 9: evitar los peligros, relacionándolo con la Etiqueta [00146] ansiedad y necesidad 14: Aprender, orientándola así a la etiqueta [001182] disposición para mejorar autocuidado; como principal conclusión se determina que los abordajes de los profesionales en enfermería no solo deben estar dirigidos a identificar presencia de un factor según la necesidad de las personas sujetas de cuidado, sino que además, poder desde el primer momento de contacto con las mismas en el preoperatorio, brindar un ambiente de confort y seguridad, centrada en la confianza con los profesionales sanitarios, llámese médicos o equipo de enfermería, para que de esta manera se logren mitigar los efectos de la ansiedad o cualquier tipo de vacío por la falta de información que se le brinda a las personas sujetas de cuidado.Ítem Aspectos Bioéticos de los Cuidados Paliativos(2012) Rodríguez Artavia, AllanEl presente ensayo busca dar a conocer los principales aspectos bioéticos relacionados con los cuidados paliativos. Con este fin,primeramente se hace un recorrido por la significancia de los conceptos, para luego analizar algunos aspectos relacionados con con la ética delos cuidados paliativos tales como el tratamiento apropiado, la nutrición e hidratación, y la posición frente a la eutanasia. Posteriormente discute algunos aspectos relacionados con la muerte digna y con el morir como acto humano junto con el concepto de la conservación de la dignidad humana hasta la muerte. Este es un tema de constante discusión en el que existen posiciones encontradas en relación con el principio de autonomía del “paciente”, los juicios en torno a la eutanasia, y aspectos en el soporte vital hacia el final de la vida.Ítem Bioética: una estrategia más allá de una política de paz(2018-08-13) Rodríguez Artavia, AllanEl presente trabajo se encamina al análisis y reflexión de los efectos de las estrategias adoptadas por los países latinoamericanos en la formulación de políticas públicas que permiten consignar y perpetuar diferentes actuares desde el constructo de nación que cada país ha pretendido alcanzar. Para ello, tomando en consideración distintos documentos e informes presentados por organismos como la CEPAL, el Banco Mundial, Naciones Unidas, entre otros, se plantea el cómo desde los resultados obtenidos para los distintos indica-dores, las políticas suscitadas desde los países de Latinoamérica proyectan un panorama que se aleja de la visualización y construcción positiva del concepto de paz (equilibrio y la estabilidad de la unidad). Para ello se ofrece, como medio y alternativa de reposicionamiento, la vinculación de la reflexión bioética a la construcción del planteamiento político, esto como un mecanismo que enlace las necesidades presentadas desde los indicadores país con las propuestas de cambio y mejora que desde las acciones políticas deben de presentarse. Se concluye que mientras se mantenga el distanciamiento entre la reflexión (bio) ética y las acciones que desde la política pública se deben encaminar en las distintas áreas, será complejo cambiar la presente realidad latinoamericana y de país hacia la concepción amplia del concepto de paz que desde su equilibrio y estabilidad interior logren la no violencia o guerra con el otro.Ítem Calidad de vida relacionada con salud de hombres y mujeres con antecedente de cáncer gástrico en el Servicio de Oncología del Hospital San Juan de Dios, en el periodo de diciembre del año 2019, enero 2020, febrero 2020, marzo 2020, abril 2020 y mayo 2020(2021-02) Rodríguez Arce, Rita Melissa; Vílchez Barboza, VivianLa calidad de vida relacionada con salud es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros. Esto permite un desarrollo de la profesión desde el ámbito de la investigación para así lograr desarrollarse al profesional desde la perspectiva científica. Esta investigación analiza dos conceptos, uno de estos es el concepto de calidad de vida relacionada con la salud, sus definiciones, dimensiones y su utilización y el otro es el concepto de cáncer gástrico, el cual permite conocer la patología y con ello brindar una atención más oportuna a las personas que son diagnosticadas con esta enfermedad y deben ser sometidas a un tratamiento. La calidad de vida relacionada con salud de estas personas es necesario conocerla previamente para así utilizar como herramientas las fortalezas y detectar debilidades y trabajar como un equipo interdisciplinario para mejorar la respuesta al proceso de enfermedad. Apoya este estudio la teoría del confort de Katherine Kolcaba, el cual contextualizó la comodidad en una teoría de nivel intermedio, esta teoría busca proporcionar la comodidad a la persona hospitalizada y procurar el confort. Es necesario examinar la percepción del individuo sobre su calidad de vida relacionada con salud una vez que es diagnosticado con la enfermedad de cáncer gástrico este sin antes ser tratado con quimioterapia, cirugía o radioterapia, y considerarlo dentro del contexto cultural, el sistema de valores en el que vive y se desarrolla la persona con respecto desus metas, expectativas de vida, prioridades, deseos, normas y preocupaciones. En este estudio cuantitativo descriptivo midióla calidad de vida relacionada con salud, fue utilizadoel cuestionario SF-36 versión2, el cual fue aplicadoa la poblacióntotal ingresadaal servicio de hospitalización de oncología en unperiodo determinado. Y es que la calidad de vida en salud busca principalmente conocer la percepción del paciente, como una necesidad en la evaluación de resultados en salud,es un proceso dinámico y cambiante que incluye interacciones continuas entre la persona y su medio ambiente. De acuerdo coneste concepto, la calidad de vida en una persona enferma es la resultante de la interacción del tipo de enfermedad y su evolución, la personalidad del paciente, el grado de cambio que inevitablemente se produce en su vida, el soporte social recibido y percibido, y la etapa de la vida en que se produce la enfermedad. Dicho resultado se mide en la percepción del grado de bienestar físico, psíquico y social, y en la evaluación general de la vida que hace el paciente, teniendo en cuenta los cambios que estas situaciones pueden producir en el sistema de valores, creencias y expectativas. La esencia de este concepto está en reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal. (1)La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (GLOBOCAN), en el 2018, estima que el Cáncer Gástrico es el quinto tumor más frecuente en el mundo y constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer (2)Dado al impacto que causa la enfermedad oncológica como el cáncer gástrico tanto en la salud física como en la salud mental, se realizó un estudio para determinar la calidad de vida relacionada con salud de hombres y mujeres con antecedente de cáncer gástrico en el servicio de oncología del HospitalSan Juan de Dios. Metodología. El diseño del estudio es transversal, no experimental, de tipo descriptivo y cuantitativo. Realizado con 30 participantes hombres y mujeres con antecedente de cáncer gástrico que ingresaron al servicio de oncología del Hospital San Juan de Dios, que cumplieron con los criterios de elegibilidad del estudio. Resultados. La mayoría de los entrevistados fueron mujeres, la edad de las personas del estudio se encontraban en un rango de 43 a 82 años siendo la mayoría mayor a 61 años de edad, del cual se encuentran pensionados (as), amas de casa, se encuentra casada (o), y tienen al menos 3 o más hijos. La mayoría reside en Desamparados y Aserrí, en relaciónconlos hombres, y las mujeres en Escazú y Pérez Zeledón. En relación conla dimensión de la salud general para la subescala componente de salud física de los hombres consideran la salud general mala y regular en igual porcentaje (38,5) y las mujeres la consideran en primer lugar como regular y en segundo lugar como mala. Al estudiar la salud de estas personas en relación conla transición de la salud tanto de las mujeres como de los hombres con cáncer gástrico consideran su salud “mucho peor” en comparación a un año atrás (40,0%), y como de segundo lugar, “algo peor” en comparación a un año atrás (36,7%). En relación conlos componentes calidad de vida relacionada a la salud en las mujeres participantes en el estudio, se encontró que, en el componente de salud mental y el componente de salud física los promedios obtenidos (CSM=57,72 y CSF= 56,33), el cual, los puntajes son bajos, pero están cercanos de la media de la población sana. Al considerarse el mismo comportamiento en los hombres, los puntajes obtenidos en el (CSM= 63,02 y el CSF=59,76), que también sobrepasaron la media nacional (CSF=49,9 y CSM=50,04). Las dimensiones que integran el componente de salud física, son: la salud general (SG), la función física (FF), el rol físico (RF), eldolor corporal (DC), y las dimensiones que integran el componente de salud mental, se encuentran: salud mental (SM), vitalidad (VT), función social (FS), rol emocional (RE), observándose que tanto el componente salud mental y el componente salud física y las dimensiones que los integran se encuentran por debajo de la media nacional, en todas sus dimensiones.Ítem Calidad del sueño del instrumentador quirurgico en Costa Rica(2023) Baruque Villa, Juan Diego; Vargas Leitón, Bernarda PatriciaIntroducción. Los trastornos del sueño constituyen en la actualidad, un problema de salud pública y laboral en particular, con una prevalencia del 20% de la población mundial. Como consecuencia de sus manifestaciones, se puede señalar un importante coste social, por incremento de ausentismo laboral, accidentes de trabajo, de tráfico e incluso domésticos. Objetivo. Determinar la calidad del sueño del enfermero y la enfermera instrumentista en Costa Rica durante el año 2023. Metodología. Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, se contó con 50 participantes (n=50), se aplicó un cuestionario auto administrado con datos sociodemográficos y el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Resultados. El 68% de las personas participantes fueron mujeres, con una media de 39,3 años. El 66% consideró poseer una buena o muy buena calidad del sueño, sin embargo, en el 82% de los casos el índice mostró la presencia de malos dormidores, con una media de horas dormidas de apenas 5,5. El 92% de las personas se despertó durante la noche en el último mes y el 68% lo hizo una o más veces a la semana, finalmente el 34% utilizó alguna vez en el mes medicación para dormir. Conclusión. Es indudable la importancia de implementar programas de vigilancia en salud laboral, propiciando un adecuado seguimiento, una evaluación periódica e intervenciones oportunas que promuevan una adecuada higiene del sueño en el personal y disminuyan los factores de riesgo asociados.Ítem Características biológicas, sociales, educativas y de la atención obstétrica de las mujeres que presentaron muerte materna: un análisis desde el enfoque de las tres demoras, Costa Rica, 2012-2015(2020) Salas Méndez, Marilyn; Ramírez Calderón, María Fernanda; López Quirós, Laura PatriciaEn la actualidad, la mortalidad materna se considera una problemática de salud pública a nivel mundial debido a que cada día mueren en todo el mundo, aproximadamente 830 mujeres, por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Esta tasa de mortalidad mundial es alta, lo cual se considera inaceptable. Esta investigación tiene como objetivo determinar las características biológicas, sociales y educativas, y de la atención obstétrica de las mujeres que presentaron muerte materna, desde el enfoque de las tres demoras, Costa Rica, 2012-2015. Para ello, se realizó una investigación aplicada, modalidad cuantitativa, tipo descriptiva, de las mujeres que sufrieron muerte materna entre los años 2012-2015. Se realizó un vaciamiento de datos en Excel con la información extraída de la base de datos de la comisión de muerte materna del Ministerio de Salud. Los resultados generales señalan que gran parte de las mujeres eran conocidas sanas, no presentaba antecedentes heredo familiares o personales patológicos y no patológicos y consultas prenatales solo en primer nivel de atención (EBAIS). Además, se detectó un alto riesgo social en muchas ellas ya que presentan baja escolaridad, no poseen empleo y son amas de casa. Por lo tanto, según los datos obtenidos del análisis de la Comisión Nacional de Muerte Materna, algunas muertes, además de haber sido evitables; también podrían ser atribuibles a servicios de salud, personal sanitario, condiciones biológicas y de vida. De ahí la importancia de una atención holística por parte de personal calificado en cuanto a cantidad, calidad, contenido y oportunidad, diferenciada, acorde con el riesgo, la promoción de la salud y la medicina preventiva para garantizar la prevención de la mortalidad materna. Se debe tomar medidas sanitarias que permitan que las mujeres gestantes sean valoradas inicialmente y de manera pronta con el fin de clasificarla insitu y determinar la prioridad de su atención. El instrumento utilizado actualmente en Costa Rica para el análisis de cada muerte materna por parte de la Comisión Nacional del Muerte Materna del Ministerio de Salud se denomina “Documento oficial para análisis de caso de muerte materna -instrumento n° 3, y se trata de un instrumento abierto, en el cual obtiene como respuesta común de varios ítems sumamente valiosos la respuesta “no indica”, lo que no permite concluir con muchos de los objetivos propuestos. Así mismo, se considera que es un problema que se generará en futuras investigaciones que involucren este mismo instrumento. A pesar de dicha limitante, se considera que esta investigación al ser la primera a nivel nacional en la cual se utiliza dicho documento, permite la posibilidad de su evaluación y de esta manera determinar el alcance, los pros y los contras del mismo y efectuar las recomendaciones necesarias, para efectuar los cambios necesarios que permitan mayor cobertura en futuras investigaciones.Ítem Características sociales y biológicas de la población masculina adulta menor de 75 años con enfermedades prostáticas, que fueron atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Max Peralta de Cartago, durante el año 2015(2020-02) Crawford Arce, Peggy; Carrillo Díaz, DenisRESUMEN Introducción: El propósito de este trabajo fue el de Identificar las características sociales y biológicas de la población masculina menor de 75 años con enfermedades prostáticas que fueron atendidos en el servicio de Urología del Hospital Max Peralta durante el año 2015. Metodología: Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo. Los datos fueron brindados por el departamento de estadística de Hospital Max Peralta Jiménez de Cartago. La población fue de 240 varones. Se trabajó con un muestreo no probabilístico, con una muestra de 63 expedientes. Resultados: En relación con las enfermedades prostáticas, los resultados obtenidos reflejan cómo a partir de los 50 años aumenta el riesgo de padecer alguna patología prostática, siendo que más de la mitad de los expedientes analizados corresponden a varones con una edad ubicada en la franja entre los 50 a 59 años. A nivel geográfico, en la provincia de Cartago, el cantón de Turrialba es el de mayor incidencia. En relación con la escolaridad, los resultados reflejan que la mayoría de la población cuenta con un nivel de primaria y su ocupación se desarrolla en el ámbito no profesional, principalmente en trabajos del tipo oficio. De las patologías prostáticas, los varones estudiados sufren de hiperplasia prostática benigna en mayor medida. Por último, en relación el tratamiento, la mayor parte de los varones fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. Conclusiones: Las enfermedades prostáticas son un grupo de enfermedades poco exploradas en el contexto nacional. De ellas, la Hiperplasia Prostática Benigna es la más inexplorada, no solo en Costa Rica, sino en el mundo, lo que aumenta el valor de la producción científica. Es necesario que Costa Rica emita y adopte más y mejores políticas dirigidas a la atención de salud del varón, ya que se evidencia como una inequidad en salud el hecho de que no exista una política dirigida a la salud masculina.Ítem Características sociales y biológicos de los hombres que se realizan vasectomía: una revisión integrativa(2020) Mena Elizondo, María Alejandra; Rojas Valenciano, LigiaLa participación del hombre en la planificación familiar es relativamente reciente ya que es algo que por mucho tiempo se les ha dejado a las mujeres. Empezó en el año 1994 con la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo. Existen muchas creen- cias erróneas y mitos sobre la vasectomía que ha creado un rechazo por parte de los hombres y temor a realizársela, lo que hace necesario investigar más sobre este tema. El objetivo del presente estudio fue describir las características sociales y biológicas de los hombres que se realizan vasectomía para el mejoramiento de la salud sexual y la salud reproductiva. Fue un estudio que consistió en una revisión integrativa de la literatura, dividiéndose en cinco etapas. Las características sociales del hombre que se realiza vasectomía fueron principalmente hom- bres con un nivel educativo alto ya que contaban con mayor acceso a información, un nivel socioeconómico de medio-alto a alto ya que tenían mayor posibilidad de recurrir a servicios de salud privados, el compartir la responsabilidad contraceptiva con su pareja y tener una estabilidad familiar, además, prevaleció el estado civil casado. Las características biológicas sobresalientes fueron hombres con 30 años de edad o superior, tener una paridad satisfecha y tener descendencia entre 1 y 4 hijos. El perfil del hombre que se realiza vasectomía según este estudio puede ser útil para tomar decisiones, elaborar estrategias y programas en salud familiar, con la finalidad de orientar mejor a los hombres que quieran realizarse vasectomía y de esta manera difundir con mayor eficacia este método de planificación familiar.Ítem Caracterización de las conductas presentadas por las madres en el puerperio inmediato en las salas de parto y maternidad de los hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, en relación con el concepto denominado "Rol Materno" de la teoría de Ramona T. Mercer(1999) Montenegro Soto, Indira; Mora Marín, LauraÍtem Caracterización de Madres entre 27 y 60 años que viven con el virus VIH-SIDA de la Asociación de Mujeres Esperanza Viva, 2009(Jornadas de investigación en Enfermería. II Jornada Internacional y IV Jornada Nacional, 2010-10-20) Rodríguez, AllanSe realiza una Caracterización de Madres entre 27 y 60 años que viven con el virus VIH-SIDA de la Asociación de Mujeres Esperanza Viva, 2009. Algunos resultados: La propagación del VIH, no tiene relación directa con la cantidad de parejas sexuales, Las principales vulnerabilidades de estas mujeres predominan en el aspecto social y Agruparse por intereses comunes ha motivado a dichas mujeres ha incorporarse socialmente.