Ciencias agroalimentarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias agroalimentarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 2460
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 11'-α-Tocomonoenol is the major α-tocomonoenol isomer in cyanobacteria and microalgae from Costa Rica(2022) Montoya Arroyo, Alexander; Lehnert, Katja; Lux, Peter Erwin; Jiménez García, Víctor; Esquivel Rodríguez, Patricia; Silva Benavides, Ana Margarita; Vetter, Walter; Frank, Janα-Tocomonoenols are vitamin E-derivatives with a single double-bond in the tocochromanol sidechain. Currently, two congeners are known: 11′-α-tocomonoenol and 12′-α-tocomonoenol, the later better known as “marine-derived tocopherol” (MDT). Information regarding their presence in photosynthetic aquatic organisms is scarce. We thus determined vitamin E congeners and derivatives in microalgae and cyanobacteria to assess their potential as sources of α-tocomonoenols. Tocochromanols were extracted from freeze-dried cyanobacteria (Arthrospira platensis) and microalgae (Nannochloropsis oceanica, Chlorella vulgaris and Tetraselmis sp.) and quantified by HPLC-FLD. α-Tocomonoenol was quantified in N. oceanica and Tetraselmis sp. where it was the second most abundant tocochromanol following α-tocopherol. LC-MSn and GC-MS confirmed that 11′-α-tocomonoenol and not MDT was the predominant α-tocomonoenol form in evaluated cyanobacteria and microalgae. No significant correlations were observed between tocomonoenol or vitamin E contents and fatty acid profiles. In conclusion, microalgae and particularly Tetraselmis sp. are novel sources of 11′-α-tocomonoenol, a tocochromanol not previously reported in aquatic photosynthetic organisms.Ítem 11a Reunión del PCCMCA: MESA MAÍZ/MESA FRIJOL/MESA ARROZ(1965) Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA)La ciudad de Panamá fue por segunda vez la sede de la Reunión Anual del PCCMCA, esta XI Reunión tuvo lugar del 16 al 19 de marzo de 1965. La organización de la XI Reunión Anual del PCCMCA estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias de Panamá, en cooperación con los miembros del Comité Ejecutivo Permanente del PCCMCA. Los delegados y observadores a esta Reunión realizaron su trabajo en tres grupos que correspondieron a las mesas de maíz, frijol y arroz. Además de las reuniones por mesa de cultivos, también se tuvo oportunidad de escuchar conferencias de interés general. Los temas tratados en esta Reunión tuvieron que ver en orden de importancia con: el mejoramiento, fertilización, control de enfermedades y fomento de uso de semillas mejoradas y fertilizantes entre los agricultores. También se presentaron resultados de trabajos realizados con el valor nutritivo del maíz, frijol y arroz, control de malezas, y otros temas de interés.Ítem 1998(Universidad de Costa Rica, 1997) Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Ítem 1999(Universidad de Costa Rica, 1999) Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Ítem 50 aniversario del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS): Historia y aportes en investigación, docencia y acción social.(2022-09) Viñas Meneses, María; Jiménez García, Víctor; Barboza Barquero, Luis OrlandoEl Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) es un centro de investigación adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y vinculado a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y la Escuela de Agronomía. Es una unidad de investigación pequeña, ya que actualmente cuenta con diez plazas docentes, ocho de asistentes de laboratorio y 5,5 de personal de apoyo administrativo. Desde su creación, hace cincuenta años, el centro ha contribuido con el desarrollo del sector agroalimentario y con la sociedad costarricense, mediante la realización de investigaciones y prestación de servicios relacionados con germinación y viabilidad de semillas, análisis de calidad e inocuidad de los principales granos que se comercializan en el país, lo cual incluye el análisis de micotoxinas de gran relevancia para la salud pública, así como mejoramiento genético y selección y propagación de cultivos de relevancia nacional, por medio de técnicas convencionales y biotecnológicas. Las actividades del CIGRAS también han permitido que el consumidor cuente con un respaldo, a nivel nacional, para la verificación de estándares de calidad e inocuidad de granos y alimentos asociados. El Centro se suma entonces a los esfuerzos que realizan varias instituciones del gobierno y del sector productivo en el tema de calidad de granos y semillas. En la búsqueda de soluciones a problemas agrícolas del país, el CIGRAS desarrolla investigaciones con técnicas y equipamiento modernos y con personal altamente calificado. Además, aporta al país en el desarrollo de políticas y legislación nacional en materia de granos y semillasÍtem 54 Reunión Anual PCCMCA, RESÚMENES "Agroenergía Reposicionamiento Global de la Agricultura"(INTA, 2008) Proyecto Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Maíz (PCCMM)Durante el evento el Comité Organizador del PCCMCA 2008, se ha propuesto y elaborado un programa que aborda temas de actualidad. El tema central: AGROENERGIA, con el lema "Reposicionamiento Global de la Agricultura", incluye conferencias, simposios y paneles relacionados con este tema. Además, incorpora mini cursos de actualización profesional, y las exposiciones orales o en la modalidad de presentaciones en pósteres sobre: Leguminosas, Maíz, Hortalizas y Frutales, Producción Animal, Arroz-Sorgo y Recursos Naturales y Fitogenéticos, que enfocan la integración de la investigación y transferencia de tecnología en dichos rubros. Dentro de este espacio también se conocerán resultados de investigaciones, cuyos aportes buscan combatir la pobreza, el deterioro ambiental, la hambruna y la producción agrícola.Ítem 55 Reunión Anual PCCMCA 2009. Memoria Crisis alimentaria y energética: Retos para el siglo XXI(Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2009) Proyecto Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Maíz (PCCMM)La 55 Reunión Anual del PCCMCA se llevó a cabo del 7 al 11 de septiembre de 2009 en el Centro de Convenciones Siglo XXI de la ciudad de San Francisco de Campeche, México. La temática general de la reunión estuvo dirigida a analizar y proponer opciones para enfrentar la crisis alimentaria y energética que afectar al mundo y en particular a los países que participan en el PCCMCA. Se presentaron resultados de 393 trabajos de investigación, que incluyen las presentaciones orales en las mesas de maíz, leguminosas, arroz y sorgo, bioenergía, hortalizas y frutales, recursos naturales y producción animal, así como las exposiciones en la modalidad de cartel.Ítem A check list of asexual fungi from Costa Rica(2018-09-27) Granados Montero, María del Milagro; Minter, David William; Castañeda Ruiz, Rafael F.A checklist of recorded asexual fungi from Costa Rica is presented. This study compiles information from 1927 to 2018 based on scientific papers, theses, reviews of hyphomycetous and coelomycetous fungi, dermatophyte clinical studies, clinical samples from phytopathological laboratory services and specimens collected during the expedition to Costa Rica carried out in 2012 in collaboration with the International Society for Fungal Conservation. All taxa included in this checklist are binomials and it includes 682 species belonging to 301 genera. Half of them have been reported as fungal pathogens, the remaining ones are saprobes, endophytes or asociated with insect, human and other fungal hosts. Forty six taxa are reported for the first time from Costa Rica.Ítem A dimensional reduction approach to modulate the core ruminal microbiome associated with methane emissions via selective breeding(2021-03-15) Saborío Montero, Alejandro; López García, Adrián; Gutiérrez Rivas, Mónica; Atxaerandio Galdos, Raquel; Goiri Zamora, Idoia; García Rodríguez, Aser; Jiménez Montero, José Antonio; González Verdejo, Carmen; Tamames, Javier; Puente Sánchez, Fernando; Varona Aguado, Luis; Serrano Noreña, Magdalena; Ovilo Martin, Cristina; González Recio, OscarThe rumen is a complex microbial system of substantial importance in terms of greenhouse gas emissions and feed efficiency. This study proposes combining metagenomic and host genomic data for selective breeding of the cow hologenome toward reduced methane emissions. We analyzed nanopore long reads from the rumen metagenome of 437 Holstein cows from 14 commercial herds in 4 northern regions in Spain. After filtering, data were treated as compositional. The large complexity of the rumen microbiota was aggregated, through principal component analysis (PCA), into few principal components (PC) that were used as proxies of the core metagenome. The PCA allowed us to condense the huge and fuzzy taxonomical and functional information from the metagenome into a few PC. Bivariate animal models were applied using these PC and methane production as phenotypes. The variability condensed in these PC is controlled by the cow genome, with heritability estimates for the first PC of ~0.30 at all taxonomic levels, with a large probability (>83%) of the posterior distribution being >0.20 and with the 95% highest posterior density interval (95%HPD) not containing zero. Most genetic correlation estimates between PC1 and methane were large (≥0.70), with most of the posterior distribution (>82%) being >0.50 and with its 95%HPD not containing zero. Enteric methane production was positively associated with relative abundance of eukaryotes (protozoa and fungi) through the first component of the PCA at phylum, class, order, family, and genus. Nanopore long reads allowed the characterization of the core rumen metagenome using whole-metagenome sequencing, and the purposed aggregated variables could be used in animal breeding programs to reduce methane emissions in future generations.Ítem A Focus on Aflatoxins in Feedstuffs: Levels of Contamination, Prevalence, Control Strategies, and Impacts on Animal Health(2017) Molina Alvarado, Andrea; Zamora Sanabria, Rebeca; Granados Chinchilla, FabioAflatoxins are mold-synthetized secondary metabolites that are ubiquitously present in agricultural commodities, such as cereals which in turn are substantial part of feed formulation. These toxins are capable of causing disease, exert severe toxic effects, and even death in humans and other animals. Aflatoxins are the only mycotoxins with the regulatory framework, hence we present the legal threshold uphold till now by international and regional control organizations. Additionally, herein we discuss worldwide prevalence of aflatoxins in feeds to demonstrate a global issue and major risks involved in toxin contamination. Furthermore, we present recent data regarding negative effects usually presented by food-producing and companionship animals when ingested. Also, we discuss briefly practical approaches to mitigate aflatoxin burden during feed processing focusing in Good Manufacturing Practice (GMP) and hazard analysis critical control point (HACCP) and we include novel approaches reported in literature to decontaminate feedcontaining aflatoxins. Finally, we cite the literature so far published describing the effects of changing climate on aflatoxin production and contamination.Ítem A microfungus from Costa Rica: Ticosynnema gen. nov.(2012-12) Castañeda Ruiz, Rafael F.; Granados Montero, María del Milagro; Mardones Hidalgo, Melissa; Stadler, Marc; Minter, David William; Hernández Restrepo, Margarita; Gené, Josepa; Guarro Artigas, JosepTicosynnema carranzae gen. & sp. nov., a new microfungus collected on the twig of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by synnematous determinate conidiomata, monoblastic integrated determinate conidiogenous cells, and solitary, 3–4-septate, oblong, cylindrical to vermiform, brown conidia that secede rhexolytically.Ítem A new species of Heliocephala from Vietnam(2013-03) Mel'nik, Vadim A.; Castañeda Ruiz, Rafael F.; Granados Montero, María del MilagroHeliocephala vietnamensis sp. nov., a hyphomycetous fungus collected on decaying leaves of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by determinate apical cluster of conidiogenous cells and obclavate to sub-navicular, 3-septate, pale brown conidia.Ítem A Review on Phytochemicals (Including Essential Oils and Extracts) Inclusion in Feed and Their Effects on Food Producing Animals(2017) Granados Chinchilla, FabioThis report is intended to give an overlook at the essential oil and phytochemical applications on food producing animals when applied to feed. The first part aims to illustrate that gas chromatography coupled with mass detection (GC/MS) has become powerful tool for phytochemistry and some examples of typical constituents found in essential oils; relevant cases are mentioned (especially those oils extracted from plants found in tropical regions). Secondly, a brief overview of the most recent research encompassing the in vitro ability of some essential oils and phytochemicals to limit food borne bacterial growth is depicted. Finally, herein the reader will find some recent and relevant examples of essential oils and phytochemicals that are commonly used as additives in the feed, based on their beneficial properties for the animal (with particular attention as potential substitutes for antibiotic growth promoters). Hence, the review focuses specifically on three parts: i. chemical composition and analysis of plant derived active substances, ii. In vitro antimicrobial activity of plant derived substances and, iii. essential oils and extracts applications in feed including poultry, cattle, rabbits, fish, pigs, and examples of other species.Ítem A straightforward LC approach using an amine column and single quad mass detector to determine choline chloride in feed additives and feeds(2017) Granados Chinchilla, Fabio; Artavia González, GracielaConsidering choline (ChCl) as an essential ingredient for animals and that it is administered through feed, we developed an easy, accurate, and sensitive method for its analysis. The method is straightforward, derivatization-free and has no secondary chromatographic interactions. •We demonstrated that the method can be used for quality control for feeds and feed additives containing choline chloride, •We report a simple chromatographic method which takes advantage of the hydroxyl moiety present in ChCl and a MS detector. •We demonstrated that a single quadrupole detector is an effective option for the quantification of ChCl in feeds as an alternative for the more expensive tandem MS system.Ítem Abono orgánico, microorganismos de montaña (Mm) y fertibiol para el control biológico de la hernia de la crucíferas (Plasmodiophora brassicae wor.) en el cultivo de mostaza china (Brassica rapa sp. pekinensis var. Taranko F1)(2020) Castro Barquero, Leida; Martínez Vargas, Verónica; Castro Zúñiga, Oscar; Blanco Meneses, MónicaIntroducción. La producción de mostaza (Brassica rapa sp. pekinensis) se ve afectada por la enfermedad causada por Plasmodiophora brassicae. Objetivo. Determinar el efecto de Abono Orgánico, Microorganismos de Montaña y Fertibiol, para el control biológico de P. brassicae. Materiales y métodos. Los tratamientos diseñados se evaluaron de manera individual y en combinación, las variables evaluadas fueron peso fresco y seco de la parte aérea y la radical, relación raíz-tallo, índice de severidad radical y persistencia de esporas en el suelo (rtPCR). Se realizaron 2 ciclos de cultivo y 2 evaluaciones. Se utilizaron las pruebas de Kruscal-Wallis, Shapiro-Wilks y Levene, ANDEVA y la prueba DGC (Di Rienzo, Guzmán y Casanoves) para la separación de medias. Resultados. Los tratamientos que contenían abono orgánico (solo o en mezcla) obtuvieron los mayores valores para las variables de peso fresco y seco, tanto para la parte aérea (más de 300% respecto al testigo) como la radical. La relación raíz-tallo (R/T) fue menor y, por ende, más favorable en el tratamiento con abono orgánico, con un valor de 0,22. Para el índice de severidad, el tratamiento con MM presentó el menor valor en las 2 evaluaciones, mientras que los tratamientos con abono orgánico mostraron el mayor valor, pero esto no afectó negativamente el rendimiento. Para la variable persistencia, fue posible determinar que en el testigo hubo una disminución en la cantidad de esporas germinativas con el avance del tiempo y que los tratamientos aplicados ocasionaron respuestas variables en cuanto a este comportamiento, mostrando ecuaciones con diferente pendiente y muy diversos coeficientes de variación. El tratamiento con MM presentó para la segunda evaluación la menor cantidad promedio de esporas y el menor índice de severidad radical. Conclusión. El abono orgánico mejoró el rendimiento de las plantas y la utilización de MM redujo la severidad y mostró potencial para disminuir la presencia de esporas en el suelo.Ítem Abonos verdes en el rendimiento del perejil y la fertilidad del suelo en Piracicaba, Brasil(2018) da Costa Mello, Simone; Nimi Kassoma, Josina; Quesada Roldán, Gustavo; Dantas da Silva, Adriano; Donegá, Mateus Augusto; dos Santos Dias, Carlos TadeuLos abonos verdes han sido utilizados con éxito en la producción de hortalizas como fuente de nitrógeno y como acondicionador del suelo, principalmente en áreas degradadas. Sin embargo, la información referente a esos efectos en el cultivo del perejil es escasa. Así, abonos verdes como Mucuna deeringiana, Crotalaria juncea y Crotalaria spectabilis fueron estudiados en las propiedades físicas y químicas del suelo y en la productividad de dos cultivares de perejil (Lisa Preferida y Graúda Portuguesa). Dos experimentos fueron realizados en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, en Piracicaba-SP, Brasil. Se evaluaron propiedades físicas del suelo como la densidad (real o aparente), porosidad total, macroporosidad y microporosidad, que no fueron alteradas por los abonos verdes en relación al control en los dos experimentos. También propiedades químicas del suelo como el pH, contenido de materia orgánica y nutrimentos, quienes presentaron cambios en el segundo experimento, cuando las concentraciones de Ca, P y la suma de bases aumentaron con la aplicación de los abonos verdes de forma significativa. En suelos con alta fertilidad, como el estudiado, se dificulta encontrar beneficios a partir de una única fertilización con abonos verdes. La productividad del perejíl en el primer experimento aumentó en promedio 61% después de la fertilización con abonos verdes en relación al control (14,9 t ha-1), independiente de la especie de abonos verdes utilizada. En el segundo experimento, la productividad del perejíl no aumentó con la fertilización de esos abonos en relación al control, posiblemente porque las condiciones abióticas afectaron la producción de biomasa de los abonos verdes y del propio perejil producido en ese ciclo.Ítem Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica(2020-12) Rodríguez Lizano, Víctor; Montero Vega, Mercedes; Mesén Vega, RafaelLa mayoría de estudios cuantitativos orientados a explicar la sucesión familiar agrícola se basan en modelos de respuesta binaria. Usualmente estos modelos han exhibido un bajo poder explicativo, lo cual se ha atribuido a que por lo general solo toman en cuenta variables socioeconómicas tradicionales y simplifican un fenómeno tan complejo como lo es la sucesión familiar agrícola a solo dos posibles respuestas. Dado lo anterior, el principal objetivo de esta investigación fue analizar el peso de tres tipos de variables sobre la sucesión generacional agrícola. Variables socioeconómicas, el nivel del Proceso de Integración Generacional y variables de percepción. La investigación se llevó a cabo en Zarcero, Costa Rica, con un total de 126 agricultores de hortalizas. La probabilidad de sucesión se dividió en tres niveles: muy alta, media y muy baja. Los datos se analizaron a través de tres modelos multinomiales. El modelo que incluyó los tres tipos de variables, anteriormente mencionados, es el que mejor predice la sucesión (79% de predicción correcta). Así mismo, el modelo III, que solo incluye variables de percepción y el nivel del Proceso de Integración Generacional, explica mejor la sucesión que aquel (modelo II) que solo toma en cuenta las variables socioeconómicas. Estos resultados representan una evolución en la forma como se estudia la sucesión familiar agrícola, ya que se determinó que los factores de percepción y relacionados con la inclusión de los jóvenes en la finca son los que mejor explican la sucesión familiar agrícola.Ítem Absorción de nutrimentos a tres niveles de fertilización nitrogenada y a tres edades de corte del botón de oro (Tithonia diversifolia)(2019) Astúa Ureña, Maikol; Rojas Bourrillón, AugustoLa investigación se basó en una evaluación de variables morfológicas y de los niveles de extracción de nutrimentos de la T. diversifolia, al someterse a dosis crecientes de fertilización nitrogenada (0, 100 y 200 kg N/ha/año) y a tres edades de cosecha (20, 40 y 60 días). El experimento se llevó a cabo en el Pacífico Central, a una altura de 15 msnm y en un suelo del orden inceptisol, el período evaluado comprendió tanto época lluviosa como seca. El diseño experimental correspondió a un factorial 3x3, con un total de 36 parcelas de 4 m2 distribuidas en 4 bloques. Las variables, relación hoja: tallo y % de materia seca se vieron afectadas por la edad de cosecha, mientras que, las variables altura de la planta, área foliar y biomasa fueron afectadas por la interacción de la edad con el nivel de fertilización nitrogenada. A los 40 días de edad se encontraron producciones de biomasa de 4,9, 8,9 y 9,9 t MS/ha/año en los niveles de fertilización de 0, 100 y 200 kg N/ha/año, respectivamente, mientras que los valores de altura correspondieron a 43, 57 y 55 cm para los parámetros de edad y fertilización mencionados anteriormente, respectivamente, al igual, el área foliar fue de 64, 74 y 85 cm2 , respectivamente. Los macronutrimentos de mayor concentración a nivel foliar correspondieron al N, K y Ca en orden ascendente, en cuanto a los micronutrimentos este orden le corresponde al Fe y Mn sin importar la edad o nivel de fertilización analizado. La extracción total de nutrimentos (kg/ha/año) a una edad de 40 días por parte del botón de oro fue de 206 N, 27 P, 213 K, 168 Ca, 57 Mg, 14 S, 1,6 Mn y con una fertilización de 100 kg N/ha/año. Concluyendo que el botón de oro (INTAQuepos) es una planta con un excelente potencial para la producción en zonas como las del presente estudio, además, con una respuesta a dosis nitrogenadas; sin embargo, la eficiencia de dicha fertilización decae después de los 100 kg de N/ha/año. Además, la planta presenta altos requerimientos de Ca y Mn.Ítem Absorción de nutrimentos en palma aceitera variedad “Compacta X Ghana” en vivero(2019) Garbanzo León, Juan Gabriel; Ramírez Castrillo, Floria; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe calculó la absorción de nutrimentos en la variedad Compacta x Ghana en viveros de Elaeis guineensis en la región sur de Costa Rica. Se utilizó una sección de vivero de la empresa Palma Tica S.A. de aproximadamente 5 000 plantas y se brindó un estado de suficiencia nutricional durante 300 días después de siembra (dds). Se seleccionaron plantas mediante el cálculo de intervalo de confianza según la desviación estándar y el tamaño de la muestra a un alfa de 0,01, para las variables diámetro de bulbo y largo de raquis en cada fecha de muestreo (45 dds); además se midió diariamente la temperatura. Las plantas seleccionadas se limpiaron y se fragmentó en parte aérea y raíz, ambas fracciones se secaron a 65oC durante 48 horas. Posteriormente las fracciones se pesaron y se enviaron al Laboratorio de Suelos y Foliares de Palma Tica S.A. para luego determinar los contenidos de N, P, K, Ca, Mg, S, Si, Al, Fe, Cu, Zn, Mn y B. Se construyó una base de datos (n = 4256) y se modelaron los resultados mediante regresiones no lineales con el programa estadístico RStudio, para identificar la ecuación de mejor ajuste para la absorción de nutrimentos. Se encontró que las plántulas acumularon 3848 grados días de temperatura hasta los 300 dds con un peso máximo de 138,5 g.planta-1. El mejor ajuste de absorción (Pr=0,001) fue un modelo exponencial (y = a exp(b*dds)) con una correlación de 0,60-0,84 para Al y Fe, y >0,94 para los demás nutrimentos. Se concluye que la absorción máxima por planta fue 2,9 g N, >2,1 g K, >1,4 g Si, >1,3 g Ca, >0,4 g Mg, >0,3 g P, >0,3 g S, >124 mg Fe, >11,8 mg Mn, >4,9 mg B, >4,1 mg Zn y >3,4 mg Cu.