Ingeniería química
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería química por Título
Mostrando 1 - 20 de 252
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y puesta en marcha de un fotorreactor solar de tipo CPC para la producción de combustibles sintéticos a partir de la reducción fotocatalítica de dióxido de carbono(2018) Johnson Álvarez, Gustavo Adolfo; Durán Herrera, EstebanÍtem Análisis de agua para consumo humano en Playa Rey(2005-02-01) Corrales Ureña, YendryAnálisis microbiológico y físico-químico de la calidad y potabilidad del agua en el sector Playa Rey del Parque Nacional Manuel Antonio - Costa Rica, recientemente incorporadas al área de protección.Ítem Análisis de desempeño del proceso de producción de tinta para impresión flexográfica(2015) Laurent Matamoros, Juan CarlosÍtem Análisis de desempeño para la inspección y control de la calidad en un proceso de fabricación de cloro burbuja(2013) Corrales Quirós, Yendry E.Ítem Análisis de la capacidad de 4 suplidores en Boston Scientific(2015) Cambronero Delgado, MauricioÍtem Análisis de la metodología empleada para obtener el adhesivo utilizado en los electrodos de un catéter pulmonar, su desempeño y una posible mejora(2018) Sánchez Delgado, Sofía; Hernández Montero, NataliaÍtem Análisis de los requerimientos y características de materiales poliméricos de empaque en el sector de la industria de alimentos en Costa Rica(2015) Da Luz Castro, JulianaEl principal objetivo del proyecto fue analizar la oferta, requerimientos y características de materiales poliméricos de empaque en el sector de la industria de alimentos en Costa Rica. A partir de este trabajo se pretenden comparar las capacidades de los polímeros de empaque con el uso que reciben en la industria. Primeramente se realizó una amplia investigación bibliográfica de las propiedades de los polímeros de uso común en el empaque de alimentos. Estos son: polietileno tereftalato (PET), polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LDPE), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poliestireno (PS), poliamidas (PA), específicamente nylon 6, alcohol etilenvinílico (EVOH), poliuretano (PU) y celofán. Se generó un instrumento para la recopilación de información con el propósito de obtener información primaria acerca de la selección de empaques y problemas específicos en la industria. Este fue aplicado en dos empresas representativas de cada uno de los siguientes sectores de la industria de alimentos: industria de elaboración de bebidas no alcohólicas, industria de elaboración de aceites y grasas de origen animal y vegetal, industria de elaboración de productos lácteos, industria de procesamiento y conservación de frutas y hortalizas, industria de elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería e industria de elaboración de productos de panificación y en una empresa del sector de procesamiento y conservación de carnes. Entre la información obtenida de las entrevistas destaca que en el sector de frutas y hortalizas, se utilizan bolsas de LDPE con atmósfera modificada y bandejas de PP para el empaque de ensaladas y lechugas precortadas, bolsas laminadas (doypack®) y bandejas de PET para frutas precortadas, bandejas de PS con film de PVC para frutas y verduras enteras y bolsas cryovac® para el empaque de vegetales precortados al vacío. En el caso del sector de producción y empaque de chocolates, se utilizan bolsas de LDPE y doypack® para productos utilizados como materia prima y celofán y PP metalizado para tabletas y chocolates pequeños. Con respecto al sector de procesamiento y conservación de embutidos, se utilizan varios laminados multicapa con nylon, EVOH, poliéster, PE y PA que el proveedor recomienda según los requerimientos del producto. Para el sector de bebidas no alcohólicas sin carbonatación, se usan envases de PET con tapas rosca de HDPE y envases de HDPE con tapa presión de LDPE. En el sector de producción y envasado de aceite líquido se utilizan envases de PET y envases de HDPE. Para el caso del sector de producción y empaque de grasas sólidas, se utilizan empaques de PP y HDPE. En el caso del sector de elaboración de lácteos, se utiliza HDPE para leche en galones, yogurt líquido, helados y volúmenes grandes de natilla, PS para el yogurt, la mantequilla, la natilla, el queso crema, el queso cottage y los helados pequeños y utilizan una serie de empaque laminados multicapa. Para la industria de panificación y galletería, se utilizan bolsas de PP en monocapa y multicapa y bandejas de PET y PS. Una vez analizada la información recopilada, se comparó con la información obtenida de la bibliografía, de donde se establece que en cada uno de los sectores estudiados utilizan materiales recomendados. Además, muchos de los empaques usados son laminados multicapa, los cuales se comportan de manera satisfactoria ya que se diseña la combinación de capas según las propiedades que requiere el alimento empacado. Se encontró que según los entrevistados, el criterio de selección de empaques de mayor importancia es la protección del alimento, seguido por los costos y en tercer lugar se encuentra la contaminación ambiental que genera. Se recomienda realizar visitas en empresas de otros sectores para ampliar y cuantificar la información de los empaques poliméricos utilizados en el país.Ítem Análisis de pérdidas de velocidad y paros menores en el departamento de cocimiento de Cervecería Costa Rica(2018) Quesada Matamoros, Emma Cristina; Miranda Morales, Bárbara CristinaÍtem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de un proceso para producir frituras a partir de ñame(2014) Mora Galeno, CristinaÍtem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta modificadora de asfaltos a partir de un aditivo polimérico en una refinería de petróleo ubicada en Limón, Moín(2018) Muñoz Wong, Carlos Eduardo; González Villalobos, KarolinaÍtem Análisis del sistema de vapor del Plantel El Alto(2018) Brenes Jiménez, Yoselyn María; Vargas Carranza, Roy J.Ítem Análisis numérico del comportamiento hidrodinámico y térmico de un nanofluido Al₂O₃-H₂O en el régimen de transición(2021) Torrentes Espinoza, Gerald; Miranda Morales, Bárbara CristinaLos nanofluidos son mezclas homogéneas de sólidos y líquidos en donde las partículas sólidas tienen un tamaño menor a 100 nm. En los últimos años, la necesidad de alcanzar mejores resultados a través de minimizar pérdidas y aumentar el desempeño de nuevos métodos, ha conducido a una situación en la que muchos grupos de investigación han descubierto el beneficio de la nanotecnología en sus respectivos campos de estudio. La transferencia de calor no es la excepción, ya que los fluidos de refrigeración tradicionales como el agua, aceites o etilenglicol presentan limitaciones con respecto a incrementar la capacidad de transferencia de calor. Los valores de estos líquidos tienen propiedades termofísicas relativamente constantes, así que la única forma de mejorar sus prestaciones térmicas es a través del equipo, al aumentar el área de transferencia de calor o los flujos de refrigerantes. Si bien esta solución implica un potencial de transferencia de calor más alto, no mejora la eficiencia del proceso. Aquí es donde la nanotecnología aparece como una opción por considerar con el fin de analizar las posibilidades que ofrece para cubrir las demandas de transferencia de calor a escala industrial. Se estudió numéricamente, mediante el método de volúmenes finitos, el efecto de las concentraciones volumétricas de 1 %, 3 % y 5 %, diámetros de nanopartículas de 10 nm, 20 nm, 30 nm y 40 nm y alturas de rugosidad de 0,300 mm, 0,500 mm y 0,700 mm para números de Reynolds entre 2 300 y 10 000 sobre el rendimiento de transferencia de calor en un flujo de convección forzada de un nanofluido de Al2O3-agua en una sección de tubería circular con orientación horizontal y un flujo de calor uniforme en la pared, aplicando un modelo monofásico y un modelo de mezcla multifase Euleriano-Euleriano. Los resultados obtenidos muestran que la combinación de nanopartículas de menor tamaño y altas concentraciones de las nanopartículas ofrecen una tasa de transferencia de calor más alta en el régimen de flujo de transición y que la entropía total se minimiza, en ambos modelos, con un número de Reynolds de aproximadamente 6 000 para diferentes rugosidades. Los resultados del número de Nusselt promedio del nanofluido mostraron ser siempre más altos en comparación con el agua para diferentes diámetros y concentraciones de nanopartículas. Se destaca una diferencia insignificante entre los resultados obtenidos usando el modelo monofásico y el multifásico Euleriano-Euleriano, lo que indica que el modelo monofásico todavía se puede aplicar en aplicaciones prácticas.