Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 652
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A comparison of sleep quality in Costa Rican urban and rural older adults(2022-09-01) Campos Salazar, Cinthya; Solano Mora, Luis; Salazar Villanea, Mónica; Luis Ortega Araya; Johnson, David K.; Chacón Araya, Yamileth; Moncada Jiménez, JoséObjective. Evidence regarding sleep quality in older adults residing in urban and rural areas is lacking among Latino populations living outside the United States. The purpose of the study was to compare the perceived sleep quality of older adults from Costa Rica in urban and rural areas. Methods. Volunteers were 52 urban and 30 rural older adults who completed anthropometric measures, cognitive screening, demographic information, and the Pittsburgh Sleep Quality Index questionnaire (PSQI). Non-parametric Mann-Whitney U tests determined differences on subjective sleep quality, sleep latency, sleep duration, habitual sleep efficiency, sleep disturbances, use of sleep medication, sleep daily dysfunction, and global PSQI. Multiple regression analyses determined sociodemographic predictors of sleep quality. Results. Regardless of the residency zone, older adults showed similar subjective sleep quality (p=0.077), sleep latency (p=0.863), sleep duration (p=0.316), sleep efficiency (p=0.613), use of sleep medication (p=0.207), and total PSQI score (p=0.270). Sleep perturbation (p=0.009) and sleep daily dysfunction (p=0.019) were higher in rural than in urban older adults. Education predicted sleep perturbation (β=-0.266, p=0.049, R2=0.17). Age (β=-0.309, p=0.025) and residency region (β=0.346, p=0.024) predicted sleep daily dysfunction (R2=0.196). Conclusion. Most sleep quality measures were similar between older adults residing in urban and rural zones. Low education predicted sleep perturbation regardless of the residency zone; and younger age and urban zone predicted higher sleep daily dysfunction.Ítem A dos décadas de la Convención de Belem do Pará: Una caracterización de la investigación psicológica sobre la violencia contra las mujeres realizada en la Universidad de Costa Rica, período 1994-2016(2019) Rodríguez Fernández, Adriana; Akoka Rovinski, MijalEste artículo presenta una caracterización de la investigación psicológica producida en la Universidad de Costa Rica en materia de violencia contra las mujeres durante el período comprendido entre los años 1994 a 2016. Se pretende mostrar la ruta que se ha seguido en el estudio psicológico de dicha problemática, las principales tendencias, ámbitos y contextos de la investigación desarrollada durante las dos décadas posteriores a la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. El análisis realizado permitió vislumbrar los principales desafíos para la producción del conocimiento psicológico que da cuenta de la violencia contra las mujeres en el país. A partir de este trabajo, se espera generar insumos que permitan direccionar nuevas líneas de investigación a través de proyectos y trabajos finales de graduación que aborden diversas dimensiones para el abordaje de la violencia contra las mujeres en Costa Rica. Palabras clave: violencia contra las mujeres, investigación, psicología, estado del arte.Ítem A naturalistic observational study on food interactions and indicators of healthy and unhealthy eating in White-European and Latinx families(2022) Rodríguez Arauz, Gloriana; Ramírez Esparza, NairánThis study examined the relationships between self-reported and behavioral authoritative parenting practices and indicators of healthy and unhealthy eating in a sample of 29 families with a child 3–5 years of age (14 Latinx families, 15 White-European families). This study used self-report measures and an innovative audio recording device to track caregiver-child interactions in natural environments. Main findings of this study include that Latinx caregivers compared to White-European caregivers were less warm and less likely to encourage their children to eat, both at the behavioral level and the caregiver-report level. In the case of Latinx caregivers only, behavioral praise and warmth were related to lower consumption of sweets and sweetened beverages. Taken together, the findings of this study offer valuable insights into the nature of authoritative food parenting in naturalistic settings. Findings and implications for culturally relevant interventions are discussed.Ítem A qualitative assessment of how Black and Latino adolescents perceive targeted marketing of unhealthy food and beverages(2019) Harris, Jennifer L.; Frazier III, Willie; Fleming Milici, Frances; Hubert, Patrice; Rodríguez Arauz, Gloriana; Gier, Sonya; Appriah, OseiFood marketing targeted to Black and Latino adolescents primarily promotes energy-dense, nutrient-poor foods and likely contributes to diet-related health disparities. Targeted marketing raises further public health concerns as Black and Latino youth are also exposed to greater amounts of unhealthy food marketing in the media and their communities. However, little is known about Black and Latino adolescents’ attitudes toward brands and marketing that target them directly. Focus groups with Black and Latino adolescents (N=51) explored their attitudes toward targeted and non-targeted brands of food, beverages, and restaurants. Pile sorting activities using cards printed with targeted and non-targeted brand logos were used asan elicitation technique. Overall, participants indicated more positive attitudes about the targeted brands discussed in the focus groups than the non-targeted brands, and participants often described targeted brands as being for someone most like them. Some participants expressed appreciation for marketing that recognized “someone like them” as potential consumers, while others raised ethical issues regarding targeting of unhealthy foods. Participants’ strong affinity for targeted brands, and ambivalent attitudes about targeted marketing of unhealthy products, highlight an opportunity to increase awareness of food marketing targeting communities of color and address targeted marketing through countermarketing and grassroots advocacy campaigns.Ítem A systematic review of the relationship between familism and mental health outcomes in Latino population(2016-10-25) Valdivieso Mora, Esmeralda; Peet, Casie L.; Garnier Villarreal, Mauricio; Salazar Villanea, Mónica; Johnson, David K.Background: Familismo or familism is a cultural value frequently seen in Hispanic cultures, in which a higher emphasis is placed on the family unit in terms of respect, support, obligation, and reference. Familism has been implicated as a protective factor against mental health problems and may foster the growth and development of children. This study aims at measuring the size of the relationship between familism and mental health outcomes of depression, suicide, substance abuse, internalizing, and externalizing behaviors. Methods: Thirty-nine studies were systematically reviewed to assess the relationship between familism and mental health outcomes. Data from the studies were comprised and organized into five categories: depression, suicide, internalizing symptoms, externalizing symptoms, and substance use. The Cohen’s d of each value (dependent variable in comparison to familism) was calculated. Results were weighted based on sample sizes (n) and total effect sizes were then calculated. It was hypothesized that there would be a large effect size in the relationship between familism and depression, suicide, internalizing, and externalizing symptoms and substance use in Hispanics. Results: The meta-analysis showed small effect sizes in the relationship between familism and depression, suicide and internalizing behaviors. And no significant effects for substance abuse and externalizing behaviors. Discussion: The small effects found in this study may be explained by the presence of moderator variables between familism and mental health outcomes (e.g., communication within the family). In addition, variability in the Latino samples and in the measurements used might explain the small and non-significant effects found.Ítem Abordaje cognitivo conductual del consumo adictivo de pornografía estrategia de prevención primaria, secundaria y terciaria en hombres que asisten al Instituto WEM(2023-04-11) Redondo Alfaro, Dennis Fabián; Jurado Solórzano, Ana MaríaEl presente trabajo final de graduación realizó un abordaje de corte cognitivo conductual con respecto al consumo de pornografía en una muestra de hombres participantes del Instituto de Masculinidad, Sexualidad y Pareja Wem. Esto se buscó por medio de la implementación de estrategias orientadas desde los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria. El proyecto partió de un interés explícito en trabajar una relación asumida entre el consumo de material sexualmente explícito y la conformación de normas ligadas a la masculinidad tradicional entre quienes participaron. De esta manera se pretendió el fomento de un posicionamiento crítico sobre la masculinidad hegemónica y su influencia en el consumo, el cuestionamiento de creencias de corte machista, así como la valoración de nuevas formas de pensar desde las masculinidades funcionales y, la promoción de una vivencia plena y satisfactoria a través de técnicas de modificación de conducta. Se asumió distribuir la muestra en tres grupos: hombres con un consumo episódico relativo, tratándose de aquellos donde recurrir a la pornografía se realiza de forma nula o poco frecuente sin producir afectación psicosocial evidente; hombres con un consumo excesivo habitual, dónde el consumo se haría de forma constante y conscientes de algún grado de afectación en su vida cotidiana y; por último, hombres con un consumo adictivo de pornografía, donde el consumo aparte de ser cotidiano, estaría presente de forma central en muchos de sus conflictos cotidianos ya sea ocasionándolos o utilizando la recurrencia misma como estrategia de afrontamiento del malestar mismo. Para ello, se realizaron diferentes actividades a lo largo del proyecto con el objetivo de cumplimentar satisfactoriamente lo previsto. Con respecto al eje de prevención primaria, se diseñaron materiales audiovisuales qué sirvieron de apoyo a los procesos de implementación de la propuesta. Dentro de este rubro se realizaron 24 ilustraciones digitales que servirían como insumos a los materiales mismos; un video educativo de 15 minutos; material de lectura relacionada al consumo, propiamente 3 folletos o fascículos relacionados con la problemática y; afiches qué se difundieron en las redes sociales del instituto Wem, 5 propiamente. Se realizó un proceso psicoeducativo de 3 sesiones con hombres participantes de 5 grupos de distintas zonas del país en la institución, siendo explícitamente 15 sesiones. La cantidad de personas que asistieron fue de 104 hombres, convocatoria que se consideró satisfactoria. La primera sesión estuvo orientada hacia reflexiones conceptuales e históricas sobre el consumo de pornografía, la segunda desde consideraciones teórico/científicas acerca de la afectación del consumo, y la tercera referida a herramientas o estrategias para abordar la recurrencia de manera funcional. Al inicio de dicho proceso educativo se registraron variables topográficas de consumo de todos los participantes, resultando significativo una mayor frecuencia de consumo en el grupo de edad entre 36 y 50 años, aunque el tiempo de dedicación sería mayor en el grupo de 26 a 35 años. La mayor probabilidad de consumo es en las noches en todos los participantes. Con respecto al reporte relacionado con reducción significativa de ingresos a razón de la pandemia se presenta un aumento significativo con respecto a los que no tuvieron afectación económica. Se evidencia también un mayor consumo tanto en frecuencia como en duración en cuanto a un mayor nivel educativo y posible capacidad adquisitiva. Respecto a las acciones ligadas a la prevención secundaria, se diseñaron instrumentos de evaluación y registro. Entre ellos se optó por la traducción del Inventario de Conformidad a las Normas Masculinas de Mahalick y colaborades, con el fin de utilizarse únicamente con participantes del proyecto y como medida de cambio interna en el mismo grupo desde el test retest. Se diseñaron también machotes de autorregistro, bitácoras e instrumentos de evaluación variados. Se realizaron cinco procesos de terapia individual dirigidos a los hombres con un reporte de consumo excesivo habitual, constatándose que este no obedecía desde una perspectiva de escape de malestar sino como búsqueda de gratificación meramente. Y finalmente dentro de las acciones realizadas en el marco de la prevención terciaria, se trabajó con hombres que presentaban un consumo catalogado como adictivo, en el entendido de que la afectación biopsicosocial fuera significativa y topográficamente el consumo frecuente. En este caso se trató de cuatro procesos terapéuticos, evidenciándose que el consumir facilitaba la realización de diferentes actividades habituales cómo dormir, relajarse o afrontar situaciones de tensión cotidiana. También se evidenció una reducción significativa con respecto a las estrategias de afrontamiento o conductas funcionales para enfrentar el malestar emocional. En ocasiones en las que se pretendió eliminar el consumo de pornografía previa al tratamiento se conseguía que la ansiedad se incrementara aún más. De forma general se discuten varios aspectos con lo obtenido en las historias de vida facilitadas por los participantes. En primer lugar, que el consumo de pornografía no es en absoluto estático, sino que más bien mantiene una naturaleza dinámica respecto a su evolución. En la discusión, desde una perspectiva cognitiva se analizará la influencia de la conformación de estilos de respuestas ligados a las normas de conformidad a la masculinidad tradicional como hipótesis de inicio y manutención de la recurrencia al material pornográfico. Distintos esquemas de vulnerabilidad emocional se proponen como marcadores de consumo, en tanto la activación de vivencias relacionadas al rechazo desencadenaría la búsqueda de conductas orientadas a la hipersexualidad como mecanismo de afrontamiento. De forma general, las historias de vida derivadas de los reportes de procesos individuales reflejan estilos de crianza en su respectiva niñez, basados en el abandono o autoritarismo. Provocando que en la llegada de la adolescencia se deslegitimara la autoridad paterna y se recurriese a grupos de pares como sustitutos de guía y soporte emocional y educativo. Es en este contexto que se introducirían normas tradicionales de masculinidad y de ahí guiones cognitivos relacionados al comportamiento sexual. Los mismos perfilarían la relación que tendría el individuo al consumir pornografía consigo mismo, en tanto provee de espacios de autocuido inválidos en otros contextos; con otros hombres en tanto permite aceptación social y; con las mujeres al marcar un esquema de poder y dominio sobre las mismas, consonante con la normativa impuesta por los estándares patriarcales. Se reflexiona sobre la posibilidad de que el consumir pornografía se active desde la posibilidad de estados emocionales aversivos que gatillen la respuesta de consumo, activando en que el mismo actuaría desde una función evitativa en la resolución de problemas interpersonales. Existirían algunos factores de vulnerabilidad qué desarrollarían la posibilidad de un mayor consumo. En primer lugar, los relacionados a la historia de vida y situaciones traumáticas vividas en la infancia; en segundo lugar, los relacionados al estilo de afrontamiento; en tercer lugar, la incidencia del contexto y; en cuarto lugar, la influencia de las normas masculinas aprendidas en el desarrollo de vida del individuo. Desde una perspectiva conductual, se analiza de forma funcional la presencia de las distintas variables involucradas en la contingencia. Se evidencia la presencia de tres variables disposicionales principales: un contexto constante de tensión y generador de ansiedad, la ya mencionada influencia de las normas masculinas y, el efecto de la privación y saciación en el consumo. El valor asociado al consumo como se mencionó anteriormente se encuentra en un estado dinámico volviéndose más o menos apetecible dependiendo del momento de vida del individuo. El cómo la función de estímulo se forma y transforma se analiza desde dos teorías distintas: desde el concepto de ligamiento funcional planteado por las teorías interconductuales y, desde el mecanismo de transformación de funciones procedente de la teoría de los Marcos relacionales. Consecuentemente, desde este apartado conductual se ofrece un análisis genérico acerca de la naturaleza funcional del consumo de pornografía desde la posibilidad de refuerzo positivo o desde el refuerzo negativo entendiéndose desde la evitación o escape de algún estado emocional aversivo. Generándose en función de esto dos funciones principales ligadas al consumo, una de gratificación sexual y otra de control inhibitorio. Un aspecto fundamental de lo aprendido en los procesos es que el control del estímulo no es absoluto sí no más bien selectivo en cuanto a las circunstancias. Al contrario de otro tipo de adicciones a sustancias dónde la sensación de craving se presenta de forma más o menos estable, en los casos vistos es variable inclusive presentándose la influencia de estímulos delta que desactivarían la sensación de craving. Finalmente se reflexiona sobre procesos técnicos en intervención terapéutica qué gozaron de eficacia en la consecución de objetivos. Sobre los mismos procesos se concluyó sobre la posibilidad de tres modelos distintos de consumo. En primer lugar, uno que funcionaría cómo desactivación de ansiedad constante, con una finalidad de relajación. Después un segundo modelo qué compensa a repertorios conductuales deficientes ocasionando dependencia del individuo al consumir pornografía como única estrategia de gratificación. Y en tercer lugar cuando el consumo actúa como regulador de estados emocionales aversivos, en el caso de procesos cognitivos displacenteros. Sobre dichos modelos se entabla la decisión de escogencia e implementación de técnicas terapéuticas variadas según la influencia de uno u otro. Sobresalen las estrategias de control de la activación, reestructuración cognitiva, activación conductual y principalmente técnicas de exposición, como elemento central en los procesos. Se concluye que el objetivo principal de la implementación de un proceso terapéutico en la condición de consumo de pornografía más que disminuir de forma topográfica la frecuencia con la que el individuo recurre a la misma, más bien buscaría el control que se pueda obtener del estímulo previo al consumo. En este caso las diferentes técnicas deben servir cómo facilitadoras de la búsqueda de exposición a este estímulo previo con prevención de respuesta. En los procesos terapéuticos se evidenció cómo el consumo de pornografía es una conducta que pertenece a una clase funcional superior, relacionada con el control inhibitorio de estados emocionales aversivos, de modo que disminuir su aparición provoca la búsqueda de las otras estrategias alternativas a manera de compensación. Es en este sentido que se establece como la conducta misma tiene una morfología de una operante general de reforzamiento negativo, identificar las otras conductas de evitación y escape es fundamental a la hora de establecer el control del estímulo y la disminución pretendida.Ítem El abordaje del tema de desarrollo cognitivo con énfasis en desarrollo conceptual en las tesis de grado de las Escuelas de Preescolar y Psicología de las universidades públicas, periodo 2007-2011(2012) Carmiol Barboza, Ana MaríaLos conceptos se refieren a las “representaciones mentales que guardan correspondencia con las categorías de cosas que encontramos en el mundo” (Gelman, 2006; p. 687) y son esenciales en la organización e interpretación de nuevas experiencias, así como en el procesamiento de nueva información. La instrucción formal que toma lugar en el contexto del aula ejerce una influencia importante en la manera en que los niños y las niñas desarrollan y/o transforman sus conceptos. Por esta razón, la presente investigación resume y discute hallazgos sobre la manera en que las docentes promueven el desarrollo conceptual en aulas de preescolar costarricenses. Para esto, se procedió a revisar los trabajos finales de graduación (TFG) de pregrado realizados en psicología y educación preescolar en universidades públicas entre el 2007 y el 2011. Del total de los 347 TFG realizados en ese período, se identificaron 36 trabajos que tratan el tema del desarrollo conceptual en la edad preescolar. Solamente uno de estos trabajos fue realizado en psicología. De los TFG realizados en educación preescolar, se encontró que mayoritariamente utilizan metodologías cualitativas y que en su formulación y ejecución no recurren al uso de recursos provenientes de revistas indizadas. Los hallazgos referentes a la promoción del desarrollo conceptual en las aulas de preescolar que se desprenden de los TFG revisados sugieren la presencia de algunas prácticas docentes que promueven el desarrollo conceptual, como lo es el caso del juego y la experimentación. A la vez, los trabajos revisados enumeran distintas deficiencias en la promoción del desarrollo conceptual por parte de las docentes. Una cuarta parte de los TFG indican que las docentes 1) no incentivan la participación activa del estudiantado, 2) realizan escasas actividades que resultan significativas para los niños, y 3) no consideran las diferencias del desarrollo y las diferencias individuales en el planteamiento de sus lecciones. Estos hallazgos se discuten en términos de sus implicaciones para el desarrollo de esta línea de investigación en psicología y educación preescolar, así como también en términos de sus implicaciones para el desempeño docente orientado a la promoción del desarrollo conceptual.Ítem Aborto Terapéutico: Conocimientos y Actitudes de Estudiantes Universitarios/as de Medicina y Enfermería(Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2009, 2009-11) Brenes Hernández, Paola; Robles Delgado, RosibelPartiendo de la importancia de la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de la permisibilidad legal del aborto terapéutico en Costa Rica, el estudio analiza los conocimientos y actitudes de estudiantes universitarios/as de medicina y enfermería con respecto a la interrupción terapéutica del embarazo.Ítem Acculturation and Psychological Adaptation(2003) Smith Castro, VanessaThis volume addresses the psychological impact of interethnic contact and acculturation in Latin American settings, focusing on the effects of acculturation on self-esteem among adolescents. Opening with an account of relevant theoretical and empirical literature on interethnic contact and acculturation, this book represents an acid test of the cross-cultural applicability of theory and method largely derived from research on acculturation to North American and European settings. Much research has focused on acculturation processes among ethnic immigrants and ethnic minorities leading to the impression that host or majority groups remain unchangeable during acculturation. By contrast, this volume shows that psychological changes occur in all groups involved in the contact, reinforcing the idea that acculturation is a special case of mutual influence. This book will be of special interest for researchers, scholars or students seeking to understand the acculuturation process outside North America and Europe. Strong evidence is pressented showing the development of positive ties with both one's own and other relevant groups provides a more solid basis for self-esteem than relinquishing ties to the ethnic group of reference.Ítem Acculturative Stress, Perceived Social Support, and Mental Health: The Mediating Effect of Negative Emotions Associated with Discrimination(2022-12) Baeza Rivera, María José; Salazar Fernández, Camila ; Manríquez Robles, Diego; Salinas Oñate, Natalia; Smith Castro, VanessaThe role of perceived social support in the acculturation process of immigrants remains unclear. In this study, we jointly evaluated the associations between acculturative stress and negative emotions associated with discrimination as antecedents of anxiety, depression, and stress symptoms in 283 immigrants living in Chile. Three competing models were tested via structural equation modelling to assess (1) the association among these variables and mental health symptoms and (2) to clarify the role of perceived social support. The third model was theoretically more adequate, showed a better fit, and explained 42.7% of the variance of mental health symptoms. In this model, perceived social support was associated with acculturative stress by reducing mental health symptomatology. Moreover, a direct relationship and an indirect relationship were found between acculturative stress (through negative emotions associated with discrimination) and mental health symptomatology. These results contribute to the understanding of the acculturation process experienced by immigrants in Chile and provide empirical evidence to be used to improve migration policies.Ítem Acercamiento crítico a las intervenciones psicológicas en centros penales juveniles de Costa Rica (1996-2021)(2023-11) Masís Méndez, María JoséEste artículo se propone reflexionar en torno al quehacer psicológico en centros penales juveniles de Costa Rica, en el período comprendido entre 1996 y 2021. Se eligió la metodología cualitativa y el método de construcción de narrativas partiendo de entrevistas a profesionales en psicología junto a revisión documental para la comprensión del tema en estudio. Concretamente, se analizan las finalidades que se atribuye a la privación de libertad, la concepción en torno a la delincuencia y los propósitos que se asignan a las intervenciones psicológicas en estos recintos.Ítem Aciertos y vicisitudes en la búsqueda de valores hacia la paz y el desarrollo sostenible: la decodificación de lo cotidiano como herramienta teórico práctica(Revista Costarricense de Psicología, 16(31), 2000) Chavarría González, María Celina; Orozco, Cynthia; Chacón, Yamileth; Ovares, MabelEl presente artículo intenta enfocar la compleja temática de la atención de la niñez del Tercer Mundo desde la perspectiva de la construcción de la subjetividad. Utiliza el lenguaje de las posibilidades, la acción y la reflexión fenomenológica, desde la teoría sociohistórica y la pedagogía crítica. Además, vierte y analiza experiencias personales donde asumimos ser coherentes con los valores más cercanos a nuestro corazón, intentando transformar desde nuestra vivencia existencial, una realidad: la de la experiencia de la maternidad y la niñez, asumidas amorosamente, utilizando el concepto de andamiaje, ampliado hacia nuestra aproximación al análisis existencial (ecoanálisis). Narra nuestras sobrecargas y luchas por poner en la realidad aquello que creíamos posible. Nuestros desaciertos y vicisitudes. Presenta y reflexiona sobre transformaciones logradas, en equipo, desde el Centro Infantil Laboratorio (CIL) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el CINAI de Cristo Rey, transformaciones apoyadas en los legados en Vygotsky y Montessori.Ítem Action control bridges the planning-behavior gap: A longitudinal study on physical exercise in young adults(2015) Reyes Fernández, Benjamín; Fleig, Lena; Godinho, Cristina Albuquerque; Montenegro Montenegro, Esteban; Knoll, Nina; Schwarzer, RalfObjectives: Maintaining physical exercise levels may not only require motivation and planning but also action control which is supposed to mediate between planning and exercise. Design: Behavioural intention, action planning, coping planning and past behaviour were assessed at baseline, and action control and concurrent exercise were measured one month later in 497 young adults. Method: Three nested structural models were specified to examine different mediation mechanisms. One model reflected the intention–planning–behaviour chain, the other one focused on the intention–action control–behaviour chain and the third model comprised the full sequence. Results: Indirect effects from intentions on exercise involved either planning or action control as mediating variables. In Model 3, all three constructs (action planning, coping planning and action control) were sequential mediators between intentions and later physical exercise levels. Action and coping planning were not directly but indirectly related to exercise via action control. Conclusions: Findings support the sequential mediation for planning and action control as antecedents of physical exercise. Action control is needed for exercise, because planning in itself is not always sufficient. Maintaining exercise levels may be attributed to effective self-regulatory strategies such as action control in combination with planning.Ítem Actitudes de la población general en Costa Rica hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC(2022) Castro Rojas, María Dolores; Smith Castro, VanessaEn Costa Rica se pueden identificar varios factores básicos que dificultan el aprendizaje sobre las TIC y su uso en la vida cotidiana por parte de las Personas Adultas Mayores, entre ellos destaca apoyo inadecuado o falta de apoyo por parte de familiares y amistades para el aprendizaje de las TIC (PROSIC, 2010). También se ha identificado que las dificultades en el aprendizaje TIC se relacionan con la falta de experiencia previa con TIC, miedo y vergüenza asociados con el proceso de aprendizaje y restricciones para recibir apoyo individual por parte de familiares, amigos y docentes para aprender a usar las TIC (Castro-Rojas, 2018a; Castro-Rojas, et al., 2016, 2018; Coto, et al., 2017). Las Personas Mayores señalan que el miedo y la vergüenza, así como la falta de apoyo social durante el aprendizaje, se relaciona con actitudes y estereotipos negativos sobre las personas mayores y sus capacidades para aprender y usar las TIC.Ítem Actitudes del profesorado de educación obligatoria en España sobre la aculturación e interculturalidad(2023) Argüello Gutiérrez, Catalina; Smith Castro, Vanessa; Martín Gutiérrez, ÁngelaEl conjunto de resultados obtenidos en este proyecto, ayudarán a la puesta en marcha de recomendaciones y posibles acciones dirigidas al abordaje de la inclusión educativa y la mejora de la formación y la labor docente en España. Capítulo del libro "Migraciones internacionales y sostenibilidad social".Ítem Actitudes hacia el matrimonio y la unión civil gay en Costa Rica: ¿religiosidad, homofobia, autoritarismo o desconocimiento?(2011) Molina Delgado, Mauricio; Smith Castro, VanessaEn los últimos años, el reconocimiento del matrimonio y la unión civil entre personas del mismo sexo ha sido objeto de debates en diversos países del mundo, particularmente en América Latina. El presente estudio explora el impacto relativo de la religiosidad, el autoritarismo, la homofobia y el contacto con personas homosexuales en el rechazo o apoyo a esta iniciativa en Costa Rica. Participaron en el estu- dio 100 estudiantes universitarios costarricenses heterosexuales quienes contestaron un cuestionario autoaplicado que contenía mediciones de estos constructos. Los resultados del análisis de regresión logística muestran que una combinación particular de alta ortodoxia religiosa, alto autoritarismo homofóbico y poco contacto con personas homosexuales disminuyen las probabilidades de apoyar el matrimonio y la unión civil.Ítem Actitudes hacia la divulgación de la ciencia en la investigación académica(2018-05-14) Castillo Vargas, AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo conocer las actitudes del personal docente que investiga en la Universidad de Costa Rica (UCR) en torno a los procesos de comunicación de la ciencia, específicamente la divulgación. Se empleó la Teoría de la Acción Razonada (TAR) con el objetivo de construir un modelo basado en la metodología de ecuaciones estructurales, que permitiera identificar factores que facilitaron la intención de realizar conductas de divulgación en el personal investigador universitario de la UCR. Entre los principales hallazgos, se identifica una valoración positiva en el discurso actitudinal en torno a la divulgación de la ciencia que no implica necesariamente un correlato práctico, así como una predilección por realizar actividades de comunicación oral frente a las de carácter escrito.Ítem La actividad del "mundo interno" como variable inherente del envejecimiento activo(2013) Salazar Villanea, MónicaIntroducción: La Gerontología, consciente de su impacto sobre los procesos de toma de decisión en la agenda pública y política, debe lanzar también un desafío para la deliberación, la investigación y la renovación de las prácticas de salud y educación que promuevan el autocuidado y permitan el desarrollo del mundo interno y la identidad personal. Con la aspiración de un envejecimiento activo, debe reconocerse además la importancia inherente de la actividad subjetiva interior, fundamental para el desarrollo integral y equilibrado frente a la demanda externa y progresiva de actividad objetiva y productiva en el sentido material. Desarrollo temático: Una aproximación gerontológica humanista, en el paradigma ético del cuidado de sí-mismo, reconoce el desarrollo de la identidad en la vejez como un objetivo por encima del desarrollo de espacios de mera actividad productiva. Esta ponencia se centrará en la descripción de los supuestos y abordajes psico-gerontológicos que sustentan la propuesta de intervenciones basadas en la actividad del mundo interior. Una reflexión subjetiva, un recuerdo, una narración en primera persona sobre la historia de una vida y los relatos de intimidad que componen el bagaje personal de experiencias de un ser humano, son la puerta de acceso al trabajo fundamental con la identidad en la vejez –tan importante como la actividad con participación social. Esta ponencia rescatará la necesidad de un decir sobre uno mismo en la vejez, en un momento de apropiación de la historia de vida susceptible de ser compartido, escuchado o leído por otros. Rosa, Bellelli & Bakhurst (2000) señalan que estas intervenciones brindan un sentido de coherencia, confortan intelectual y emocionalmente, además de que pueden ser compartidas con familiares, amigos y conocidos, entretejiendo las vidas personales con las de otros y brindando cohesión en una sociedad. Ello, según se propondrá en esta ponencia, es clave como andamiaje para una participación social con sentido histórico. Adicionalmente, se reconocerá que la gerontología narrativa, según proponen Randall y Kenyon (en Haight, & Webster, 2002), tiene un impacto para el cambio social. Conclusiones: Validar la reflexión y la actividad subjetiva en la vejez, tanto como la actividad objetiva externa, es un reto para la Gerontología. A partir de estrategias como la reminiscencia, la revisión de vida y la autobiografía, la intervención gerontológica promueve la cohesión de memoria, experiencia, historia e identidad personal y social en una sola voz, empoderando para la transformación social y política.