Antropología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Antropología por Título
Mostrando 1 - 20 de 230
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento a la construcción de un colectivo juvenil inscrito en el marco del fútbol nacional: La Ultra Morada(2005-04) Rodríguez Aguilar, Onésimo GerardoEl presente artículo pretende dar un acercamiento al comportamiento de la ultra morada como colectivo juvenil; a la vez, intenta aproximarse a la forma en que se construye esta agrupación de jóvenes como un movimiento inscrito en el marco del deporte, específicamente, el fútbol costarricense.Ítem Acervo turístico cultural costarricense(2016) Chang Vargas, GiselleEn esta obra se muestra la variedad de bienes culturales que tienen atractivo turístico. Se resalta la relación entre cultura el turismo como fenómeno multisectorial, que resaltará útil a guías, operadores turísticos, gestores culturales, docentes e investigadores.Ítem Afectividad y violencia. Reflexiones en torno a una experiencia de trabajado de campo en Honduras y el sur de México.(2019) Salazar Araya, Sergio¿Qué supone el ejercicio de la etnografía en espacios donde las violencias presentes?Aquí se reúnen nueve ensayos de investigadoras e investigadores de países tan diversos como México, Francia, Chile, España, Argentina, etc., cuyas miradas confluyen en la zona centroamericana, marcada severamente por los diversos tipos de violencia tan característica de la región, y que van desde pugnas entre narcotraficantes hasta el secuestro, la extorsión, las ejecuciones extrajudiciales, los robos, etc.En los países centroamericanos –incluido por supuesto México- se han formado soberanías compartidas entre intereses públicos y privados, políticos y empresarios, entre policías y sicarios.La etnografía en este tipo de situaciones provoca que la combinación de perspectivas de observadores y sujetos produzca una tercera dimensión, distinta del punto de vista de unos u otros.Ítem El álbum de Figueroa. Un viaje por las páginas del tiempo(2011) Goebel McDermott, William Anthony; Vargas Ulate, Gilbert; Chang Vargas, Giselle; Arroyo Pérez, Jorge; Velázquez Bonilla, Carmela; Payne Iglesias, Elizet; Guardia Yglesias, María Enriqueta; Meléndez Obando, Mauricio O.; Acuña Ortega, Víctor HugoEl documento original, conocido como álbum de Figueroa, obra principal, pero no única, de Jose María Figueroa Oreamuno, es una invaluable suma de fuentes históricas primarias y secundarias, que narran e ilustran los sucesos más relevantes de nuestro país, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. La editoriales universitarias públicas costarricenses ponen al alcance del lector esta valiosa publicación, enriquecida con el inapreciable aporte de expertos costarricenses, con el objetivo de que esta excepcional obra contribuya al conocimiento de nuestra historia y al fortalecimiento de nuestra identidad.Ítem Algunos elementos del mundo marino en la cosmovisión de los pueblos indígenas de Costa Rica: creencias, prácticas y relatos en torno al mar(2011) Chang Vargas, GiselleEn Costa Rica existen ocho pueblos indígenas, cuya rica visión del mundo se ha expresado en múltiples aspectos y formas. El objetivo de este ensayo es dar a conocer algunas creencias, prácticas y relatos míticos relacionados con el mundo marino. En este texto se cifra la atención en algunos aspectos del patrimonio intangible que muestran la relación del ser humano con el mar: cómo se concibe y como se explica su origen; su función social como proveedor de bienes que satisfacen necesidades en el árnbito de la medicina, la artesanía, las fiestas, etc. y el sentido de los viajes comunitarios a la costa. Se presentan breves re¬latos sobre la creencia en sirenas y otras entidades que habitan las costas, la fauna marina -costera y su relación con la vida cotidiana de estos pueblos.Ítem Algunos elementos en torno al desarrollo artesanal indígena y el marco institucional(1984) Chang Vargas, GiselleÍtem Alianzas para mitigar riesgos que amenazan la conservación del patrimonio cultural intangible: algunas reflexiones para el caso de Costa Rica(2013) Chang Vargas, GiselleThe aim of this paper is to share some experiences, based on the Costa Rican society, which address the risks of some of the intangible cultural heritage and to estimate the role of different institutions facing the challenge of safeguarding this heritage. This cultural heritage is threatened by the substitution of identity and the transformations which result from allienation or foreign imposition. In the current phase of globalization, tourism has great influence in equity. However, this industry may either play a role of threat or opportunity, depending on the way it is inserted in public policies and programs of heritage conservation. The ambiguity and complexity of this phenomenon hinders the possibility of a clear and objective management in favor of projects which include both sustainability of cultural heritage and tourism is a particular region or village. ICOMOS paid attention to this challenge by adopting the ―International Charter on Cultural Tourism,‖ to facilitate and encourage dialogue between the interests of the industry and the conservation of natural and cultural heritage. However, it is difficult to follow the recommendations provided in this document, as several factors influence the achievement of this goal. On one hand, there is the community which produces the assets and receives the tourists and on the other hand, various public and private entities. To overcome this challenge, we propose a tripartite partnership between communities, municipalities or local governments and educational institutions, both formal and informal. ICOMOS could assume an educational role in this process.Ítem Alto del Cardal C-304 AC: una sociedad compleja en las faldas del volcán Irazú(2013) Cavallini Morales, Carolina; Salgado González, SilviaLas sociedades complejas o cacicazgos siempre ha sido un tema que ha llamado la atención a la arqueología, el caso de nuestro país no es diferente. El sitio arqueológico Alto del Cardal C-304 AC, se vislumbra como un sitio particular dentro de la arqueología nacional. La evidencia recuperada tanto en investigaciones pasadas como de las actuales nos demuestra un papel fundamental dentro de las sociedades cacicales nacionales. La presente investigación analiza y estudia la sociedad cacical que se desarrolló en el Cardal desde la perspectiva del poder social, sin embargo, no abstrae el funcionamiento de los cacicazgos en épocas tardías sino lo ve como un continuo de sucesos que desemboco en la conformación de un lugar de control estratégico para las diferentes actividades políticas y económicas.Ítem Análisis antropológico de la cultura política del Consejo Técnico Fuerzas Vivas a partir de las representaciones sociales como fundamento de su gestión local en el cantón de Moravia(2013) Amador Medina, Esteban; Carmiol Valverde, EstebanÍtem Análisis de los aspectos estratigráficos y tecnológicos de la producción alfarera elaborada entre el 300 a.n.e. – 700 n.e en el sitio arqueológico nuevo corinto (l-72 nc)(2019) Solís Vargas, Nazareth; Salgado González, SilviaLa presente investigación tuvo como finalidad establecer la secuencialidad o contemporaneidad de los complejos El Bosque y La Selva en Nuevo Corinto (L-72 NC) y analizar la producción cerámica elaborada entre el 300 a.n.e. al 700 n.e. desarrollada en el sitio. El material empleado fue recuperado de cuatro unidades de excavación ubicadas a lo largo del sitio, tres de ellas fueron calas estratigráficas y una fue una trinchera. Para conocer la la secuencialidad o contemporaneidad de la cerámica se utilizaron las tres calas estratigráficas debido a que contaban con un registro estratigráfico extenso. Adicionalmente, se analizaron macroscópicamente 1191 fragmentos para caracterizar a nivel tecnológico, decorativo y morfofuncional la cerámica de El Bosque y La Selva; además, se le aplicó Fluorescencia de Rayos X (FRX) a una muestra de 30 fragmentos para conocer la composición fisicoquímica de las pastas cerámicas. Los resultados indicaron que El Bosque y La Selva presentaron una distribución estratigráfica secuencial, además se identificó un conjunto cerámico de Transición traslapado entre ambos. El análisis macroscópico mostró diferencias en algunas características tecnológicas, decorativas y morfofuncionales de la cerámica de El Bosque, Transición entre El Bosque y La Selva, y La Selva; mientras que la aplicación de FRX arrojó diferencias estadísticamente significativas en la concentración de silicio en las pastas de El Bosque y La Selva.Ítem Análisis metodológico y crítico del primer reporte formal de una expedición arqueológica entregado al Museo Nacional de Costa Rica (1939)(2021) Peytrequín Gómez, JeffreySe exponen los pormenores de un documento entregado al Museo Nacional de Costa Rica con el nombre “Informe de la expedición arqueológica Turnbull-Lines en la región brunka, enero-febrero 1939” y producto de pesquisas arqueológicas realizada en el Pacífico Central y Pacífico Sur de Costa Rica. Se contextualizan las labores ejecutadas, y se analizan sus alcances teóricos y metodológicos.Ítem Ansiedad y angustia en el trabajo de campo con cuadrillas juveniles en Costa Rica(2017) Rodríguez Aguilar, Onésimo GerardoSe presentan un par de anécdotas vividas durante el trabajo de campo con jóvenes en cuadrillas (mediáticamente conocidas como pandillas) de Guararí de Heredia (barrio del Valle Central de Costa Rica), en las que se experimentaron momentos de ansiedad y angustia. La intención final es proponer una idea: la inquietud etnográfica, la cual intenta dar cuenta de estas experiencias emocionales que influyen en las implementaciones etnográficas.Ítem Antes de las Américas: Una mirada arqueológica del istmo.(2022) Peytrequín Gómez, Jeffrey; Méndez Bauer, María BelénEsta colección, intitulada América Central en perspectiva ístmica, surge como una iniciativa que pretende servir de inducción para todas las personas interesadas en conocer sobre las realidades histórico-sociales y culturales (pasadas y presentes) de la franja terrestre que comunica el norte y el sur de nuestro continente, sobre todo, académicos y estudiantes del Cono Sur de América, en particular de Brasil. El espíritu inspirador de esta iniciativa es reflexionar sobre la conmemoración del bicentenario de la independencia de los países centroamericanos.Ítem Un antes y después en el sitio arqueológico Alto del Cardal: una revisión de los recientes trabajos en las laderas del volcán Irazú, Valle Central, Costa Rica(2020-07-15) Cavallini Morales, CarolinaEl presente trabajo pretende ser una revisión de los recientes trabajos efectuados en el sitio Alto del Cardal, partiendo de la investigación pionera efectuada por el arqueólogo nacional Carlos Aguilar Piedra en las faldas del volcán Irazú, en los años sesenta. El reconocimiento y las excavaciones puntuales de Aguilar intentaban ayudar en la formulación futura de la secuencia cronológica para el Valle Central. No obstante, aunque pionero, el estudio de Aguilar en el Cardal dejó grandes vacíos de información sobre los grupos que habitaron la zona; motivando a que se retomaran y afinaran sus investigaciones. Las investigaciones desarrolladas posteriormente en el sitio incluyeron como objetivo general la caracterización y funcionamiento del lugar en la historia precolombina de la zona. Para lo anterior, se desarrollaron una serie de visitas a los alrededores del sitio, una prospección sistemática y excavaciones puntuales para entender la cronología y la ubicación espacial del asentamiento, así como el funcionamiento social. La investigación en el Cardal nos mostró un sitio ubicado estratégicamente para la movilización de artefactos y personas entre la Vertiente Atlántica y el Valle Central, una profundidad cronológica diferente a lo que se creía para el sitio. El presente trabajo es una recopilación de los antiguos y recientes trabajo en el Cardal. Fue una búsqueda de información de archivo en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Costa Rica y de la información recopilada alrededor de estos años por medio de las investigaciones realizadas en el sitio.Ítem La Antropología costarricense en contexto: réquiem por el exotismo(2017) Rodríguez Aguilar, Onésimo Gerardo; Guevara Berger, Marcos; Román Solano, DeniaLas siguientes líneas presentan sobre algunos escenarios que en las últimas décadas la antropología en Costa Rica ha sido desarrollada desde el ámbito académico-institucional. Nos referimos específicamente al quehacer antropológico implementado por lo que hoy es la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica —UCR— que no siempre fue escuela y no siempre tuvo dicho estatus disciplinar. La intención general es recobrar ciertos procesos históricos que hicieron posible la aparición y posterior institucionalización de la antropología en nuestro país. Para este cometido, empezamos por ahondar en la forma en cómo esta llega a la academia para posteriormente instituirse como una carrera con todas las atribuciones que esto implica. Para ello, hemos dividido la historia disciplinar en tres fases, a saber: gestación, institucionalización y afirmación. Esta última fase la dividimos en otros tres momentos: nacionalista anti-hegemónico, transición y redefinición identitaria y, el momento actual, hacia un proyecto propio.Ítem Antropología y Salud en Costa Rica: Trabajos Finales de Graduación de Grado y Posgrado(2014) Quesada Cordero, CarolinaEste artículo presenta un análisis de los diversos temas, métodos y teorías que se han desa-rrollado en los Trabajos Finales de Graduación (tfg) sobre salud y enfermedad, realizados en el marco de la Universidad de Costa Rica. El análisis busca aportar a la caracterización de la producción en Antropología médica o de la salud desarrollada en el país. Además, se delimitan una serie de posibles temas para futuros tfg.Ítem Aportes extrahispánicos en la toponimia limonense (nombres comunes)(2003) Chang Vargas, GiselleEl aporte de los estudios toponímicos es fundamental en diversas disciplinas, tales como la cartografía, la historia, la antropología y la lingüística. Desde esta última, nos permite abordar un aspecto del patrimonio cultural, ya que al analizar el léxico empleado en los nombres geográficos, podemos detectar voces propias y ajenas de la lengua de una región, producto de las diferentes migraciones que traen diversas capas de población e influencias culturales. El estudio del léxico en general y de los topónimos en particular son una veta para conocer lo nuestro, los fenómenos que como pueblo hemos creado a lo largo de la historia y que nos identifican. La identidad es algo que se construye, transforma, desaparece, se reconstruye en procesos culturales; de hecho, los mapas no son estáticos, pues la dinámica social tiende a entrecruzar, debilitar o fortalecer aspectos, que en el caso que nos ocupa --los topónimos-- evidencian estos cambios de identidades.Ítem El aprendizaje a través de un viaje particular: las giras como recurso para enseñar a investigar(2014) Chang Vargas, GiselleEn la carrera de Antropología se han utilizado las giras, tanto en cursos prácticos del eje metodológico, como de cursos teóricos del eje sustantivo. Su implementación en el marco de un curso no siempre es avalada por el profesorado o por el estudian-tado, pues para algunos son un paseo y pérdida de tiempo y recursos institucionales.En esta ponencia me enfocaré en las giras, concebidas como un viaje que no es ni excursión ni turismo. Mi propuesta es concebir las giras como una herramienta que complementa la docencia y a la vez, puede facilitar la enseñanza de la investigación. La importancia de las giras la cifro por su valor al cumplir diferentes funciones: como un recurso didác-tico, como facilitador del aprender a investigar y como apoyo informativo para diferentes proyectos gestionados por otras entidades públicas, privadas y comunitarias.No obstante, realizar una gira no es algo fácil, pues no se trata de montarse en una microbús y salir al campo. Más allá de las posibilidades financieras de la unidad académica de la Universidad, se deben cumplir algunos trámites administrativos. La fase de planificación de la gira, tiene una serie de requeri-mientos: su pertinencia con uno o varios contenidos del curso; la fecha de ejecución y contactos previos. La persona docente debe pasar a cumplir otros roles, más allá de las actividades del aula, por lo que debe armarse de ciertas habilidades, con el fin de que la gira sea de provecho para los y las estudiantes y, en un plazo no lejano, para la comunidad visitada. En esta ponencia se exponen tres experiencias de giras realizadas en distintos cursos, distintos contex-tos y regiones del país, cuyos informes tuvieron distintos destinos y aplicaciones