Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Agronomía por Título
Mostrando 1 - 20 de 1528
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 11a Reunión del PCCMCA: MESA MAÍZ/MESA FRIJOL/MESA ARROZ(1965) Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA)La ciudad de Panamá fue por segunda vez la sede de la Reunión Anual del PCCMCA, esta XI Reunión tuvo lugar del 16 al 19 de marzo de 1965. La organización de la XI Reunión Anual del PCCMCA estuvo a cargo del Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias de Panamá, en cooperación con los miembros del Comité Ejecutivo Permanente del PCCMCA. Los delegados y observadores a esta Reunión realizaron su trabajo en tres grupos que correspondieron a las mesas de maíz, frijol y arroz. Además de las reuniones por mesa de cultivos, también se tuvo oportunidad de escuchar conferencias de interés general. Los temas tratados en esta Reunión tuvieron que ver en orden de importancia con: el mejoramiento, fertilización, control de enfermedades y fomento de uso de semillas mejoradas y fertilizantes entre los agricultores. También se presentaron resultados de trabajos realizados con el valor nutritivo del maíz, frijol y arroz, control de malezas, y otros temas de interés.Ítem 1998(Universidad de Costa Rica, 1997) Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Ítem 1999(Universidad de Costa Rica, 1999) Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Ítem 50 aniversario del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS): Historia y aportes en investigación, docencia y acción social.(2022-09) Viñas Meneses, María; Jiménez García, Víctor; Barboza Barquero, Luis OrlandoEl Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) es un centro de investigación adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y vinculado a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y la Escuela de Agronomía. Es una unidad de investigación pequeña, ya que actualmente cuenta con diez plazas docentes, ocho de asistentes de laboratorio y 5,5 de personal de apoyo administrativo. Desde su creación, hace cincuenta años, el centro ha contribuido con el desarrollo del sector agroalimentario y con la sociedad costarricense, mediante la realización de investigaciones y prestación de servicios relacionados con germinación y viabilidad de semillas, análisis de calidad e inocuidad de los principales granos que se comercializan en el país, lo cual incluye el análisis de micotoxinas de gran relevancia para la salud pública, así como mejoramiento genético y selección y propagación de cultivos de relevancia nacional, por medio de técnicas convencionales y biotecnológicas. Las actividades del CIGRAS también han permitido que el consumidor cuente con un respaldo, a nivel nacional, para la verificación de estándares de calidad e inocuidad de granos y alimentos asociados. El Centro se suma entonces a los esfuerzos que realizan varias instituciones del gobierno y del sector productivo en el tema de calidad de granos y semillas. En la búsqueda de soluciones a problemas agrícolas del país, el CIGRAS desarrolla investigaciones con técnicas y equipamiento modernos y con personal altamente calificado. Además, aporta al país en el desarrollo de políticas y legislación nacional en materia de granos y semillasÍtem 54 Reunión Anual PCCMCA, RESÚMENES "Agroenergía Reposicionamiento Global de la Agricultura"(INTA, 2008) Proyecto Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Maíz (PCCMM)Durante el evento el Comité Organizador del PCCMCA 2008, se ha propuesto y elaborado un programa que aborda temas de actualidad. El tema central: AGROENERGIA, con el lema "Reposicionamiento Global de la Agricultura", incluye conferencias, simposios y paneles relacionados con este tema. Además, incorpora mini cursos de actualización profesional, y las exposiciones orales o en la modalidad de presentaciones en pósteres sobre: Leguminosas, Maíz, Hortalizas y Frutales, Producción Animal, Arroz-Sorgo y Recursos Naturales y Fitogenéticos, que enfocan la integración de la investigación y transferencia de tecnología en dichos rubros. Dentro de este espacio también se conocerán resultados de investigaciones, cuyos aportes buscan combatir la pobreza, el deterioro ambiental, la hambruna y la producción agrícola.Ítem 55 Reunión Anual PCCMCA 2009. Memoria Crisis alimentaria y energética: Retos para el siglo XXI(Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 2009) Proyecto Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Maíz (PCCMM)La 55 Reunión Anual del PCCMCA se llevó a cabo del 7 al 11 de septiembre de 2009 en el Centro de Convenciones Siglo XXI de la ciudad de San Francisco de Campeche, México. La temática general de la reunión estuvo dirigida a analizar y proponer opciones para enfrentar la crisis alimentaria y energética que afectar al mundo y en particular a los países que participan en el PCCMCA. Se presentaron resultados de 393 trabajos de investigación, que incluyen las presentaciones orales en las mesas de maíz, leguminosas, arroz y sorgo, bioenergía, hortalizas y frutales, recursos naturales y producción animal, así como las exposiciones en la modalidad de cartel.Ítem A check list of asexual fungi from Costa Rica(2018-09-27) Granados Montero, María del Milagro; Minter, David William; Castañeda Ruiz, Rafael F.A checklist of recorded asexual fungi from Costa Rica is presented. This study compiles information from 1927 to 2018 based on scientific papers, theses, reviews of hyphomycetous and coelomycetous fungi, dermatophyte clinical studies, clinical samples from phytopathological laboratory services and specimens collected during the expedition to Costa Rica carried out in 2012 in collaboration with the International Society for Fungal Conservation. All taxa included in this checklist are binomials and it includes 682 species belonging to 301 genera. Half of them have been reported as fungal pathogens, the remaining ones are saprobes, endophytes or asociated with insect, human and other fungal hosts. Forty six taxa are reported for the first time from Costa Rica.Ítem A microfungus from Costa Rica: Ticosynnema gen. nov.(2012-12) Castañeda Ruiz, Rafael F.; Granados Montero, María del Milagro; Mardones Hidalgo, Melissa; Stadler, Marc; Minter, David William; Hernández Restrepo, Margarita; Gené, Josepa; Guarro Artigas, JosepTicosynnema carranzae gen. & sp. nov., a new microfungus collected on the twig of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by synnematous determinate conidiomata, monoblastic integrated determinate conidiogenous cells, and solitary, 3–4-septate, oblong, cylindrical to vermiform, brown conidia that secede rhexolytically.Ítem A new species of Heliocephala from Vietnam(2013-03) Mel'nik, Vadim A.; Castañeda Ruiz, Rafael F.; Granados Montero, María del MilagroHeliocephala vietnamensis sp. nov., a hyphomycetous fungus collected on decaying leaves of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by determinate apical cluster of conidiogenous cells and obclavate to sub-navicular, 3-septate, pale brown conidia.Ítem Abono orgánico, microorganismos de montaña (Mm) y fertibiol para el control biológico de la hernia de la crucíferas (Plasmodiophora brassicae wor.) en el cultivo de mostaza china (Brassica rapa sp. pekinensis var. Taranko F1)(2020) Castro Barquero, Leida; Martínez Vargas, Verónica; Castro Zúñiga, Oscar; Blanco Meneses, MónicaIntroducción. La producción de mostaza (Brassica rapa sp. pekinensis) se ve afectada por la enfermedad causada por Plasmodiophora brassicae. Objetivo. Determinar el efecto de Abono Orgánico, Microorganismos de Montaña y Fertibiol, para el control biológico de P. brassicae. Materiales y métodos. Los tratamientos diseñados se evaluaron de manera individual y en combinación, las variables evaluadas fueron peso fresco y seco de la parte aérea y la radical, relación raíz-tallo, índice de severidad radical y persistencia de esporas en el suelo (rtPCR). Se realizaron 2 ciclos de cultivo y 2 evaluaciones. Se utilizaron las pruebas de Kruscal-Wallis, Shapiro-Wilks y Levene, ANDEVA y la prueba DGC (Di Rienzo, Guzmán y Casanoves) para la separación de medias. Resultados. Los tratamientos que contenían abono orgánico (solo o en mezcla) obtuvieron los mayores valores para las variables de peso fresco y seco, tanto para la parte aérea (más de 300% respecto al testigo) como la radical. La relación raíz-tallo (R/T) fue menor y, por ende, más favorable en el tratamiento con abono orgánico, con un valor de 0,22. Para el índice de severidad, el tratamiento con MM presentó el menor valor en las 2 evaluaciones, mientras que los tratamientos con abono orgánico mostraron el mayor valor, pero esto no afectó negativamente el rendimiento. Para la variable persistencia, fue posible determinar que en el testigo hubo una disminución en la cantidad de esporas germinativas con el avance del tiempo y que los tratamientos aplicados ocasionaron respuestas variables en cuanto a este comportamiento, mostrando ecuaciones con diferente pendiente y muy diversos coeficientes de variación. El tratamiento con MM presentó para la segunda evaluación la menor cantidad promedio de esporas y el menor índice de severidad radical. Conclusión. El abono orgánico mejoró el rendimiento de las plantas y la utilización de MM redujo la severidad y mostró potencial para disminuir la presencia de esporas en el suelo.Ítem Abonos verdes en el rendimiento del perejil y la fertilidad del suelo en Piracicaba, Brasil(2018) da Costa Mello, Simone; Nimi Kassoma, Josina; Quesada Roldán, Gustavo; Dantas da Silva, Adriano; Donegá, Mateus Augusto; dos Santos Dias, Carlos TadeuLos abonos verdes han sido utilizados con éxito en la producción de hortalizas como fuente de nitrógeno y como acondicionador del suelo, principalmente en áreas degradadas. Sin embargo, la información referente a esos efectos en el cultivo del perejil es escasa. Así, abonos verdes como Mucuna deeringiana, Crotalaria juncea y Crotalaria spectabilis fueron estudiados en las propiedades físicas y químicas del suelo y en la productividad de dos cultivares de perejil (Lisa Preferida y Graúda Portuguesa). Dos experimentos fueron realizados en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, en Piracicaba-SP, Brasil. Se evaluaron propiedades físicas del suelo como la densidad (real o aparente), porosidad total, macroporosidad y microporosidad, que no fueron alteradas por los abonos verdes en relación al control en los dos experimentos. También propiedades químicas del suelo como el pH, contenido de materia orgánica y nutrimentos, quienes presentaron cambios en el segundo experimento, cuando las concentraciones de Ca, P y la suma de bases aumentaron con la aplicación de los abonos verdes de forma significativa. En suelos con alta fertilidad, como el estudiado, se dificulta encontrar beneficios a partir de una única fertilización con abonos verdes. La productividad del perejíl en el primer experimento aumentó en promedio 61% después de la fertilización con abonos verdes en relación al control (14,9 t ha-1), independiente de la especie de abonos verdes utilizada. En el segundo experimento, la productividad del perejíl no aumentó con la fertilización de esos abonos en relación al control, posiblemente porque las condiciones abióticas afectaron la producción de biomasa de los abonos verdes y del propio perejil producido en ese ciclo.Ítem Absorción de nutrimentos en palma aceitera variedad “Compacta X Ghana” en vivero(2019) Garbanzo León, Juan Gabriel; Ramírez Castrillo, Floria; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe calculó la absorción de nutrimentos en la variedad Compacta x Ghana en viveros de Elaeis guineensis en la región sur de Costa Rica. Se utilizó una sección de vivero de la empresa Palma Tica S.A. de aproximadamente 5 000 plantas y se brindó un estado de suficiencia nutricional durante 300 días después de siembra (dds). Se seleccionaron plantas mediante el cálculo de intervalo de confianza según la desviación estándar y el tamaño de la muestra a un alfa de 0,01, para las variables diámetro de bulbo y largo de raquis en cada fecha de muestreo (45 dds); además se midió diariamente la temperatura. Las plantas seleccionadas se limpiaron y se fragmentó en parte aérea y raíz, ambas fracciones se secaron a 65oC durante 48 horas. Posteriormente las fracciones se pesaron y se enviaron al Laboratorio de Suelos y Foliares de Palma Tica S.A. para luego determinar los contenidos de N, P, K, Ca, Mg, S, Si, Al, Fe, Cu, Zn, Mn y B. Se construyó una base de datos (n = 4256) y se modelaron los resultados mediante regresiones no lineales con el programa estadístico RStudio, para identificar la ecuación de mejor ajuste para la absorción de nutrimentos. Se encontró que las plántulas acumularon 3848 grados días de temperatura hasta los 300 dds con un peso máximo de 138,5 g.planta-1. El mejor ajuste de absorción (Pr=0,001) fue un modelo exponencial (y = a exp(b*dds)) con una correlación de 0,60-0,84 para Al y Fe, y >0,94 para los demás nutrimentos. Se concluye que la absorción máxima por planta fue 2,9 g N, >2,1 g K, >1,4 g Si, >1,3 g Ca, >0,4 g Mg, >0,3 g P, >0,3 g S, >124 mg Fe, >11,8 mg Mn, >4,9 mg B, >4,1 mg Zn y >3,4 mg Cu.Ítem Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano(2018) Agüero Alvarado, Renán; Rodríguez Ruíz, Ana María; González Lutz, María Isabel; Portuguez García, Mary Pamela; Brenes Prendas, StevenCiertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se realizaron entre los años 2015 y 2016 en fincas seleccionadas de las provincias de Limón y Alajuela, Costa Rica. Se usó la metodología de área mínima para determinar el tamaño de los sitios muestrales. En cada sitio se identificaron todas las especies de arvenses presentes y se agruparon por familia. También se determinó la cobertura porcentual de cada especie, por medio de una escala visual. En ambos cultivos, la diversidad de arvenses fue mayor cuando se usó control químico con glifosato, mientras que la cobertura máxima de cada especie tendió a mantenerse al mínimo de la escala de evaluación, cuando se asperjó ese herbicida. Bajo el manejo orgánico con chapias, se estableció una jerarquía competitiva de especies dominantes, que no permitió el establecimiento de otras menos adaptadas al sitio; en contraste, el uso de herbicidas, si redujo significativamente las poblaciones de arvenses, dejó abiertos abundantes espacios para que un mayor número de especies se regeneren a partir del banco de propágulos. El manejo orgánico en ambos cultivos mostró mayor cobertura de arvenses en el suelo, pero en menor cantidad de especies. En contraste, el manejo químico con glifosato mostró un mayor número de especies, pero una significativa reducción en la cobertura del suelo por arvenses.Ítem Accumulation and export of nutrients in harvested wood of Vochysia guatemalensis in small-scale forest plantations(2017-01) Camacho Umaña, Manuel Ernesto; Alvarado Hernández, Alfredo; Fernández Moya, JesúsTo enhance knowledge required for better management of tropical forest plantations, aboveground accumulation in different tree tissues (stem, branches, foliage and total) at different growth stages of guatemalensis (white yemeri) was studied. False time series were used from 16 small farmer sites in humid lowlands of Costa Rica. A 17-year-old stand with density of 483 trees ha"1 and 35 cm diameter at breast height accumulated 818 kg ha1 N, 686 kg ha1 K, 552 kg ha1 Ca, 284 kg ha1 Mg, 1 14 kg ha1 P, 152 kg ha1 S, Fe, 101 kg ha"1 Mn, 0.5 kg ha"1 Cu, 2 kg ha"1 Zn, 1 kg ha"1 B and 1063 kg ha"1 Al. The expected nutrient timber harvest (stem) was 499 kg ha"1 N, 485 kg ha"1 K, 314 kg ha"1 Ca, 188 kg ha"1 Mg, 46 kg ha"1 P, 69 8 kg ha1 Fe, 29 kg ha"1 Mn, 0.5 kg ha"1 Cu, 1.4 Zn, 0.6 kg ha"1 B and 783 kg ha"1 Al. Aluminium accumulation was higher than other nutrients, confirming that V. guatemalensis is an Al-hyperaccumulator Aluminium exported as wood represented between 74-93% of the total accumulated, so large amounts element was taken out of the planting site during harvest. Nitrogen and K also had high percentages accumulation. Thus, the management of this system should pay special attention to the dynamics three nutrients.Ítem Ácidos clorogénicos presentes en el café: capacidad antimicrobiana y antioxidante(2019) Chaves Ulate, Evelyn Carolina; Esquivel Rodríguez, PatriciaIntroducción. Los ácidos clorogénicos son componentes de relevancia presentes en las diferentes partes del fruto de café; son básicamente ésteres de ácido trans-cinámico que poseen actividad antioxidante, hipoglicemiante, antiviral, hepatoprotectora y nutraceútica, entre otras. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue recopilar y analizar la información disponible en la literatura científica sobre la actividad antioxidante y antimicrobiana presente en el café, y algunos de los productos generados durante su procesamiento. Desarrollo. A lo largo del proceso que se lleva a cabo para la obtención de la bebida de café se generan una serie de productos derivados (broza, mucílago, pergamino, “silver skin”), que en muchas ocasiones son subutilizados, a pesar de que poseen cantidades importantes de ácidos clorogénicos, lo que potencialmente los convierte en elementos de interés para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Estos productos derivados exhiben importante actividad antioxidante y antimicrobiana, especialmente contra microorganismos gram positivos. En Costa Rica, la investigación referente a los derivados generados durante la producción del café es incipiente, sin embargo, los sectores productivos en conjunto con los investigadores podrían considerarlo como una alternativa novedosa y apta para revalorizar la operación productiva del grano de café. Conclusión. Existe evidencia científica que indica que, tanto los granos como los subproductos derivados del café poseen compuestos fenólicos que benefician la salud humana.Ítem Acrocomia aculeata fruits from three regions in Costa Rica: an assessment of biometric parameters, oil content and oil fatty acid composition to evaluate industrial potential(2020) Alfaro Solís, Jose David; Montoya Arroyo, Alexander; Jiménez García, Víctor; Arnáez Serrano, Elizabeth; Pérez Chávez, Jason; Vetter, Walter; Frank, Jan; Lewandowski, IrisDue to increased global demand for vegetable oils, diversification of the supply chain with sustainable sources is necessary. Acrocomia aculeata has recently gained attention as a multi-purpose, sustainable crop for oil production. However, the information necessary for effective selection of promising varieties for agricultural production is lacking. The aim of this study was to assess variability in fruit morphology and oil composition of individual Acrocomia aculeata plants growing wild in different climatic regions of Costa Rica. Fruits at the same ripening stage were collected at three locations, and biometric features, oil content, fatty acid composition of oils from kernels and pulp, as well as fiber composition of husks were determined. Biometric parameters showed high variability among the regions assessed. Moreover, oil content and relative proportions of unsaturated fatty acids were higher at the most tropical location, whereas lauric acid content was lowest under these conditions, indicating a potential environmental effect on oil composition. Pulp oil content correlated positively with annual precipitation and relative humidity, but no clear relation to temperature was observed. The oil chemical composition was similar to that reported for Elaeis guineensis, suggesting that Acrocomia aculeata from Costa Rica may be a suitable alternative for industrial applications currently based on African palm oil. Analysis of husks as a coproduct revealed the possibility of obtaining materials with high lignin and low water and ash contents that could be used as a solid bioenergy source. In conclusion, Acrocomia aculeata oil is a promising alternative for industrial applications currently based on African palm oil and byproducts of its oil production could find additional use as a renewable energy source.Ítem Actividad herbicida de tres productos naturales sobre cuatro especies de arvenses(2021-09) Portuguez García, Mary Pamela; Agüero Alvarado, Renán; González Lutz, María IsabelIntroducción. Ciertas sustancias de origen natural pueden tener actividad herbicida sobre algunas especies de arvenses. Objetivo. Evaluar la eficacia de tres sustancias de origen natural para el control de cuatro especies de arvenses y compararla con el efecto de un herbicida sintético de amplio espectro. Materiales y métodos. En febrero del 2017 se condujo un experimento en un invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron tres productos comerciales de origen natural a base de: d-limoneno al 55 %, extracto de pino al 15 % (Pinus sp.) y extracto de tomillo al 23 % (Thymus vulgaris); además, se evaluó un producto de origen sintético, glufosinato de amonio 14 SL. Se incluyó un testigo absoluto. Estos se asperjaron sobre plantas de Bidens pilosa, Amaranthus sp., Echinochloa colona y Rottboellia cochinchinensis. Resultados. Las plantas asperjadas con los herbicidas naturales mostraron síntomas a las dos horas, pero su eficacia final varió entre especies. A los ocho días después de la aspersión el d-limoneno resultó más eficaz que todos los demás tratamientos, mostró grados de daño mayores a 4,25 en todas las especies. Con el extracto de pino y el extracto de tomillo no se obtuvo eficacia sobre B. pilosa. El extracto de pino causó mayores daños en Amaranthus sp, E. colona y R. cochinchinensis, mientras que el extracto de tomillo en Amaranthus sp y R. cochinchinensis. El herbicida sintético glufosinato mostró daños significativos en las cuatro especies. Conclusiones. Los productos comerciales de origen natural utilizados, tuvieron actividad herbicida sobre las cuatro especies de arvenses evaluadas.Ítem Actividad microbial en sustratos y análisis de crecimiento en almácigos de tomate en Guanacaste, Costa Rica(2017-01-01) Garbanzo León, Juan Gabriel; Vargas Gutiérrez, MarlenSe evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.