Repositorios especializados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Repositorios especializados por Tipo "artículo original"
Mostrando 1 - 20 de 248
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acción Local y auditorio global: La presencia anarquista en América Central según sus fondos documentales entre 1910 Y 1930(2016-07) Llaguno Thomas, José JuliánEl artículo presenta un análisis sobre la presencia anarquista en América Central: El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Panamá, en las primeras décadas del siglo XX, a partir de una reflexión conceptual y metodológica que utiliza como principales fuentes las publicaciones anarquistas editadas dentro y fuera de la región, así como la historiografía más importante que ayuda a contextualizar el tema. Se argumenta a favor de una perspectiva de análisis que desarrolle todas las potencialidades del estudio de redes militantes, así como un enfoque que combine tiempo y espacio como variables interdependientes e imprescindibles para caracterizar con amplitud los alcances y limitaciones de la acción anarquistaÍtem Actitudes y percepciones segmentadas: prejuicios hacia la población nicaragüense en Costa Rica(2016) López Ruiz, Luis Ángel; Delgado Montaldo, DavidLos flujos migratorios hacia Costa Rica han jugado un papel importante en la configuración de la población, la sociedad y la economía del país desde sus propios orígenes (Rosero, 2004); sin embargo, en el contexto actual llama la atención el debate que se ha generado durante los últimos años en torno al fenómeno de la inmigración internacional. Lamentablemente, este debate ha tendido a enfocarse en la problematización del fenómeno, más que en un análisis objetivo de su naturaleza y el papel que juega en los procesos del desarrollo nacional. En la actualidad, se presenta un panorama complejo y difícil para las comunidades inmigrantes, caracterizado por el endurecimiento de los controles y la insuficiencia –o ausencia total– de una política migratoria que tome en consideración, entre otros aspectos, una adecuada integración y participación de los inmigrantes en las esferas económica, política, social y cultural de Costa Rica (Delgado, 2007). En otras palabras, se han centrado los esfuerzos en el “control” de la migración internacional y no en la “gestión” de la misma.Ítem Actors and ideas behind CCTs in Chile, Costa Rica and El Salvador(2011) Voorend, Koen; Martínez Franzoni, JulianaConditional Cash Transfer programs are currently at a crossroads, between consolidating minimum safety nets and laying the basis for a universal system. In assessing which direction CCTs will take, it is important to analyze their formation. What domestic actors have been influential and how have expert-driven international ideas entered the domestic policy process? Is the impact related to existing welfare regimes? In this article the authors show that in general CCTs are the product of top-down and closed policy formation by elite coalitions, in which international factors play a central role. Nevertheless, domestic factors associated with welfare regimes, in particular the difference between state and non-state, informal regimes, account for important cross-national variations. If CCTs are to become a stepping-stone to universal social policy, closed policy communities have to be opened up.Ítem Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2013) Hidalgo Xirinachs, RoxanaExplorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos –posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.Ítem "Análisis critico de los métodos tradicionales del servicio social y el movimiento de reconceptualización en América Latina"(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976-04) Quirós Martín, TeresaEl Servicio Social nació y se desarrolló en los países capitalistas desarrollados, con una intencionalidad clara de curar las heridas y atenuar las contradicciones que este modo de producción generaba. Llega a América Latina por penetración europea, inicialmente al Cono Sur, formando las primeras Escuelas de Servicio Social en torno a 1925 y, posteriormente se ramifica por todo el continente y por influencia norteamericana se eran Escuelas en todo Centroamérica y el Caribe. En Latinoamérica crece y se multiplica como un producto de la intención de beneficencia de los grupos dominantes, quienes querían sanar las patologías que producían sus privilegios sin cambiar el sistema que los aventajaba. Como producto social esta profesión acepta espontáneamente y sin ninguna duda los objetivos y tareas que el sistema le adjudicó. En la primera mitad de la década del 60, toma cuerpo la critica al capitalismo como esquema de convivencia en América Latina y, en estas condiciones, los Asistentes Sociales (Cono Sur) y los Trabajadores Sociales (Centroamérica) empiezan a buscar independizarse de las funciones que lo habían hecho nacer. Es en este momento que una serie de aspectos que se aceptaban como dato adquirido hasta entonces, asumen carácter de problema. Surge el cuestionamiento a la teoría y métodos que se habían importado de los diferentes países hegemónicos y, empieza una búsqueda que lleva a redefinir objetivos, métodos y campos de acción, conformando lo que en Latinoamérica se ha llamado "Movimiento de Reconceptualización". Cualquier intento de teorizar o de buscar alternativas metodológicas debe entenderse sobre la siguiente base: nuestra profesión se encuentra con problemas cuyo desafío supera las posibilidades que los Trabajadores o Asistentes Sociales tienen de solucionarlo; vale decir que nuestra posibilidad de acción se define al interior de variables que se enfrentan a niveles políticos distintos de nuestro ámbito de acción usual. En estas condiciones la conciencia de la profesión, tiende a madurar al interior de la conciencia social que en cada momento se va logrando y, así el quehacer profesional está históricamente determinado. En este documento se presenta a discusión una reflexión en torno a los métodos clásicos que el Asistente o Trabajador Social ha utilizado y sigue utilizando para operar dentro de la realidad Latinoamericana. También se pretende caracterizar el movimiento de Reconceptualización, señalando los factores que impulsaron su origen, algunos aspectos de su evolución y las contradicciones más relevantes a que en la actualidad se encuentra abocado.Ítem Anarquismo en Costa Rica, una planta exótica entre cafetales 1880, 1930(2016) Llaguno Thomas, José JuliánEl texto reconstuye la historia de la presencia anarquista en Costa Rica en el periodo de 1880 a 1930 concentrandose en ubicar su tejido asociativo, medios de divulgación y algunas polémicas y debates llevados a cabo dentro del movimiento obrero y artesanal urbano.Ítem Apuestas igualitaristas del IMAS durante el gobierno de Pacheco de la Espriella (2002-2006): redistribuyendo recursos y asignando compromisos institucionales hacia la persona pobre(Universidad de Costa Rica, 2006) López Ruiz, MauricioEn este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el cual se analizaron los principales programas sociales desarrollados durante el gobierno de Pacheco de la Espriella (2002-2006) por el Instituto Mixto de Ayuda Social (agencia de gobierno dedicada a la atención de la pobreza en Costa Rica), con el fin de examinar la influencia que tuvo en sus lógicas de distribución de recursos y en sus lógicas de asignación de compromisos institucionales hacia la persona pobre, el tratamiento dado al tema de la igualdad.Ítem Apuntes sobre percepciones y responsabilidades en el estudio de la seguridad.(2014) Mora Solano, SindyEn este artículo se analizan los resultados de una encuesta de opinión sobre las percepciones en torno a la responsabilidad en el tema de la seguridad. Para ello, se expone una revisión de antecedentes en este tema. Posteriormente, se presenta el análisis de los resultados de la encuesta sobre seguridad, realizada por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) y la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional(UNA). Las percepciones son analizadas en torno a los actores sociales considerados responsables de la seguridad en el país y se indagan las acciones efectuadas por las personas, para vivir en un lugar más seguro. Finalmente, se discuten las implicaciones del miedo en la construcción de la sociabilidad política en Costa Rica.Ítem ARTE X CHEPE”: Creatividad crítica en estudios de la ciudad(2014) Sánchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, Laura; Rojas Mora, Mariana; Mata Marín, Carlos AndrésEl artículo describe una experiencia de investigación-acción llamada “Arte X Chepe”, reali-zada en un mercado popular en San José, Costa Rica, en la cual se trabajó el problema de la participación ciudadana en los procesos de renovación y recuperación de la ciudad, desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad. La investigación dentro de la cual se enmarca esta experiencia consistió en una aproximación etnográfica al espacio josefino. Se trabajó con las personas que laboran en el Mercado de La Coca Cola, con el fin de lograr una proyec-ción y creación artística del espacio, acompañada de una reflexión sobre los significados del lugar para dichas personas.Ítem Aspectos importantes de la sismicidad en Costa Rica.(1976) Miyamura, SetumiCosta Rica está situada en el borde oriental del Cinturón Sísmico Circumpacífico. La sismicidad de Costa Rica es, junto con la de su vecina oriental,’ Panamá, un tanto más débil que la del resto del Cinturón. Solamente Costa Rica ha sufrido uns pocos sismos destructivos durante los últimos cien años. Los terremotos de Cartago del 13 de abril y el 4 de mayo de 1910, que devastaron la antigua capital completamente, con varios cientos de muertos, fueron las peores catástrofes históricas que todavía recuerde la gente de este país. El último sismo destructivo tuvo lugar el 4 de marzo de 1924, dejando serios daños en la parte Este de la Meseta Central: San Ramón, Naranjo, Orotina, etc. 1/ Aparte estos dos, también se encuentran en los catálogos internacionales muchos sismos de gran magnitud. No obstante, no fueron muy destructivos, en parte a causa de sus profundidades focales relativamente hondas y/o de la no existencia de construcciones suceptibles de dañarse a causa de los terremotos en las regiones epicentrales, en ese entonces no desarrolladas. ¿Desde el terremoto de Guanacaste del 5 de octubre de 1950, M=7,7, localizado instrumentalmente en la frontera con Nicaragua (11.5 grados N y 85.0 grados O) con 50 Km de profundidad focal, no ha ocurrido ningún sismo de gran magnitud dentro o cerca de Costa Rica. Y, desde el terremoto de San Ramón del 4 de marzo de 1924 el país no ha sufrido ningún terremoto de consecuencias desastrosas, si bien se han experimentado temblores que han causado daños menores de cuando en cuando, e. g. el terremoto de Limón del 7 de enero de 1953 y el terremoto de Tilarán del 13 de abril de 1973.Ítem Atlas Electoral Digital de Costa Rica: Documentando las elecciones de la Segunda República(EUCR, 2012) Ramírez Moreira, OlmanCosta Rica ha llevado a cabo elecciones en forma ininterrumpida desde 1953, posterior a la creación del Tribunal Supremo de Elecciones. Los procesos electorales realizados desde entonces gozan de confianza y ha sido relativamente trasparente la publicación oportuna de los resultados electorales. Las publicaciones compilan cada uno de los 15 procesos electorales realizados a nivel de presidencia, diputaciones y regidurías municipales en forma independiente. El sitio electrónico Atlas Electoral Digital de Costa Rica recopila y pone a disposición toda la información sobre la participación y resultados electorales de las elecciones presidenciales y legislativas desde 1953 a 2010 con detalle geográfico distrital. Incorpora además un conjunto de tablas resúmenes construidas, gráficos y mapas coropléticos para cada elección y en formatos similares para facilitar la comparación entre las elecciones. Contempla además un conjunto de información documental relacionada directamente con las convocatorias electorales que contribuyen a contextualizar la información cuantitativa incluida. Constituye una primera versión y como tal está sujeta a ampliación y mejoraÍtem Autonomía(s) e interculturalidad en un modelo de gestión cultural “otro”(Universidad Nacional de Costa Rica, 2010) Robles Rivera, FranciscoEl modelo pretende en una primera instancia la ruptura con la “Cultura” monopólica y totalizante y garantizar por tanto, espacios de diálogo intercultural, así como la propia apropiación de las realidades y contextos por parte de los/as gestores culturales con el fin de poder transformarlos.Ítem Azië, China en de Wereldeconomie(Sdu Uitgevers, 2007) Voorend, Koen; Spoor, M.N. MaxSpectaculaire en aanhoudende groei in Azië, vooral in China, heeft als gevolg dat de langbestaande economische suprematie van de hoge inkomenslanden wordt aangetast. Echter, er ontstaan tegelijkertijd nieuwe en onverwachte onevenwichtigheden in de wereldeconomie, die andere problemen genereren.Ítem Barrio nuevo lucha por transformarse: Mejoramiento del hábitat popular para los barrios autoconstruidos(Editorial UCR, 2014-11-14) Paniagua Arguedas, LauraEste artículo presenta algunos resultados, en el campo del mejoramiento del hábitat popular, de la investigación sobre el caso de Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido. Por medio de una metodología participativa que involucra de lleno a las personas de la comunidad, a partir del “Análisis del sistema de lugares”, se construye una propuesta de diseño que responde a las principales problemáticas socioespaciales. Se utilizan los “Criterios de desempeño” para el diseño de una estrategia de mejoramiento urbano, que responde a las características, experiencias y deseos de las personas que habitan el barrio. El caso de Barrio Nuevo desafía las opciones que brinda la institucionalidad costarricense, por lo cual se requiere abrir las posibilidades, dando espacio a otras formas de lectura sobre estos espacios. El presente ejercicio de aplicación reta los sistemas normativos del Estado, identificando las implicaciones de propuestas innovadoras en el campo del diseño y plantea la necesidad de apertura a nuevas propuestas de diseño y supervisión estatal.Ítem Bendaña, Alejandro. Buenas al pleito: mujeres en la Rebelión de Sandino. Anama, S.L.(Managua), S.E.(2019)(Editorial EUCR, 2019-07-22) Villena Fiengo, SergioSe presenta una reseña crítica del libro Buenas al pleito: Mujeres en la rebelión de Sandino, de Alejandro Bendaña. En la primera parte, se referencia al autor y a los aspectos formales del libro; en la segunda, se propone –desde una lectura “sociológica”– una reconstrucción de las tesis y argumentos principales del libro. A pie de página, se menciona las referencias teóricas a las que acudo, así como a los pasajes del libro de Bendaña que ilustran esa reconstrucción. Este ejercicio se benefició de los intercambios realizados con el autor y comentaristas (Lucía Brenes, Yadira Calvo y Mijail Mondol) y el público, durante dos presentaciones del libro realizadas en abril de 2019 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y la Sede de Occidente de dicha universidad.Ítem Callejeando por San José: intercambios, encuentros y utopías(2012) Sánchez Lovell, Adriana; Brenes Montoya, Mónica; Paniagua Arguedas, LauraLa ponencia presenta los recorridos iniciales del proyecto Vivencias callejeras y encuentros en la ciudad: espacios, intercambios y segregación, desarrollado en el Instituto de Investigaciones Sociales. Realiza algunos recorridos por la ciudad de San José, con sus imágenes, sonidos, colores, sabores y diferentes huellas que deja el habitar. Comparte las aproximaciones a tres zonas de la capital: el Barrio Coca Cola, La California y la Plaza de la Cultura. Introduce algunas reflexiones sobre los límites admi-nistrativos y subjetivos, así como las significaciones, afectos y contradicciones que generan el espacio urbano josefino en sus habitantes. Finalmente, la ponencia pregunta por los sueños sobre la ciudad a la que aspiramos, y se presentan algunas de las preguntas que han surgido del proyecto.Ítem Can Latin American Production Regimes complement Universalistic Welfare Regimes? Implications from the Costa Rican Case(Latin American Studies Association, 2013) Martínez Franzoni, Juliana; Sánchez-Ancochea, DiegoMuch of the literature on political economy expects complementarities between (universal) welfare regimes and production regimes. This article draws from Costa Rica’s showcase of human development and universalistic social policies to address how the production regime supports and constrains the welfare regime. We show that there were some positive relations between the two regimes at various points but that they were neither fully nor mostly complementary. At the heart of our interpretation of Costa Rica’s performance—and Latin America’s pervasive lack of complementarities—lies the dominance of structural heterogeneity in the production regime. Our analysis has signifi cant implications for current theoretical and policy debates in Costa Rica and elsewhere. At the theoretical level, we highlight key features of production in Latin America and the need to consider such material bases as part of robust welfare policies. At the policy level, our argument stresses the importance of promoting both leading and lowproductivity sectors simultaneously and of securing stable funding mechanisms for the welfare regime. Our article thus offers a cautionary note to Latin American countries slowly moving toward the creation or re-creation of universal social programs in the context of relatively unchanged production regimes. Since tensions between production and welfare regimes may also be appearing in a growing number of postindustrialized developed countries, theoretical and policy implications can easily travel beyond Latin America. Much of the political economy literature on developed countries assumes that national economic institutions build positive and lasting relations with social arrangements. Complementarities between the production and welfare regimes are not only expected but also considered a necessary condition for simultaneously achieving economic growth and equitable income distribution. In particular, universal social policies are expected to go hand in hand with production regimes that can effectively use skilled workers, improve productivity, and secure stable fundingÍtem Cartografiar nuestras realidades y desde nuestras experiencias(Universidad de Costa Rica, 2019) Jiménez Corrales, Andrés; Artavia, Andrea; Mora, Valeria; Porras, Mariana; Valverde, Karina; Martínez, Veronica; Mora, Jose AntonioEste capítulo se reflexiona en torno a tres áreas del debate migratorio en Costa Rica. Una remite a las posibilidades de incidir en la política pública. Una segunda se interroga cómo contestar los imaginarios de la inmigración, que suelen caracterizarse por la exageración del número de inmigrantes y por imputarles a éstos el debilitamiento de los servicios públicos y el aumento de la inseguridad. Una tercera área de intervención se refiere al trabajo con comunidades migrantes y los modos en que ellas se posicionan frente a los discursos criminalizantes que los interpelan. A modo de conclusión, este capítulo sugiere cuatro retos principales. Uno remite a la dimensión ética, referida a la responsabilidad de la escucha; un segundo reto se refiere a la constitución de equipos de trabajo; un tercer reto se refiere a las posibilidades de incidir en la formulación de políticas públicas. Por último, este capítulo discute cómo las comunidades migrantes podrían constituirse en sujetos políticos, capaces de forjar sus propias redes, agendas y demandas.Ítem "Centroamérica: filibusteros, estados imperios y memorias", de Víctor Hugo Acuña Ortega(EUCR, 2016-11-11) Sandoval García, CarlosReseña del libro "Centroamérica: filibusteros, estados imperios y memorias", de Víctor Hugo Acuña OrtegaÍtem Centros de Documentación sobre los derechos de las mujeres: Fortalezas y retos en Centroamérica. Eida Martínez Rocha y Silvia Fernández Viguera. Managua,Nicaragua: Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica; Instituto Promoción de Estudios Sociales, Pamplona, España, 2014.(Editorial UCR, 2015) Madrigal Vargas, YorlennyReseña del libro "Centros de documentación sobre los derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica", de Eida Martínez Rocha y Silvia Fernández Viguera.