Repositorios especializados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Repositorios especializados por Tipo "reseña"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contra la pandemia, el hambre y el estallido social se necesita solidaridad de emergencia(Universidad de Costa Rica, 2020-04-21) Martínez Franzoni, JulianaNuestra región corre contra el tiempo para atender la pandemia, el hambre y el estallido social. En Costa Rica llegamos a este momento con altos y crecientes niveles de desigualdad, pobreza e informalidad laboral. Como circulaba de manera anónima en redes sociales “no estamos en el mismo barco: estamos en el mismo mar, unas personas en yate, otras en lancha, otras solo con salvavidas, y aún otras nadando con todas sus fuerzas”. Esta situación, que sin duda plantea un problema ético, hace peligrar la principal medida para hacerle frente a la pandemia: el distanciamiento físico. Una buena parte de la población tiene que elegir entre el riesgo de contagiarse o la certeza de pasar hambre. Desde el 9 de abril, PROTEGER, un ingreso básico, es la principal herramienta estatal para abordar este dilema. Solo el propio día de su lanzamiento, la página web del programa recibió 1.726.000 visitas y más de 48.000 solicitudes. Es claro su necesidadÍtem Cuarto Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Costa Rica: Estado de la Nación, 2011(Editorial UCR, 2013) Madrigal Vargas, Yorlenny; Rodríguez Amor, RandallReseña del texto "Cuarto Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible".Ítem Gonismo. Discurso y poder(Universidad Nacional Autónoma de México, 1997) Villena Fiengo, SergioEl proceso de democratización política en Bolivia, que se inicia en 1978 y adquiere relativa institucionalización en 1985, se manifiesta tanto por la puesta en acción de un método de cambio de gobierno, como por una transformación en los procedimientos de toma de decisiones de carácter publico. Se ha sustituido un sistema de mediación centrado en organizaciones corporativas como la COB (Central Obrera Boliviana) y las FFAA, por otro que privilegia a los partidos políticos y, paulatinamente, se esta remplazando la lógica de enfrentamiento hiperbolizada como lógica de "guerra"- que se expresaba en acciones de hecho por una de negociación o de pacto. Por otra parte, la coincidencia del agotamiento del ciclo del nacionalismo revolucionario con la instauración democrática ha dado lugar a una renovación de los liderazgos políticos. Los cambios de actores, de institucionalidad y de procedimientos de toma de decisiones, se corresponden con importantes transformaciones en la cultura política, así como en los regímenes discursivos en que los protagonistas del juego político enuncian sus pretensiones de legitimidad y poder. Gonismo. Discurso y poder, resultado de una acuciosa investigación realizada por Antonio Mayorga, se inscribe en el esfuerzo que la comunidad de científicos sociales esta desplegando por conocer, en su compleja dimensión discursiva, las particularidades del desenvolvimiento de la política boliviana en tiempos de democracia.Ítem Impacto de la pandemia COVID-19 en las familias inmigrantes en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2020-08-18) Azofeifa Ramos, SilviaHistóricamente, en Costa Rica las personas migrantes centroamericanas y particularmente las nicaragüenses han ocupado un porcentaje elevado de la fuerza laboral que sostiene importantes sectores de la economía costarricense. Gustavo Gatica, investigador de la UNED, estima que en el 2019 el aporte de esta población sumó el 11,35 % del producto interno bruto.Ítem La feminidad, la subjetividad y el poder en América Latina(Universidad de Costa Rica, 1992) Hidalgo Xirinachs, RoxanaEl miedo y la hostilidad hacia el Otro, hacia aquellos experimentados como diferentes y extraños, no son sino una expresión del terror y la rabia que sentimos hacia nosotros mismos, hacia nuestros propios deseos prohibidos, nuestras necesidades insatisfechas, nuestras carencias, faltas y pérdidas irreparables. Desde que nacemos empieza un proceso gradual,creciente, en el que se nos va imponiendo el terror, el rechazo, la desconfianza hacia lo diferente. Es así como experimentamos la diferencia, o más bien la separación entre lo femenino y lo masculino, como desigualdad, como dominación de un sexo sobre el otro. Se impone la necesidad profunda de poder sobre lo que es vivido como amenazante, como extraño, como enemigo para la propia integridad.Ítem La protesta social en Costa Rica en tiempos del COVID-19(Universidad de Costa Rica, 2020-06-01) Cortés Sequeira, Sofía; Sáenz Leandro, Ronald AndrésContrario a lo que la lógica podría suponer, las protestas sociales en el país no han parado como consecuencia de la situación de emergencia nacional ocasionada por el COVID-19.Por el contrario, una mayoría de estas han portado las demandas de distintos sectores que han sufrido los efectos de la emergencia, aunque desde luego, las diferentes restricciones establecidas han supuesto un redimensionamiento de las protestas no-institucionales (callejeras) y un mayor recurso a las de carácter institucional, tales como las declaraciones públicas y las comunicaciones de prensa. A la fecha, diferentes actores sociales y económicos han posicionado sus reclamos en relación con la emergencia, llegando a señalar los efectos que las diferentes medidas sanitarias, tales como, el cierre de establecimientos, las restricciones a la circulación y la suspensión de funciones han tenido sobre sus respectivos sectores.Ítem Luciérnagas en El Mozote. Rufina Amaya, Mark Danner y Carlos Henríquez Consalvi.(Universidad de Costa Rica, 2012) Mora Solano, SindyEn el año 2011, empezó a circular la novena edición de un texto que se ha con-vertido en un referente importante en el tema de la memoria de las represiones y las desapariciones en Centroamérica. Editado por primera vez en 1995, Luciérnagas en El Mozote es un texto que da cuenta de la matanza de toda la población de El Mozote, El Salvador, a manos del Batallón ATLACATL durante el mes de diciembre del año 1981. En una primera parte del texto, la memoria de la matanza de El Mozote es recuperada a partir del relato de Rufina Amaya, única sobreviviente de la intervención militar del Batallón ATLACATL. Durante muchos años, Amaya denunció el extermi-nio de toda la población del lugar, incluyendo el asesinato de su esposo y sus cuatro hijos, pero su relato no fue atendido ni reconocido por instancias gubernamentales e internacionales. En la segunda parte del texto, Mark Danner presenta una recopi-lación de los hechos que permite comprender cómo, tanto en el plano nacional como internacional, la matanza del El Mozote fue sistemáticamente negada por distintos funcionarios de la Administración estadounidense de Ronald Reagan. Así, el texto de Danner cuenta que no fue hasta 1992, once años después de los hechos, cuando el relato de Rufina Amaya fue aceptado como el de una sobreviviente de la matanza de El Mozote.Ítem Nacionalismo e imaginación filosófica en Costa Rica(2003) Villena Fiengo, SergioReseña del libro de Alexánder Jiménez, El imposible país de los filósofos, San José: Editorial Arlekin, 2002Ítem Reseña del libro "Hacendados, políticos y precaristas: la ganadería y el latifundio guanacasteco (1800-1950)", de Lowell Gudmundson.(2006-03) Pérez Brignoli, HéctorBajo este título, el historiador Lowell Gudmundson nos presenta tres artículos, relativamente autónomos entre sí, referentes al tema de la gran propiedad territorial y un anexo documental, precedido de una problematización conceptual, sobre la cuestión de la historia del distrito minero del Guanacaste. Es notable en este trabajo su abundante documentación. Cada uno de los tres artículos está respaldado por una gran cantidad de material empírico que, además de darle gran solidez a las tesis que se formulan, nos proveen de un fuerte punto de partida para reflexiones posteriores.Ítem Reseña: Health and Medicine in the Circum-Caribbean, 1800-1968(2011) López Ruiz, MauricioTres trabajos se enfocan en los temas de la mortalidad infantil y su conexión con el desarrollo del campo de la obstetricia. En la Isla de Santa Cruz durante la colonización danesa ( 1 803- 1 848), según nos explica Niklas Thode Jensen, garantizar la disponibilidad de mano de obra de una naciente población infantil no-esclava "para el beneficio de las plantaciones y la humanidad," llevó a la instauración de un sistema jerárquico de salud, que a la postre dio lugar a antagonismos económicos, profesionales y culturales entre médicos y parteras danesas, por un lado, y las parteras nativas que habían venido trabajando en las plantaciones, por el otro. Para Tara A. Innis, este tipo de disputas entre la administración colonial, las nacientes élites económicas y las poblaciones nativas, se repiten nuevamente durante la época de esclavitud en el Caribe Británico, momento en el cual la profesionalización de la obstetricia, se forjó a partir de tensiones entre el estilo de formación médica europea y la práctica y experiencia afro-caribeña. Siguiendo un abordaje similar, encontramos junto a [Juanita De Barros] una Guyana Británica en 1921, inmersa en la imposición de modelos británicos de política social para reducir la mortalidad en infantes que, en buena medida, fue justificada por el "incivilizado" comportamiento que mostraba la población "no blanca."Ítem Sin Patadas(Delfino.cr, 2020-03-23) Robles Rivera, FranciscoLejos de la violencia simbólica propuesta por algunos, como país nos compete llegar a acuerdos amplios para encontrar salidas dignas, humanas y justas a la crisis por COVID-19. A pesar de haber prometido un gobierno de Unidad Nacional, el presidente Carlos Alvarado ha ajustado desde el inicio su política económica a un sector privilegiado de la sociedad. Esto, hoy, no alcanza y no cubre a miles de familias que pueden verse afectadas por el impacto de la crisis. Reconocer este error y convocar de inmediato a un Consejo Económico y Social amplio es urgente. Nos toca al sector público, sector privado —de todos los tamaños—, academia y sociedad civil, proponer y acordar medidas que nos permitan entre todos y todas sumar sacrificios y esfuerzos en función del bien comúnÍtem Solidaridad de emergencia para situación de emergencia(2020-04-15) Martínez Franzoni, JulianaNuestra región corre contra el tiempo para atender la pandemia, el hambre y el estallido social. En Costa Rica llegamos a este momento con altos y crecientes niveles de desigualdad, pobreza e informalidad laboral. Como circulaba de manera anónima en redes sociales “no estamos en el mismo barco: estamos en el mismo mar, unas personas en yate, otras en lancha, otras solo con salvavidas, y aún otras nadando con todas sus fuerzas”. Esta situación, que sin duda plantea un problema ético, hace peligrar la principal medida para hacerle frente a la pandemia: el distanciamiento físico. Una buena parte de la población tiene que elegir entre el riesgo de contagiarse o la certeza de pasar hambre. Desde el 9 de abril, Proteger, un ingreso básico, es la principal herramienta estatal para abordar este dilema. Solo el propio día de su lanzamiento, la página web del programa recibió 1.726.000 visitas y más de 48.000 solicitudes. Es clara su necesidad.Ítem Voces subalternas y escuchas subversivas(2013) Villena Fiengo, Sergio