Producciones de Acción Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Producciones de Acción Social por Tipo "libro"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El 6º objetivo de la agenda de los ODS de la ONU: Debates sobre agua segura y saneamiento básico universal(2021) Gómez Rey, Andrés; De Carli, Ana Alice; Lioi Nascentes, Alexandre; Magrineli Dos Reis, Alexandre; Candido, Barbara Caroline; Costa Pereira, Barbara; Peralta Montero, Carlos Eduardo; Malheiros Jerez, Daniela; De Ouro Mamed, Danielle; Vieira Machado, Fabrício Lisboa; Amparo Rodríguez, Gloria; Oliveira Silva, José Irivaldo Alves; Morato Leite, José Rubens; Valverde Junqueira, Kátia; Bastos Martins, Leila Cristina Da Costa; De Andrade Costa, Leonardo; Castro Maia, Leonardo; De Castro, Lília Aparecida; Spyer Prates, Luisa Ferolla; Cordeiro De Souza Fernandes, Luciana; Machado Granziera, María Luiza; Moreno Buján, Marcela; Guerra Martins, Marcelo; Filgueiras Jorge, Marcos; Carvalho De Melo, Marília; Pinheiro Sampaio, Patrícia Regina; Saavedra Avzaradel, Pedro Curvello; Coelho Vieira, SaraEl proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) No. 540: Procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de los derechos humanos y la convivencia pacífica, coordinado por la Dra. Marcela Moreno Buján, con la cooperación académica del proyecto de extensión docente Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad (GPDS), coordinado por el Dr. Carlos Peralta Montero, han unido esfuerzos para organizar y publicar la Colección “Comunidad Académica y COVID 19”. Esta colección, conformada por tres volúmenes, forma parte de la sistematización de experiencias relacionadas con las temáticas abordadas por el TCU No. 540 y el GPDS. Este volumen está compuesto por doce capítulos, desarrollados por veintiocho académicos costarricenses, brasileños y colombianos donde se reflexiona de manera interdisciplinaria sobre el sexto objetivo de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en el contexto de pandemia actual.Ítem La Acción Social generadora de diálogo con las comunidades del Pacífico Central(2020-09-05) Quesada Chaves, María JoséEl libro constituye un aporte académico que pretende dar a conocer el trabajo que se realiza desde la Acción Social de la UCR, Sede del Pacífico con las comunidades de la Región Pacífico CentralÍtem Conocer Talamanca, transformar Talamanca: Formación y capacitación de promotores(as) comunitarios(as)(2009) Salgado Ramírez, Moisés; Amaya Rodríguez, Geanina; Monge Sánchez, Liliana; Rodríguez Cruz, Maureen PatriciaLas reflexiones que se presentan a continuación tienen como fundamento las discusiones generadas de manera colectiva durante la ejecución de tres talleres de promotores (as) comunitarios (as), así como múltiples conversaciones en diversos lugares entre las personas participantes y el equipo de trabajo de Kioscos Ambientales. Es importante aclarar que tanto el contexto reconstruido de Talamanca y las alternativas planteadas para la zona son elaboraciones propias de las y los promotores comunitarios.Ítem El corazón de Malinche: un cuento inspirado en el pueblo de Malinche de Chomes, Puntarenas, Costa Rica(2019) Rodríguez, Dylanna; Montoya, ValeriaCuento que narra la historia del pueblo Malinche y su lucha por la defensa de su territorio, visto desde la estudiantes del TC-590 de Kioscos Socioambientales.Ítem Desde el territorio: memorias, vivencias y reflexiones del programa Kioscos Socioambientales(2018) Álvarez Mora, Mauricio; Salgado Ramírez, MoisésEn este libro nos interesa reflexionar sobre las problemáticas actuales que se desarrollan en distintos territorios de nuestro país, desde las miradas y experiencias que hemos venido construyendo en el Programa Kioscos: docentes, estudiantes y personas de organizaciones comunitarias. La publicación resume los principales conflictos, aprendizajes, temas y realidades que abordamos en los años 2015 y 2016.Ítem Historia de Cañaveral (IDA-Cañablancal): una construcción colectiva(2013) Barrantes Jiménez, Karen Cristina; Cordero Sáenz, CeciliaEste trabajo es el resultado de una Investigación Acción Participativa de la comunidad de Cañaveral (IDA-Cañablancal) de Palmar Norte de Osa, junto al Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica, que surge de la necesidad de la comunidad de construir colectivamente su historia, desde la llegada a estas nuevas tierras, hasta el día de hoy, el cual se conoce como asentamiento IDA-Cañablancal.Ítem Historias de vida de Sardinal: luchas por la defensa del agua(2014) Campos Picado, MilenaLas historias de vida que se presentan a continuación se formaron en una sola historia colectiva. Los relatos en común se refieren a su lucha comunitaria en defensa del agua y es, lo que a nivel comunitario, puede ser compartido. Sardinal es una comunidad rodeada por grandes proyectos inmobiliarios que han amenazado su disponibilidad de agua, desde el 2007 conocían de un proyecto para la construcción de un acueducto y comenzaron a organizarse para evitar que el agua de sus casas fuera captada para suplir a desarrolladores.Ítem "El Jardín y el Terremoto "olvidado": Crónicas del terremoto de Pérez Zeledón (03 de julio de 1983).(2014-03) Gamboa Gamboa, Miguel Francisco; Gamboa Brenes, Manuel; Gamboa Arias, Cosme; Gamboa Arias, Xinia; Gamboa Brenes, Loretti; Gamboa Brenes, Olga; Gamboa Brenes, Angelita; Gamboa Elizondo, Juan Rafael; Gamboa Fonseca, Ramón; Gamboa Ureña, Geovanni; Gamboa Brenes, AndreyRelatos de personas sobre los hechos relacionados con el terremoto de Pérez Zeledón (M = 6,1), del 03 de julio de 1983. Vecinos de la comunidad del Jardín, Páramo, Pérez Zeledón. Este documento es un esfuerzo por recuperar la memoria colectiva de vecinos y vecinas de la comunidad El Jardín, por medio de relatos y crónicas de quienes vivieron el sismo de julio de 1983, así como los acontecimientos posteriores al evento natural. Esta recopilación histórica se empleará para una reflexión comunal sobre el tema de la historia, la vulnerabilidad y la gestión del riesgo. La recuperación de estas historias se realizó por medio de una actividad conmemorativa el día 06 de julio del 2013, en que gran cantidad de personas de la comunidad y lugares circunvecinos se prestaron a contar y escuchar las historias de personas que vivieron esa experiencia hace tres décadas atrás. . Todo sucedió un domingo 03 de julio de 1983, a las 11:13 de la mañana, a 14 km al Norte de San Isidro del General, en una localidad llamada Buena Vista, se produce un movimiento sísmico que se hace sentir en todo el cantón por los daños materiales y la destrucción. Para muchas familias y comunidades de Pérez Zeledón, este hecho significó un nuevo inicio, y pasar de lo cotidiano a la incertidumbre. Una de estas comunidades afectada y en la que los recuerdo se encuentra muy presente, fue El Jardín, en las faldas del “Cerro de la Muerte”, localidad muy cercana al lugar del epicentro. Ese domingo la dinámica cotidiana del lugar se vio afectada, y que significó que la comunidad no volvió a ser la misma.Ítem Mapear para defender nuestros territorios: cartografías participativas del territorio Bribri y de Paraíso de Sixaola, Cantón Talamanca en los años 2015 y 2016.(2017) Artavia Vargas, Andrea; León Araya, Andrés; Martínez Sánchez, Verónica; Mora Calderón, José Antonio; Morales Nuñez, ValeriaEn este trabajo los territorios son entendidos más allá del espacio físico que se habita, para ser comprendidos a través de las relaciones que se establecen en ellos, los saberes que se generan, las formas de entender el mundo que se practican, incluyendo así las dinámicas agroecológicas que se presentan. En ambos casos (Sixaola y Territorio Bribri), el proceso de cartografía se hizo posible gracias al trabajo de acompañamiento comunitario previo que realizó el Programa Kioscos Socio-ambientales en ambas localidades durante varios años. De esta forma, se crearon dos mapas con la población indígena y dos mapas como la campesina. Con el primer grupo se elaboró: “Amenazas en el Territorio Bribri”, que relata las amenazas que ha enfrentado históricamente el Territorio Bribri y otro llamado “Iriria”, el cual habla sobre las amenazas que viven las mujeres bribris desde sus territorios cuerpos y las formas en que resisten a las mismas. Por otro lado, en Sixaola se generaron los mapas: “Territorios en Conflicto”, el cual relata los distintos conflictos territoriales que enfrentan los y las campesinas en la zona de Paraíso de Sixaola y el mapa de parcelas campesinas de Sixaola, en el cual el grupo de campesinos y campesinas mapean sus parcelas y los distintos cultivos que siembran, para así desmitificar la idea de que en Sixaola sólo se siembra plátano y banano y evidenciar la gran diversidad de cultivos que trabajan.Ítem Memoria del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios: archivo del proceso + herramientas de comunicación(2021) Méndez Benavides, Zuiri; Tenorio Vargas, CatalinaEsta memoria contiene parte de la experiencia vivida durante tres campamentos realizados con mujeres defensoras de territorios campesinos, indígenas, costeros, urbanos y afrodescendientes en Costa Rica, en el 2019. En los campamentos se compartieron herramientas de comunicación para fortalecer procesos de defensa territorial. La memoria comparte los referentes conceptuales, una cartilla de herramientas que describe los ejercicios puestos en práctica y una breve descripción de la situación de las mujeres en sus territorialidades. Los campamentos fueron realizados gracias al Programa Kioscos Socioambientales, el Programa de Economía Social Solidaria, los TCU de Comunicación y Memoria y Comunicación comunitaria para el Cambio Social, de la Escuela de Comunicación Colectiva, de la Universidad de Costa Rica y La Feria Producciones.Ítem Memoria Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria(2022-11-03) Mora Calderón, José Antonio; Montoya Tabash, ValeriaEsta memoria tiene como objetivo compartir el trabajo que ha realizado el Programa Kioscos Socioambientales en estos casi 15 años de existencia. Kioscos, es un Programa de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR) que tiene como objetivo principal incentivar el fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socioambientales. Se ha buscado llevar a cabo esa misión de múltiples formas, respondiendo a una realidad social cambiante, tanto en las comunidades donde se ha trabajado, como en la misma UCR. Durante ese tiempo, Kioscos ha cambiado, ha vivido momentos positivos y otros difíciles. Esta memoria tiene como fin contar esa trayectoria.Ítem Reflexiones sobre los quehaceres universitarios de la acción social, la investigación y la docencia en contextos de pandemia y post pandemia en Costa Rica y Brasil(2021) Moreno Buján, Marcela; Peralta Montero, Carlos Eduardo; Burgos Mata, Álvaro; Arévalo Villalobos, Josué; Arguedas Ramírez, Gabriela; Morales Alpízar, Manuel; Morato Leite, José Rubens; França Dinnebier, Flávia; Augusta Broetto, Valeriana; Fiorini Beckhauser, Elisa; Dias Guimarães D’Alessandro, Fabíola; De Carli, Ana Alice; Oliveira Silva, José Irivaldo Alves; Lauda Rodríguez, Zenaida Luisa; Pires Ramos, Erika; Fonseca Lima, Emanuel; Alvarenga, Luciano José; Saavedra Avzaradel, Pedro Curvello; Thompson Jiménez, JoséEl proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) No. 540: Procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de los derechos humanos y la convivencia pacífica, coordinado por la Dra. Marcela Moreno Buján, con la cooperación académica del proyecto de extensión docente Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad (GPDS), coordinado por el Dr. Carlos Peralta Montero, han unido esfuerzos para organizar y publicar la Colección “Comunidad Académica y COVID 19”. Esta colección, conformada por tres volúmenes, forma parte de la sistematización de experiencias relacionadas con las temáticas abordadas por el TCU No. 540 y el GPDS. Por otro lado, incluye reflexiones interdisciplinarias sobre el desarrollo de los quehaceres universitarios de la acción social, la investigación y la docencia en el contexto de pandemia y post-pandemia, provocado por la propagación mundial de la enfermedad del Coronavirus (COVID-19).Ítem Sí a la vida, no a la minería(2013) Rutsch, CarlaCuadernillo ilustrado que muestra los efectos perjudiciales de la minería a cielo abierto en CrucitasÍtem Sistematización de experiencias de la Acción Social(2020-03) Solís Reyes, Adilia Eva; Talavera Vargas, Beatriz; Cartagena Núñez, Catalina; Briceño Mendoza, Cindy; Rodríguez Corrales, Gloriana; Zumbado Rojas, María Victoria; Piedra Fallas, Maureen; Cerdas Núñez, Milena María; Blanco Navarro, Randal Esteban; Hernández Carrillo, Soledad; Villalobos Ramos, Vanessa; Solano Laclé, Vania; Jara Holliday, OscarEste libro recoge diez artículos que, como productos académicos comunicativos, fueron producidos a través de un intenso y rico proceso colectivo de formación en sistematización de experiencias de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, durante el año 2017, por el personal docente e investigador responsable y protagonista de igual número de proyectos de Acción Social. Además, incluye un proyecto pensado, llevado a cabo, reflexionado y sistematizado por dos estudiantes. Las sistematizaciones realizadas abordan diversidad de temas y territorios con los que se vincularon los proyectos de acción social con experiencias en las comunidades de San José de Upala, Agua Buena de Osa, Santa María de Dota, Río Celeste de Guatuso, Puerto Jiménez-Drake-Uvita y Guacimal de Puntarenas, así como mediante proyectos desarrollados desde sedes universitarias con población preescolar y personas con discapacidad intelectual. Otras experiencias de sistematización se centraron en la reflexión del quehacer desde las prácticas de internacionalización y virtualidad de la Educación Permanente y Continua, y de la modalidad de Iniciativas Estudiantiles.Ítem ¡Vamos a la huelga!: relato de un paro laboral en Santa Fe de Los Chiles(2018) Salgado Ramírez, Moisés; Acuña Alvarado, MarylauraEste documento es una memoria del paro laboral que se llevó a cabo durante enero del 2018, liderado por las y los trabajadores de la piñera ubicada en Santa Fe de Los Chiles, Alajuela. Se presenta en forma de cuento, acompañado de una cronología, recuadros informativos e ilustraciones. En la última parte, se recogen algunos aprendizajes y retos a futuro para el sector laboral y la comunidad.