Producciones de Acción Social
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Producciones de Acción Social por Tipo "otros"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Balanza de gravedad específica para especímenes de gran volumen(2020) Jiménez Acuña, Mónica; Sanabria Ulloa, José Agustín; Sancho Chacón, Ronald; Cordero Araya, MarioEs un dispositivo que permite realizar ensayos de gravedad específica bruta de especímenes de mezcla asfáltica de gran volumen, en cuanto a que se calcula el contenido de vacíos de la mezcla, que es una de las propiedades volumétricas que se requiere alcanzar para los ensayos de desempeño.Ítem Cartografiar nuestras realidades y desde nuestras experiencias: cartilla metodológica a partir de 3 experiencias de cartografía participativa en la Zona Norte, Paraíso de Sixaola y en el territorio bribri de Talamanca(2019) Artavia Vargas, Andrea; Jiménez Corrales, Andrés; León Araya, Andrés; Martínez, Verónica; Mora Calderón, José Antonio; Morales Nuñez, Valeria; Porras Montero, Mariana; Valverde Salas, KarinaEsta cartilla fue elaborada por un equipo de personas que pertenecemos a distintos programas de la Universidad de Costa Rica, uno que es parte del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), el cual es el Programa Estado-Ambiente y Territorio (PEAT) y el otro es el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Vicerrectoría de Acción Social. Las personas que contamos aquí nuestras experiencias pertenecemos a dos proyectos distintos. Uno de estos es la creación de un atlas participativo de los distintos conflictos socioambientales del cantón Talamanca, enfatizando en dos procesos diferentes, uno en las comunidades de Paraíso de Sixaola y el otro con las pertenecientes al territorio Bribri de Talamanca.Ítem Código Munip(2022-07-14) López Valverde, Marvin; Fonseca Obando, Rachel; Guevara Matarrita, María José; Artavia Alpízar, AnthonnyEste trabajo corresponde al poster del proyecto final de IE0209: Circuitos Lineales I, el cual es un sistema de información accesible para intentar mejorar o solucionar la problemática de desinformación e inadaptación de las personas nuevas en el cantón de Puntarenas.Ítem Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador. La historia de nuestra lucha(2016) Masís Méndez, María José; Fernández Vázquez, DanielCon este libro nos interesa relatar tres años en los que hemos estado defendiendo y luchando por nuestros ríos y lo que estos significan para nosotros y nosotras. Queremos que las personas que pasen por estas páginas se acerquen a lo que pasó, cómo y por qué. Pero también buscamos que pueda convertirse en una herramienta, que sirva a otros grupos que deseen organizarse, ya que hablaremos acerca de nuestras formas de trabajo. Queremos compartir nuestras experiencias y comunicar a más personas los saberes que poco a poco y de manera colectiva se han ido y se continúan construyendo.Ítem Conocer Talamanca, Transformar Talamanca(2009-08-01) Salgado Ramírez, Moisés; Amaya Rodríguez, Geanina; Monge Sánchez, Liliana; Rodríguez Cruz, MaureenLas reflexiones que se presentan a continuación tienen como fundamento las discusiones generadas de manera colectiva durante la ejecución de tres talleres de promotores (as) comunitarios (as), así como múltiples conversaciones en diversos lugares entre las personas participantes y el equipo de trabajo de Kioscos Ambientales. Es importante aclarar que tanto el contexto reconstruido de Talamanca y las alternativas planteadas para la zona son elaboraciones propias de las y los promotores comunitarios.Ítem Construyendo nuestro buen vivir(2009-08-01) Salgado Ramírez, Moisés; Amaya Rodríguez, Geanina; Rodríguez Cruz, Maureen; Monge Sánchez, LilianaEsta memoria procura dar cuenta de un proceso no acabado en el cual –tanto las personas integrantes de KIOSCOS AMBIENTALES como de los promotores y las promotoras – hemos generado nuevos aprendizajes para afrontar la tarea de crear formas de organización y de resistencia ante las amenazas de un modelo de desarrollo agresivo contra el medio ambiente y contra las comunidades. Asimismo, muestra el esfuerzo de cada participante para que la construcción del “buen vivir” sea un proceso creativo, lúdico, integrador y comprometido.Ítem Defensa de los ecosistemas en la Región Pacífico Sur(2009) Álvarez Mora, MauricioDocumento de acción social pensado para divulgar sobre las implicaciones socioambientales que traería la construcción de una marina en el pacífico sur de Costa Rica, específicamente la Marina Bahía Cocodrilo en Puerto Jiménez.Ítem Ecoflapper: Double action(2020) Quesada Corrales, GuidoEs un dispositivo para instalar en inodoros convencionales que permite el reemplazo del elemento flexible mediante el cual se levanta la clapeta (salida de agua del tanque), por una biela rígida de longitud ajustable y que permitirá al sistema trabajar de la manera convencional, pero le ofrece al usuario la posibilidad de detener la descarga cuando lo considere necesario, con tan solo girar la palanca en sentido opuesto.Ítem Ecoflapper: Full control(2020) Quesada Corrales, GuidoEs un dispositivo para instalar en inodoros convencionales, que permite el reemplazo de la "pera convencional" facilitando la interrupción de la descarga, al utilizar una válvula que se encuentra pivotada en una base y que interrumpe la descarga al hacer contacto con la boca de descarga. Cuenta con una superficie de contacto esférica con cierre a aproximadamente 45° y no tiene boya de rotación.Ítem Equipo de aplanado y secado de papel(2020) Chaves Badilla, Salomón IsaacDiseñado para trasladarlo y utilizarlo según las necesidades del artista o conservador, además logra una absorción de humedad y presión controlada de manera sencilla, con un equipo que no requiere electricidad.Ítem Finca Ester: una historia no oficial del agro en Costa Rica(2017) Llaguno Thomas, José Julián; Martínez Sánchez, VerónicaEsta historieta se realizó desde los siguientes programas de la Universidad de Costa Rica: Panorama de la Costa Rica Agraria del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el grupo de Saberes Comunitarios (SACO) de la Cátedra de Defensa Comunitaria del Territorio. Ambos forman parte del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).Ítem I Swá blök: Cuidar nuestros saberes(2013) Méndez Benavides, ZuiriEste producto de comunicación para las comunidades se encuentra dentro de propuestas y se propone desde la Investigación Acción Participante como metodología que potencie la transformación de situaciones de dominación a través de reflexión de saberes cotidianos e históricos, en este caso del pueblo bribri.Ítem Mapear para defender nuestros territorios. Cartografías participativas del territorio bribri y de Paraíso de Sixaola, cantón Talamanca en los años 2015 y 2016(2017) Artavia Vargas, Andrea; León Araya, Andrés; Martínez Sánchez, Verónica; Mora Calderón, José Antonio; Morales Nuñez, ValeriaEn este trabajo los territorios son entendidos más allá del espacio físico que se habita, para ser comprendidos a través de las relaciones que se establecen en ellos, los saberes que se generan, las formas de entender el mundo que se practican, incluyendo así las dinámicas agroecológicas que se presentan. Bajo este paradigma, se realizó un proceso de construcción colectiva el cual tuvo como metodología central la Cartografía Participativa. La misma se desarrolló a través de distintos talleres elaborados durante el año 2015 y parte del 2016, con un grupo de campesinos y campesinas de Paraíso de Sixaola, y con un grupo de personas indígenas bribris del valle y las montañas de TalamancaÍtem Memoria SACO. Puntos de partida: nuestras luchas, el conocimiento y la educación(2015) Solano, Miriam; Calvo, Miguel; Liz Palma, Eydi; Segura, Erick; Vargas, Sharot; Ugalde, Ana Guiselle; Quesada, Erlinda; Oporta, Petrona; Vargas, Ana Isabel; Zuñiga, Carlos Alberto; Martínez, Yendry; Spendlingwimmer, Jiri; Camacho, Gerardina; Reyes, Kend; Reyes, Noemy; Buitrago, Heriberto; Serrano, Marvin; Calderón, Albán; Arriaga, Juan; Montealegre, Fátima; Romero, Bertilia; Rodríguez Muñoz, Dylanna; Salgado Ramírez, MoisésEste texto es una memoria, porque precisamente busca recuperar una experiencia colectiva específica, a través del registro fotográfico, escrito y oral. En este sentido, la memoria pretende reconstruir las principales discusiones, aprendizajes y desafíos del diálogo desarrollado durante dos días, el pasado mes de agosto del año 2015, por un grupo compuesto por líderes y lideresas de distintas partes del país que han trabajado en distintos proyectos del Programa Kioscos Socioambientales.Ítem Memoria SACO. Segunda Memoria del grupo Saberes Comunitarios(2015) Solano, Miriam; Alvarado, Hernán; Liz Palma, Eydi; Segura, Erick; Vargas, Sharot; Oporta, Petrona; Samudio, Juan; Martínez, Yendry; Spendlingwimmer, Jiri; Camacho, Gerardina; Serrano, Marvin; Gómez, Wilberth; Ramírez, Ernesto; Riviera, Carmen; Alvarado, Lidia; Alas, Virginia; Cárcamo, Mirna; Recinos, Pedro; Reyes, Kendy; Mora, Raquel; Salgado Ramírez, Moisés; Rodríguez Muñoz, DylannaEsta memoria es una construcción colectiva, es el resultado del diálogo establecido por dirigentes comunitarios de Upala, Los Chiles, Guatuso, Siquirres, Paraíso de Sixaola, Longo Mai y el Programa Kioscos Socioambientales, durante los días 6 y 7 de marzo del 2015 en Longo Mai, Buenos Aires, Puntarenas.Ítem Memoria SACO. Tercera Memoria del grupo Saberes Comunitarios(2017) Alvarado, Hernán; Samudio, Juan; Riviera, Carmen; Serrano, Marvin; Gómez, Wilberth; Camacho, Gerardina; Serrano, Mario; Buitrago, Yoel; Sheehan, Verónica; Sheehan, Stuart; Salgado Ramírez, Moisés; González Olivares, Bryan; Llaguno Thomas, José Julián; Martínez Sánchez, VerónicaEsta memoria es producto de una elaboración colectiva mediada por el diálogo entre dirigentes comunitarios de las localidades de Guacimal, Guatuso, Siquirres, Paraíso de Sixaola, Longo Mai y el Programa Kioscos Socioambientales, durante los días 2, 3, 4, 5 de marzo del 2017 en Guacimal de Puntarenas. Además, se presenta una reseña de la visita a Medio Queso que se realizó los días 28 y 29 de julio del 2017.Ítem Memoria. 40 años (1975-2015). Coordinación de Acción Social. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica(2018) Universidad de Costa Rica; Piñeiro Ruiz, MilagroA cuarenta años de la creación de la Coordinación de Acción Social (CAS) de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, es para mi muy satisfactorio, en calidad de Coordinadora, presentar el primer avance de lo que he denominado “40ta años de la Coordinación de Acción Social” documento que tiene como base la consulta minuciosa de más de cien documentos inéditos, ubicados en el Archivo de la Sede de Occidente y la secretaría de la CAS. Los mismos, llevan inmersos en sus líneas caminos in-imaginados con respecto a procesos de aprendizaje, luchas y avances significativos de cada una de las personas que creyeron y siguen creyendo en uno de los pilares fundamentales de la Universidad de Costa Rica: la Acción Social.Ítem Mini mesa portátil(2020) Flores Arroyo, ErickEs un dispositivo diseñado para poder portar con sólo una mano: el vaso, plato, servilletas, cigarrillos, salsas u otros objetos; en especial para actividades y eventos especiales, hoteles, cruceros y fiestas. Consiste en dos plataformas unidas por un tubo con orificios y compartimentos que permiten la colocación de varias cosas. Es un producto dirigido al mercado de hotelería y eventos especiales.Ítem Mujeres territorio: Retratos y Relatos durante el Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios(2021) Tenorio Vargas, Catalina; Méndez Benavides, Zuiri; Esquivel Jiménez, Marcela; Peña Celina, PaulaMujeres Territorio, contiene un conjunto de collages de retratos y relatos sobre mujeres defensoras de territorios en Costa Rica. Es el resultado del ejericio "Mural de defensoras de territorios y relatos", desarrollado en el Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios durante el 2019. Desde el autoreconocimiento de sus propias historias, ellas identificaron acciones e identidades que usan para responder a las violencias del sistema patriarcal y extractivista. Las mujeres que son parte de los collages, participan de 13 organizaciones distintas de territorios costeros, urbanos, indígenas y campesinos.Ítem Nuestra lucha por la defensa de nuestros territorios: relatos de mujeres campesinas de Finca 9 y Finca 10, Palmar Sur de Osa, Costa Rica(2019) Cascante Jiménez, Elent; Artavia Vargas, AndreaDurante el 2015, participamos de una investigación desde la psicología social y el feminismo comunitario realizada por Andrea Artavia y Elent Cascante, en la cual se rescata nuestra lucha como mujeres campesinas en la defensa de nuestro territorio cuerpo-tierra. El libro en sus manos resume algunos de los principales resultados de este trabajo, los cuales parten desde nuestros propios relatos. Esperamos que conozcan, así, un poco más de nuestro proceso de lucha como mujeres y como parte de la Organización de Lucha Campesina por Nuestras Tierras del Sur, un proceso que aún sigue en pie.