Ciencias agroalimentarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias agroalimentarias por Tipo "artículo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización morfológica de 12 genotipos de chile dulce (Capsicum annuum L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica(2016) Elizondo Cabalceta, Esteban; Monge Pérez, José EladioEn Costa Rica, el mercado nacional de chile dulce requiere mayoritariamente de frutos de punta alargada y de un peso entre 150 y 350 g, de color rojo. Sin embargo, existen otras variedades con posibilidades de competir en cuanto a características agronómicas y de rendimiento, tanto en producción a campo abierto como bajo invernadero. Tradicionalmente, los caracteres morfológicos se han utilizado tanto para describir como para distinguir entre variedades vegetales. Actualmente, en chile dulce se utilizan los descriptores de Capsicum definidos por el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI, por sus siglas en inglés), y con base en estos se han descrito diferentes tipos y variedades de chile dulce alrededor del mundo. Una de las mayores preocupaciones de los fitomejoradores de chile dulce, es conocer y determinar las características cuantitativas asociadas directamente con el rendimiento del cultivo. El incremento del rendimiento se puede llevar a cabo seleccionando plantas de acuerdo con características como número de frutos por planta, altura y número de ramas principales, las cuales junto con el diámetro y longitud del fruto, presentan alta variabilidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar, mediante descriptores morfológicos, 12 genotipos de chile dulce (Capsicum annuum L.) con frutos de forma cónica, cultivados bajo condiciones de invernadero en Alajuela, Costa Rica.Ítem Draft genomes of two phylotype I and II Ralstonia solanacearum species complex (RSSC) isolates causing bacterial wilt in tomato plants from Costa Rica(2024) Galiano Murillo, Fiorella; Salas Lara, Vidal; Echandi Gurdián, Carlos Roberto; Brenes Guillén, Laura Natalia; Uribe Lorío, LorenaBacteria from RSSC hold agricultural significance as they are the causal agents of bacterial wilt. Here, we report the draft genomes of two bacteria extracted from vascular tissues of infected tomato plants. Isolate RALF-MA was classified as Ralstonia pseudosolanacearum (phylotype I) and RALSA-MA as Ralstonia solanacearum (phylotype II).Ítem Efecto de la poda y la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad de melón Cantaloupe (Cucumis melo L.) cultivado bajo invernadero(2018) Díaz Alvarado, Jorge Manuel; Monge Pérez, José EladioEl objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la combinación factorial de tres densidades de siembra y tres sistemas de poda, sobre el rendimiento y la calidad de un genotipo de melón tipo Cantaloupe, cultivado bajo condiciones de invernadero, en Alajuela, Costa Rica. El proyecto se llevó a cabo en Barrio San José de Alajuela, Costa Rica, en el invernadero del Programa de Hortalizas de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), ubicada a 883 msnm. Se sembró el híbrido Torreón F-1, el cual es un melón tipo Cantaloupe (Cucumis melo L. var. cantalupensis), cuya planta es andromonoica, y de crecimiento poco exuberante. Las plántulas fueron trasplantadas cuando tenían dos hojas verdaderas expandidas. Se utilizaron sacos plásticos de 1 m de largo, 20 cm de ancho y 15 cm de alto, rellenos con fibra de coco. Se evaluaron nueve tratamientos, correspondientes a la combinación factorial de tres densidades de siembra y tres tipos de poda. La distancia entre hileras fue de 1,54 m y la distancia entre plantas fue de 33,0, 20,0 y 16,7 cm, para densidades de siembra de 1,9, 3,2, y 3,9 plantas/m2 , respectivamente. Los tipos de poda fueron: un tallo secundario; dos tallos secundarios y plantas sin poda. La poda del tallo principal se realizó a los 15 ddt, cuando las plantas tenían tres hojas verdaderas expandidas, y se seleccionaron uno o dos tallos secundarios, según el tratamiento correspondiente. El tratamiento sin poda se dejó a libre crecimiento.Ítem Enriquecimiento proteico de dos especies forrajeras y cáscara de piña por medio de fermentación en estado sólido(2020) Jiménez Alfaro, David; Sobalvarro Mena, Jorge Luis; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoIntroducción. La fermentación en estado sólido es una biotecnología que permite mejorar la calidad nutricional de forrajes y subproductos agrícolas para poder ser utlizados en la alimentación de rumiantes. Objetivo. Determinar el efecto del proceso de fermentación en estado sólido sobre los indicadores de fermentación (temperatura y pH) y la composición química del pasto taiwán (Pennisetum purpureum), sorgo negro forrajero (Sorghum almum) y cáscara de piña (Ananas comosus). Materiales y métodos. Se utilizó un diseño completamente al azar con 3 sustratos: pasto taiwán, sorgo negro forrajero y cáscara de piña con 4 repeticiones. Se utilizaron marcos de 1,0 m2, elaborados con bloques de concreto; se mezclaron 490 kg en fresco de cada sustrato con 5% melaza, 1,5% urea, 0,7% sulfato de amonio, 0,5% mezcla mineral. Se depositaron en los marcos y se procedió a realizar el proceso de fermentación sobre piso de concreto desinfectado y provisto de sombra. Cada 6 horas se volteó el material en los marcos durante las 36 horas que duró el proceso de fermentación. Resultados. En relación con la temperatura, se encontraron diferencias estadísticas significativas (p<0,05), entre sustratos, para los diferentes tiempos de fermentación. A las 0 horas, el pasto taiwán presentó la temperatura más alta y, a las 24 horas de fermentación, la cáscara de piña alcanzó el punto máximo con una temperatura de 42,5°C. Considerando el pH, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para los diferentes sustratos a las diferentes horas de fermentación, y los valores oscilaron entre 4,28 y 7,71. Con respecto a la concentración de proteína cruda, se encontraron diferencias significativas (p<0,05) para la cáscara de piña, que pasó de 40,48%; a las 0 h de fermentación a 43,40% a las 24 h y a 33,43% a las 36 h de fermentación. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) para los componentes de la pared celular durante el proceso de fermentación. Conclusiones. La fermentación en estado sólido es un proceso biotecnológico que permitió determinar su efecto sobre los parámetros fermentativos en 2 especies forrajeras y en la cáscara de piña, y que mejoró además la concentración de proteína cruda en la cáscara de piña a las 24 h de fermentación.Ítem La gestión de procesos como herramienta para el abordaje de la ineficiencia en la producción lechera(2017) Mora Valverde, David; Chacón Villalobos, AlejandroEl objetivo del presente trabajo es efectuar un análisis de las fuentes de desperdicio de recursos en el manejo integral del hato lechero bajo el lente crítico de la optimización, con un enfoque donde se distinguen los factores de ruido que afectan los procesos y causan que una característica funcional se desvíe de un valor objetivo causando variabilidad y pérdida de calidad. De la misma manera, se evalúa el impacto de la implementación de la gestión de procesos como herramienta para el abordaje de la ineficiencia en la producción lechera. Se discute el papel de la lechería de precisión como metodología orientada a maximizar el detalle con que se abordan y administran los procesos relacionados con esta agroindustria. En ella convergen y se integran ejes relacionados con la producción agrícola, la vaca, su alimentación, salud y el ambiente. A través del análisis sistemático metodológico y/o el uso de tecnología de punta, la atención de la alimentación de la vaca con instrumentos o metodologías de precisión representa un punto crítico en una de las principales fuentes de sub o sobre utilización de recursos para la producción, cuyos alcances y consecuencias es necesario conocer y explorar. Finalmente se exponen los retos y necesidades futuras para el sector en términos de implementación de la gestión de procesos.Ítem Hojarasca e inóculo de Mycena citricolor sobre la epidemia de ojo de gallo(2020-01-31) Granados Montero, María del Milagro; Avelino, Jacques; Arauz Cavallini, Luis Felipe; Castro Tanzi, Sebastián; Ureña Retana, NataliaIntroducción. El ojo de gallo causado por Mycena citricolor está entre las principales enfermedades del cafeto en Costa Rica. Se presentan ataques cíclicos, aproximadamente cada catorce años, relacionados con el aumento de las precipitaciones y el inóculo. Objetivo. Determinar el impacto de la hojarasca y del inóculo primario sobre la epidemiología de esta enfermedad. Materiales y métodos. En cafetales ubicados en la región cafetalera de Tarrazú, Costa Rica, se valoró el efecto de la eliminación manual de las hojas enfermas adheridas a la planta y de la capa de hojas caídas, sobre la epidemia de ojo de gallo en los años 2013 y 2014. Se evaluaron 1200 bandolas en un experimento de parcelas divididas, donde los cuatro tratamientos se obtuvieron por la combinación de los niveles “con y sin” para cada factor. Se describió la enfermedad mediante la cuantificación del número de hojas enfermas, lesiones y geminíferos. Se construyeron las curvas de desarrollo de la enfermedad y se calculó el área bajo la curva para cada variable. Se calculó el crecimiento y defoliación de las plantas de café. Resultados. Con base en la curva de incidencia de la enfermedad para cada tratamiento en cada año, se determinó que el crecimiento logístico de las epidemias es el modelo de mejor ajuste. Las tasas de infección aparente (r) fueron cercanas a 0,04 unidades por día en 2013 y no hubo diferencia estadística significativa en las epidemias desarrolladas; pero sí para el 2014, donde variaron entre 0,03 y 0,05. Se observó un efecto principal del factor inóculo inicial sobre la presencia o ausencia de hojarasca. Conclusión. La hojarasca no tuvo efecto significativo en el desarrollo de la epidemia de ojo de gallo. Esta es la primera investigación que determina el impacto de posibles fuentes de inóculo distintas a las lesiones presentes en hojas de café.Ítem Primer informe sobre la presencia de dos protofilas por nudo en plántulas de tacaco (Sechium tacaco), en Costa Rica(2022) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe realizaron observaciones en las protofilas de cinco plántulas de tacaco (Sechium tacaco), en Ochomogo de Cartago, Costa Rica, con el fin de estudiar la morfología de las hojas; en dos de las plántulas se encontró dos protofilas en un mismo nudo. En la presente investigación, se informa por primera vez sobre la existencia de dos protofilas por nudo en plántulas de tacaco, lo que representa un hallazgo científico en esta especie.Ítem Producción de hortalizas en invernadero bajo condiciones tropicales(2012-01-30) Monge Pérez, José EladioLa producción de hortalizas en invernadero brinda la oportunidad de contar con mejores condiciones para el crecimiento de las plantas, al ofrecer posibi-lidades de reducir la incidencia de las plagas de insectos, así como eliminar la humedad excesiva producto de las lluvias. Además, el uso de sistemas hidropónicos ayuda a eliminar la incidencia de plagas de nemátodos.Ítem Producción de pepinillo (Cucumis sativus L.) bajo ambiente protegido: evaluación de dos genotipos(2019-12-20) Cruz Coronado, José Aníbal; Monge Pérez, José EladioÍtem Protegiendo la canasta básica de plaguicidas y coliformes(Revista Crisol, 2004) Cordero Mora, Luis FernandoUn estudio exploratorio y sistemático de la contaminación por plaguicidas y coliformes fecales de un grupo de alimen- tos que conforman la canasta básica costarricense, puso a disposición de los usuarios el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Ítem Weaning calves earlier saves money(2007) Coleen, Jones; Heinrichs, Arlyn Jud; Kehoe, Sylvia; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoHigh milk replacer costs have all of us looking for ways to save money Getting cables off to a good start lets you wean them earlier. Latest estimates of average calf weaning age in the U.S. tell us that 70 percent of calves are weaned at 7 weeks of age or older. In addition, 25 percent of farms surveyed said they weaned calves at 9 weeks or later Con-sidering that calves with adequate rumen de-velopment can be physiologically ready for wean-ing as early as 3 weeks of age. many farms have a big-time opportunity to wean calves at younger ages and save money and time spent on them. Early weaning is not a new concept. but espe-cially in times when money a tight and milk re-placer costs are high, you may want to think about your current practice.