Ciencias agroalimentarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias agroalimentarias por Tipo "artículo original"
Mostrando 1 - 20 de 1073
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 11'-α-Tocomonoenol is the major α-tocomonoenol isomer in cyanobacteria and microalgae from Costa Rica(2022) Montoya Arroyo, Alexander; Lehnert, Katja; Lux, Peter Erwin; Jiménez García, Víctor; Esquivel Rodríguez, Patricia; Silva Benavides, Ana Margarita; Vetter, Walter; Frank, Janα-Tocomonoenols are vitamin E-derivatives with a single double-bond in the tocochromanol sidechain. Currently, two congeners are known: 11′-α-tocomonoenol and 12′-α-tocomonoenol, the later better known as “marine-derived tocopherol” (MDT). Information regarding their presence in photosynthetic aquatic organisms is scarce. We thus determined vitamin E congeners and derivatives in microalgae and cyanobacteria to assess their potential as sources of α-tocomonoenols. Tocochromanols were extracted from freeze-dried cyanobacteria (Arthrospira platensis) and microalgae (Nannochloropsis oceanica, Chlorella vulgaris and Tetraselmis sp.) and quantified by HPLC-FLD. α-Tocomonoenol was quantified in N. oceanica and Tetraselmis sp. where it was the second most abundant tocochromanol following α-tocopherol. LC-MSn and GC-MS confirmed that 11′-α-tocomonoenol and not MDT was the predominant α-tocomonoenol form in evaluated cyanobacteria and microalgae. No significant correlations were observed between tocomonoenol or vitamin E contents and fatty acid profiles. In conclusion, microalgae and particularly Tetraselmis sp. are novel sources of 11′-α-tocomonoenol, a tocochromanol not previously reported in aquatic photosynthetic organisms.Ítem 1999(Universidad de Costa Rica, 1999) Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe (PROFRIJOL)Ítem A check list of asexual fungi from Costa Rica(2018-09-27) Granados Montero, María del Milagro; Minter, David William; Castañeda Ruiz, Rafael F.A checklist of recorded asexual fungi from Costa Rica is presented. This study compiles information from 1927 to 2018 based on scientific papers, theses, reviews of hyphomycetous and coelomycetous fungi, dermatophyte clinical studies, clinical samples from phytopathological laboratory services and specimens collected during the expedition to Costa Rica carried out in 2012 in collaboration with the International Society for Fungal Conservation. All taxa included in this checklist are binomials and it includes 682 species belonging to 301 genera. Half of them have been reported as fungal pathogens, the remaining ones are saprobes, endophytes or asociated with insect, human and other fungal hosts. Forty six taxa are reported for the first time from Costa Rica.Ítem A dimensional reduction approach to modulate the core ruminal microbiome associated with methane emissions via selective breeding(2021-03-15) Saborío Montero, Alejandro; López García, Adrián; Gutiérrez Rivas, Mónica; Atxaerandio Galdos, Raquel; Goiri Zamora, Idoia; García Rodríguez, Aser; Jiménez Montero, José Antonio; González Verdejo, Carmen; Tamames, Javier; Puente Sánchez, Fernando; Varona Aguado, Luis; Serrano Noreña, Magdalena; Ovilo Martin, Cristina; González Recio, OscarThe rumen is a complex microbial system of substantial importance in terms of greenhouse gas emissions and feed efficiency. This study proposes combining metagenomic and host genomic data for selective breeding of the cow hologenome toward reduced methane emissions. We analyzed nanopore long reads from the rumen metagenome of 437 Holstein cows from 14 commercial herds in 4 northern regions in Spain. After filtering, data were treated as compositional. The large complexity of the rumen microbiota was aggregated, through principal component analysis (PCA), into few principal components (PC) that were used as proxies of the core metagenome. The PCA allowed us to condense the huge and fuzzy taxonomical and functional information from the metagenome into a few PC. Bivariate animal models were applied using these PC and methane production as phenotypes. The variability condensed in these PC is controlled by the cow genome, with heritability estimates for the first PC of ~0.30 at all taxonomic levels, with a large probability (>83%) of the posterior distribution being >0.20 and with the 95% highest posterior density interval (95%HPD) not containing zero. Most genetic correlation estimates between PC1 and methane were large (≥0.70), with most of the posterior distribution (>82%) being >0.50 and with its 95%HPD not containing zero. Enteric methane production was positively associated with relative abundance of eukaryotes (protozoa and fungi) through the first component of the PCA at phylum, class, order, family, and genus. Nanopore long reads allowed the characterization of the core rumen metagenome using whole-metagenome sequencing, and the purposed aggregated variables could be used in animal breeding programs to reduce methane emissions in future generations.Ítem A microfungus from Costa Rica: Ticosynnema gen. nov.(2012-12) Castañeda Ruiz, Rafael F.; Granados Montero, María del Milagro; Mardones Hidalgo, Melissa; Stadler, Marc; Minter, David William; Hernández Restrepo, Margarita; Gené, Josepa; Guarro Artigas, JosepTicosynnema carranzae gen. & sp. nov., a new microfungus collected on the twig of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by synnematous determinate conidiomata, monoblastic integrated determinate conidiogenous cells, and solitary, 3–4-septate, oblong, cylindrical to vermiform, brown conidia that secede rhexolytically.Ítem A new species of Heliocephala from Vietnam(2013-03) Mel'nik, Vadim A.; Castañeda Ruiz, Rafael F.; Granados Montero, María del MilagroHeliocephala vietnamensis sp. nov., a hyphomycetous fungus collected on decaying leaves of an unidentified plant, is described and illustrated. It is distinguished by determinate apical cluster of conidiogenous cells and obclavate to sub-navicular, 3-septate, pale brown conidia.Ítem A Review on Phytochemicals (Including Essential Oils and Extracts) Inclusion in Feed and Their Effects on Food Producing Animals(2017) Granados Chinchilla, FabioThis report is intended to give an overlook at the essential oil and phytochemical applications on food producing animals when applied to feed. The first part aims to illustrate that gas chromatography coupled with mass detection (GC/MS) has become powerful tool for phytochemistry and some examples of typical constituents found in essential oils; relevant cases are mentioned (especially those oils extracted from plants found in tropical regions). Secondly, a brief overview of the most recent research encompassing the in vitro ability of some essential oils and phytochemicals to limit food borne bacterial growth is depicted. Finally, herein the reader will find some recent and relevant examples of essential oils and phytochemicals that are commonly used as additives in the feed, based on their beneficial properties for the animal (with particular attention as potential substitutes for antibiotic growth promoters). Hence, the review focuses specifically on three parts: i. chemical composition and analysis of plant derived active substances, ii. In vitro antimicrobial activity of plant derived substances and, iii. essential oils and extracts applications in feed including poultry, cattle, rabbits, fish, pigs, and examples of other species.Ítem A straightforward LC approach using an amine column and single quad mass detector to determine choline chloride in feed additives and feeds(2017) Granados Chinchilla, Fabio; Artavia González, GracielaConsidering choline (ChCl) as an essential ingredient for animals and that it is administered through feed, we developed an easy, accurate, and sensitive method for its analysis. The method is straightforward, derivatization-free and has no secondary chromatographic interactions. •We demonstrated that the method can be used for quality control for feeds and feed additives containing choline chloride, •We report a simple chromatographic method which takes advantage of the hydroxyl moiety present in ChCl and a MS detector. •We demonstrated that a single quadrupole detector is an effective option for the quantification of ChCl in feeds as an alternative for the more expensive tandem MS system.Ítem Abono orgánico, microorganismos de montaña (Mm) y fertibiol para el control biológico de la hernia de la crucíferas (Plasmodiophora brassicae wor.) en el cultivo de mostaza china (Brassica rapa sp. pekinensis var. Taranko F1)(2020) Castro Barquero, Leida; Martínez Vargas, Verónica; Castro Zúñiga, Oscar; Blanco Meneses, MónicaIntroducción. La producción de mostaza (Brassica rapa sp. pekinensis) se ve afectada por la enfermedad causada por Plasmodiophora brassicae. Objetivo. Determinar el efecto de Abono Orgánico, Microorganismos de Montaña y Fertibiol, para el control biológico de P. brassicae. Materiales y métodos. Los tratamientos diseñados se evaluaron de manera individual y en combinación, las variables evaluadas fueron peso fresco y seco de la parte aérea y la radical, relación raíz-tallo, índice de severidad radical y persistencia de esporas en el suelo (rtPCR). Se realizaron 2 ciclos de cultivo y 2 evaluaciones. Se utilizaron las pruebas de Kruscal-Wallis, Shapiro-Wilks y Levene, ANDEVA y la prueba DGC (Di Rienzo, Guzmán y Casanoves) para la separación de medias. Resultados. Los tratamientos que contenían abono orgánico (solo o en mezcla) obtuvieron los mayores valores para las variables de peso fresco y seco, tanto para la parte aérea (más de 300% respecto al testigo) como la radical. La relación raíz-tallo (R/T) fue menor y, por ende, más favorable en el tratamiento con abono orgánico, con un valor de 0,22. Para el índice de severidad, el tratamiento con MM presentó el menor valor en las 2 evaluaciones, mientras que los tratamientos con abono orgánico mostraron el mayor valor, pero esto no afectó negativamente el rendimiento. Para la variable persistencia, fue posible determinar que en el testigo hubo una disminución en la cantidad de esporas germinativas con el avance del tiempo y que los tratamientos aplicados ocasionaron respuestas variables en cuanto a este comportamiento, mostrando ecuaciones con diferente pendiente y muy diversos coeficientes de variación. El tratamiento con MM presentó para la segunda evaluación la menor cantidad promedio de esporas y el menor índice de severidad radical. Conclusión. El abono orgánico mejoró el rendimiento de las plantas y la utilización de MM redujo la severidad y mostró potencial para disminuir la presencia de esporas en el suelo.Ítem Abonos verdes en el rendimiento del perejil y la fertilidad del suelo en Piracicaba, Brasil(2018) da Costa Mello, Simone; Nimi Kassoma, Josina; Quesada Roldán, Gustavo; Dantas da Silva, Adriano; Donegá, Mateus Augusto; dos Santos Dias, Carlos TadeuLos abonos verdes han sido utilizados con éxito en la producción de hortalizas como fuente de nitrógeno y como acondicionador del suelo, principalmente en áreas degradadas. Sin embargo, la información referente a esos efectos en el cultivo del perejil es escasa. Así, abonos verdes como Mucuna deeringiana, Crotalaria juncea y Crotalaria spectabilis fueron estudiados en las propiedades físicas y químicas del suelo y en la productividad de dos cultivares de perejil (Lisa Preferida y Graúda Portuguesa). Dos experimentos fueron realizados en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, en Piracicaba-SP, Brasil. Se evaluaron propiedades físicas del suelo como la densidad (real o aparente), porosidad total, macroporosidad y microporosidad, que no fueron alteradas por los abonos verdes en relación al control en los dos experimentos. También propiedades químicas del suelo como el pH, contenido de materia orgánica y nutrimentos, quienes presentaron cambios en el segundo experimento, cuando las concentraciones de Ca, P y la suma de bases aumentaron con la aplicación de los abonos verdes de forma significativa. En suelos con alta fertilidad, como el estudiado, se dificulta encontrar beneficios a partir de una única fertilización con abonos verdes. La productividad del perejíl en el primer experimento aumentó en promedio 61% después de la fertilización con abonos verdes en relación al control (14,9 t ha-1), independiente de la especie de abonos verdes utilizada. En el segundo experimento, la productividad del perejíl no aumentó con la fertilización de esos abonos en relación al control, posiblemente porque las condiciones abióticas afectaron la producción de biomasa de los abonos verdes y del propio perejil producido en ese ciclo.Ítem Un abordaje multinomial integral para entender la sucesión familiar agrícola en Costa Rica(2020-12) Rodríguez Lizano, Víctor; Montero Vega, Mercedes; Mesén Vega, RafaelLa mayoría de estudios cuantitativos orientados a explicar la sucesión familiar agrícola se basan en modelos de respuesta binaria. Usualmente estos modelos han exhibido un bajo poder explicativo, lo cual se ha atribuido a que por lo general solo toman en cuenta variables socioeconómicas tradicionales y simplifican un fenómeno tan complejo como lo es la sucesión familiar agrícola a solo dos posibles respuestas. Dado lo anterior, el principal objetivo de esta investigación fue analizar el peso de tres tipos de variables sobre la sucesión generacional agrícola. Variables socioeconómicas, el nivel del Proceso de Integración Generacional y variables de percepción. La investigación se llevó a cabo en Zarcero, Costa Rica, con un total de 126 agricultores de hortalizas. La probabilidad de sucesión se dividió en tres niveles: muy alta, media y muy baja. Los datos se analizaron a través de tres modelos multinomiales. El modelo que incluyó los tres tipos de variables, anteriormente mencionados, es el que mejor predice la sucesión (79% de predicción correcta). Así mismo, el modelo III, que solo incluye variables de percepción y el nivel del Proceso de Integración Generacional, explica mejor la sucesión que aquel (modelo II) que solo toma en cuenta las variables socioeconómicas. Estos resultados representan una evolución en la forma como se estudia la sucesión familiar agrícola, ya que se determinó que los factores de percepción y relacionados con la inclusión de los jóvenes en la finca son los que mejor explican la sucesión familiar agrícola.Ítem Absorción de nutrimentos en palma aceitera variedad “Compacta X Ghana” en vivero(2019) Garbanzo León, Juan Gabriel; Ramírez Castrillo, Floria; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe calculó la absorción de nutrimentos en la variedad Compacta x Ghana en viveros de Elaeis guineensis en la región sur de Costa Rica. Se utilizó una sección de vivero de la empresa Palma Tica S.A. de aproximadamente 5 000 plantas y se brindó un estado de suficiencia nutricional durante 300 días después de siembra (dds). Se seleccionaron plantas mediante el cálculo de intervalo de confianza según la desviación estándar y el tamaño de la muestra a un alfa de 0,01, para las variables diámetro de bulbo y largo de raquis en cada fecha de muestreo (45 dds); además se midió diariamente la temperatura. Las plantas seleccionadas se limpiaron y se fragmentó en parte aérea y raíz, ambas fracciones se secaron a 65oC durante 48 horas. Posteriormente las fracciones se pesaron y se enviaron al Laboratorio de Suelos y Foliares de Palma Tica S.A. para luego determinar los contenidos de N, P, K, Ca, Mg, S, Si, Al, Fe, Cu, Zn, Mn y B. Se construyó una base de datos (n = 4256) y se modelaron los resultados mediante regresiones no lineales con el programa estadístico RStudio, para identificar la ecuación de mejor ajuste para la absorción de nutrimentos. Se encontró que las plántulas acumularon 3848 grados días de temperatura hasta los 300 dds con un peso máximo de 138,5 g.planta-1. El mejor ajuste de absorción (Pr=0,001) fue un modelo exponencial (y = a exp(b*dds)) con una correlación de 0,60-0,84 para Al y Fe, y >0,94 para los demás nutrimentos. Se concluye que la absorción máxima por planta fue 2,9 g N, >2,1 g K, >1,4 g Si, >1,3 g Ca, >0,4 g Mg, >0,3 g P, >0,3 g S, >124 mg Fe, >11,8 mg Mn, >4,9 mg B, >4,1 mg Zn y >3,4 mg Cu.Ítem Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano(2018) Agüero Alvarado, Renán; Rodríguez Ruíz, Ana María; González Lutz, María Isabel; Portuguez García, Mary Pamela; Brenes Prendas, StevenCiertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se realizaron entre los años 2015 y 2016 en fincas seleccionadas de las provincias de Limón y Alajuela, Costa Rica. Se usó la metodología de área mínima para determinar el tamaño de los sitios muestrales. En cada sitio se identificaron todas las especies de arvenses presentes y se agruparon por familia. También se determinó la cobertura porcentual de cada especie, por medio de una escala visual. En ambos cultivos, la diversidad de arvenses fue mayor cuando se usó control químico con glifosato, mientras que la cobertura máxima de cada especie tendió a mantenerse al mínimo de la escala de evaluación, cuando se asperjó ese herbicida. Bajo el manejo orgánico con chapias, se estableció una jerarquía competitiva de especies dominantes, que no permitió el establecimiento de otras menos adaptadas al sitio; en contraste, el uso de herbicidas, si redujo significativamente las poblaciones de arvenses, dejó abiertos abundantes espacios para que un mayor número de especies se regeneren a partir del banco de propágulos. El manejo orgánico en ambos cultivos mostró mayor cobertura de arvenses en el suelo, pero en menor cantidad de especies. En contraste, el manejo químico con glifosato mostró un mayor número de especies, pero una significativa reducción en la cobertura del suelo por arvenses.Ítem Los "Acaritos Blancos" (Insecta: psocoptera): una plaga erróneamente interpretada en la industria de Costa Rica(2001) Jirón Porras, Luis Fernando; Vargas V., MarioSe informa sobre la presencia por primera vez, como plaga en Costa Rica, del psócido Liposcelis spp. (Troctomorpha: Liposcelidae), Mockford, 1991.Ítem Accumulation and export of nutrients in harvested wood of Vochysia guatemalensis in small-scale forest plantations(2017-01) Camacho Umaña, Manuel Ernesto; Alvarado Hernández, Alfredo; Fernández Moya, JesúsTo enhance knowledge required for better management of tropical forest plantations, aboveground accumulation in different tree tissues (stem, branches, foliage and total) at different growth stages of guatemalensis (white yemeri) was studied. False time series were used from 16 small farmer sites in humid lowlands of Costa Rica. A 17-year-old stand with density of 483 trees ha"1 and 35 cm diameter at breast height accumulated 818 kg ha1 N, 686 kg ha1 K, 552 kg ha1 Ca, 284 kg ha1 Mg, 1 14 kg ha1 P, 152 kg ha1 S, Fe, 101 kg ha"1 Mn, 0.5 kg ha"1 Cu, 2 kg ha"1 Zn, 1 kg ha"1 B and 1063 kg ha"1 Al. The expected nutrient timber harvest (stem) was 499 kg ha"1 N, 485 kg ha"1 K, 314 kg ha"1 Ca, 188 kg ha"1 Mg, 46 kg ha"1 P, 69 8 kg ha1 Fe, 29 kg ha"1 Mn, 0.5 kg ha"1 Cu, 1.4 Zn, 0.6 kg ha"1 B and 783 kg ha"1 Al. Aluminium accumulation was higher than other nutrients, confirming that V. guatemalensis is an Al-hyperaccumulator Aluminium exported as wood represented between 74-93% of the total accumulated, so large amounts element was taken out of the planting site during harvest. Nitrogen and K also had high percentages accumulation. Thus, the management of this system should pay special attention to the dynamics three nutrients.Ítem Acrocomia aculeata fruits from three regions in Costa Rica: an assessment of biometric parameters, oil content and oil fatty acid composition to evaluate industrial potential(2020) Alfaro Solís, Jose David; Montoya Arroyo, Alexander; Jiménez García, Víctor; Arnáez Serrano, Elizabeth; Pérez Chávez, Jason; Vetter, Walter; Frank, Jan; Lewandowski, IrisDue to increased global demand for vegetable oils, diversification of the supply chain with sustainable sources is necessary. Acrocomia aculeata has recently gained attention as a multi-purpose, sustainable crop for oil production. However, the information necessary for effective selection of promising varieties for agricultural production is lacking. The aim of this study was to assess variability in fruit morphology and oil composition of individual Acrocomia aculeata plants growing wild in different climatic regions of Costa Rica. Fruits at the same ripening stage were collected at three locations, and biometric features, oil content, fatty acid composition of oils from kernels and pulp, as well as fiber composition of husks were determined. Biometric parameters showed high variability among the regions assessed. Moreover, oil content and relative proportions of unsaturated fatty acids were higher at the most tropical location, whereas lauric acid content was lowest under these conditions, indicating a potential environmental effect on oil composition. Pulp oil content correlated positively with annual precipitation and relative humidity, but no clear relation to temperature was observed. The oil chemical composition was similar to that reported for Elaeis guineensis, suggesting that Acrocomia aculeata from Costa Rica may be a suitable alternative for industrial applications currently based on African palm oil. Analysis of husks as a coproduct revealed the possibility of obtaining materials with high lignin and low water and ash contents that could be used as a solid bioenergy source. In conclusion, Acrocomia aculeata oil is a promising alternative for industrial applications currently based on African palm oil and byproducts of its oil production could find additional use as a renewable energy source.Ítem Activación del sistema inmune en cerdos y su requerimiento de metionina, treonina y triptófano(2020-08-22) Martínez Aguilar, Marco; Salazar Villanea, SergioLas altas densidades de animales en granjas porcinas son un desafío para el adecuado estado de salud de los animales, favoreciendo la presencia de diversas enfermedades. Estas enfermedades provocan que el organismo del animal realice ajustes costosos desde el punto de vista metabólico, incrementando el gasto energético y provocando una desviación de los nutrientes utilizados para cubrir los requerimientos de mantenimiento, crecimiento y reparación tejidos, hacia el funcionamiento del sistema inmune. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión literaria es analizar los efectos de la activación del sistema inmune en cerdos desafiados sanitariamente sobre el requerimiento de algunos aminoácidos, con el fin de valorar el componente inmune como una parte clave para una nutrición más efectiva. Ante la activación del sistema inmune se producen citoquinas proinflamatorias, las cuales a su vez estimulan la síntesis de proteínas de fase aguda. Esta síntesis incrementa el requerimiento de ciertos aminoácidos, de tal forma que si la necesidad de aminoácidos sobrepasa la disponibilidad a nivel sérico, se presentará una inducción al catabolismo de proteína muscular; además, estos aminoácidos también son utilizados como fuente de energía y precursores antioxidantes. La metionina, treonina y triptófano son los principales aminoácidos que influyen en la respuesta del sistema inmune a enfermedades clínicas y subclínicas. En conclusión, una dieta que supla, ante un reto inmunológico, únicamente los requerimientos de mantenimiento y crecimiento de los cerdos, sin considerar los requerimientos del sistema inmune, puede producir una deficiencia nutricional y menor rendimiento productivo del animal. Por lo tanto, se debe valorar la necesidad de suplementar estos aminoácidos por encima de la cantidad recomendada en un perfil de proteína ideal, especialmente bajo condiciones de estrés sanitario.Ítem Actividad herbicida de tres productos naturales sobre cuatro especies de arvenses(2021-09) Portuguez García, Mary Pamela; Agüero Alvarado, Renán; González Lutz, María IsabelIntroducción. Ciertas sustancias de origen natural pueden tener actividad herbicida sobre algunas especies de arvenses. Objetivo. Evaluar la eficacia de tres sustancias de origen natural para el control de cuatro especies de arvenses y compararla con el efecto de un herbicida sintético de amplio espectro. Materiales y métodos. En febrero del 2017 se condujo un experimento en un invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron tres productos comerciales de origen natural a base de: d-limoneno al 55 %, extracto de pino al 15 % (Pinus sp.) y extracto de tomillo al 23 % (Thymus vulgaris); además, se evaluó un producto de origen sintético, glufosinato de amonio 14 SL. Se incluyó un testigo absoluto. Estos se asperjaron sobre plantas de Bidens pilosa, Amaranthus sp., Echinochloa colona y Rottboellia cochinchinensis. Resultados. Las plantas asperjadas con los herbicidas naturales mostraron síntomas a las dos horas, pero su eficacia final varió entre especies. A los ocho días después de la aspersión el d-limoneno resultó más eficaz que todos los demás tratamientos, mostró grados de daño mayores a 4,25 en todas las especies. Con el extracto de pino y el extracto de tomillo no se obtuvo eficacia sobre B. pilosa. El extracto de pino causó mayores daños en Amaranthus sp, E. colona y R. cochinchinensis, mientras que el extracto de tomillo en Amaranthus sp y R. cochinchinensis. El herbicida sintético glufosinato mostró daños significativos en las cuatro especies. Conclusiones. Los productos comerciales de origen natural utilizados, tuvieron actividad herbicida sobre las cuatro especies de arvenses evaluadas.Ítem Actividad microbial en sustratos y análisis de crecimiento en almácigos de tomate en Guanacaste, Costa Rica(2017-01-01) Garbanzo León, Juan Gabriel; Vargas Gutiérrez, MarlenSe evalúo el efecto de 10 mezclas de sustratos para almácigos, elaborados con una base de un 50% de: bocashi, compost y lombricompost, luego estos se mezclaron en una proporción de 25% con arena, suelo, fibra de coco y granza de arroz. Se midió unidades formadoras de colonias (UFC/g) de hongos, actinomicetos y bacterias, tasa de crecimiento relativo (TCR) y tasa de crecimiento de cultivo (TCC) en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) en Liberia, Guanacaste (Costa Rica). El diseño experimental fue un modelo irrestricto al azar, las ufc se evaluaron antes de la siembra de almácigos y los pesos secos para el cálculo de las TCR y TCC se evaluaron a los 15, 22 y 29 días después de siembra. La menor concentración de ufc de hongos (< 104 UFC/g) se presentó en las mezclas 50% bocashi + 25% lombricompost + 25% granza; 50% lombricompost + 25% arena + 25% suelo y 50% compost + 25% bocashi + 25% fibra de coco (50CBF). El mayor peso se encontró en los tratamientos 50% bocashi + 25% compost + 25% fibra de coco (50BCF) y 50CBF significativamente (P<0,01). La TCR en la mezcla 50% bocashi + 25% arena + 25% suelo (50BAS) fue un 47% más alta al compararlas al testigo (peat moss), mientras que el tratamiento 50CBF presentó la mayor TCC significativamente. Se concluye que las mezclas 50BCF, 50BAS y 50CBF mostraron las mejores condiciones de crecimiento para las plántulas de tomate y el peat moss (Sphagnum sp.) se encontró entre las cinco mezclas menos productivas.Ítem Actividad proteolitica en latex de Jatropha Oconitofolia(1992-01) Madrigal Villa, Herberth; Trimiño V., Humberto; Carballo Avendaño, José E.El látex extraído de Jatropha oconitofolia (Chicasquil), presentó actividad proteolítica. Para la extracción del látex, se probaron diversos sistemas de solventes de recolección, de los cuales el más indicado fue el 1-propanol al 20%, pues no afectó la actividad proteolítica de la enzima presente en el látex. Se determinaron el pH y la temperatura óptima para la acción proteolítica, el peso molecular de la fracción extraídos y se estudio la cinética enzimática.