Ciencias agroalimentarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias agroalimentarias por Tipo "informe científico"
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ítem Alimentación Alternativa de gallinas ponedoras: Utilización de forraje verde hidropónico(2014) Salas Durán, CatalinaLos altos costos de producción y principalmente de las materias primas utilizadas en la alimentación animal (maíz y soya) han creado una necesidad en los países en desarrollo de buscar formas alternativas de alimentación que ayuden a disminuir los costos sin afectar los rendimientos de los animales. Algunos productores de huevo han ajustado las dietas de sus aves para reducir costos. Específicamente, la utilización de forraje verde hidropónico (FVH) está extensamente documentada en otros países. Entre los objetivos se buscó realizar diagnóstico inicial de la granja para conocer el estado actual del sistema productivo, determinar las condiciones adecuadas para el establecimiento de forraje verde hidropónico (zona de Guápiles), determinación de la calidad nutricional del forraje verde hidropónico y remplazar parcialmente el concentrado para aves de postura en la dieta de las aves por dicho forraje. Las metas incluyeron: Realizar un inventario de la cantidad de aves, un diagnóstico del consumo actual de alimento y un diagnóstico productivo de la granja. Posteriormente, determinar la cantidad de semillas necesarias para obtener un volumen adecuado de forraje, los volúmenes de riego para obtener un volumen adecuado de forraje y la edad del forraje adecuado para alimentación de las aves. Una vez establecido el cultivo, obtener muestras y obtener un perfil nutricional de FVH. Determinar el nivel adecuado de inclusión del forraje verde en la ración de las aves y lograr una disminución de los costos de producción. Se lograron todos los objetivos propuestos y se mantuvo a un grupo de aves con diferentes niveles de inclusión de forraje durante un periodo de 20 semanas. Se logró un nivel aceptable de producción una vez que se estandarizó la manera más adecuada de realizar la suplementación.Ítem Análisis del entorno tecnológico industrial como soporte a la exportación en Costa Rica(2010-11-02T15:28:43Z) Herrera González, Rafael L.; Montealegre Portuguez, GracielaEn esta investigación se diagnosticaron 16 PYMES del sector agroalimentario costarricense que podrían aplicar sistemas de gestión avanzada con el fin de adaptarse a los cambios globales y mejorar su competitividad y niveles de exportación. Como producto de la investigación se publicó el libro "El sector de la industria alimentaria de Costa Rica: una perspectiva desde la cadena de valor".Ítem Aportes interdisciplinarios desde las Ciencias Sociales y Agrícolas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: una experiencia en el Territorio Indígena de Matambú, Guanacaste, Costa Rica(2021) Monge Pérez, José Eladio; Solano Laclé, Vania; Campo Molina, Susana; Oreamuno Fonseca, Patricia; Richmond Zumbado, Fernando José; Arguedas García, Cristina; Franco Poveda, María Teresa; Cerdas Solano, JacquelineLa investigación busca aportar en el mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en el territorio indígena de Matambú, a partir de la investigación-acción y el estudio comparado, con el fin de contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de este pueblo, mediante la organización comunitariaÍtem Constant and decreasing periods of pineapple slices dried by infrared(2016) Machado Baptestini, Fernanda; Corrêa, Paulo Cesar; de Oliveira, Gabriel Henrique Horta; Januário Almeida, Luís Fernando; Vargas Elías, Guillermo AsdrúbalThe aim of the present study is to model the dehydration process of pineapple slices through infrared drying, as well as to determine the critical moisture content and the critical time to the dehydration process. Pineapple slices were cut 5.0 mm thick and 2.0 cm diameter, and dried by an infrared heating source equipped with a built-in scale at accuracy of 0.001 g, under the temperatures of 50, 60, 70, 80, 90 and 100 °C, until constant weight was reached. Mass variation readings were taken at 1.0 min intervals. The mathematical models met the experimental data. The modified model by Henderson and Pabis best represented the data about the drying process. The higher drying temperature led to higher critical moisture content (from 2.205 to 2.450 kgw kgdm -1) and to decreased critical time (18.00 to 5.99 min). The coefficient of effective diffusion increased due to temperature (2.848 x 10-15 to 1.439 x 10-14). The activation energy of the drying process was 33.632 kJ mol-1Ítem Desarrollo de una calibración para la fibra detergente neutro y la fibra detergente ácida de mulato (Brachiairia sp.) por medio de la técnica de espectroscopía del infrarrojo cercano(2019-10-30) Martínez Machado, Adrián J.La técnica de espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) se ha utilizado en la determinación de calidad de forrajes desde la década de los setentas del siglo pasado. Esta técnica permite realizar análisis en un corto tiempo, sin destrucción de la muestra y sin contaminación. En este proyecto se calibraron ecuaciones, no sólo para el pasto Mulato y en fibras, sino que se amplió en rango de pastos y en rango de análisis. Se calibraron ecuaciones globales para un rango de los pastos más analizados en el CINA y para materia seca, proteína cruda, extracto etéreo, cenizas, fibras, lignina y digestibilidad in vitro de la materia seca.Ítem Dinámica poblacional de Metamasius hemipterus y de Rhynchophorus palmarum, plagas de pejibaye para palmito en la Zona Atlántica de Costa Rica(2010-07-20T22:26:46Z) Mexzón Vargas, RamónSe informa acerca de las dinámica poblacional de los picudos Metamasius hemipterus y Rhynchophorus palmarum como plagas en el cultivo de pejibaye para palmito en la Zona Atlántica de Costa Rica. En el periodo del 30 de junio del 2003 al 28 de junio del 2004 se capturaron los picudos en sitios, ubicados en Las Horquetas de Sarapiqui yen Guápiles de Pococf, mediante trampas acumulativas cebadas con cana de azúcar. En un primer estudio un total de 5840 picudos fueron capturados en Las Horquetas, de ellos 5005 de M. hemipterus y 835 de R. palmarum, mientras que en Guápiles se capturaron 6976 individuos, de ellos 6547 de M. hemipterus, 86 de dos espt}cies de Metamasius y 343 de R. palmarum. ~ . En un segundo estudio en las mismas localidades se comparó la captura de picudos en dos parcelas de pejibaye con germoplasma Tucurrique-Utilis y una de Yurimaguas sin espinas (Diamantes 10): En el periodo del 26 de febrero al 28 de junio del 2004 la captura de picudos fue de 2254 (218 R. palmarum y 2036 M. hemipterus) y de 2005 (226 R. palmarum y 1779 M. hemipterus) en Tucunique-Utilis y de 1470 (118 R. palmarum y 1352 M. hemipterus) en Yurimaguas sin espinas, siendo este germoplasma el menos preferido por los picudos adultos.. La biologia y aspectos ecológicos de estos picudos fueron estudiados en condiciones de laboratorio y de campo y se dlsenó un programa de manejo integrado. Se encontró que los picudos prefieren plantaciones en condiciones de abandono, con gran cantidad de hijuelos por planta de pejibaye, sin hacer la rodaja y sin la eliminación de malas hierbas altas. Un manejo de las plantaciones con captura de los picudos con trampas de balde cebadas con cana de azúcar (2-4 trampas/ha), complementado con labores de deshlja, rodajea y limpieza de malas hierbas, hacen decaer rápidamente las poblaciones de picudos. Se recomienda la colocación de las trampas en los corredores de tránsito de estos insectos para un control rápido y efectivo de la población. La corrección del mal drenaje del agua en el suelo, una fertilización adecuada y periódica del pejibaye y una deshoja de las frondas con sintomas de bacteriosis, junto con el combate de los picudos mejoran el estado de salud de la plantación en un lapso corto de tiempo.Ítem Efecto de dos ceras sobre la incidencia de la quema de la corona en la piña(2016) Samuels, D. M.; Mora, M.; Gutiérrez Soto, Marco Vinicio; Loría, E.La incidencia de la quema de la corona de piña de exportación es un trastorno de origen desconocido, pero probablemente relacionado con estreses fisiológicas originados en el campo y reportado como un problema poscosecha. Se ha sugerido que la aplicación de las ceras empleadas para reducir el deterioro y prolongar la vida poscosecha de los frutos puede ser la causa de este trastorno.Ítem Efecto del cambio climático en la producción de hortalizas en Costa Rica(2018-02) Monge Pérez, José Eladio; Benavides León, Carlos Manuel; López López, Alberto José; Carmona Villalobos, Geovanni; Argüello Delgado, Juan Félix; Mora Camacho, Juan Rafael; Molina Bravo, Ramón; Cordero, Roberto; Solórzano Quintana, MiltonSe caracterizaron ambientalmente tres ambientes protegidos en cada una de las zonas en estudio del proyecto: el de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), en Alajuela; el de Estación experimental de la Finca Santa Lucía de la Universidad Nacional (EESL), en Heredia, y el de la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), en Cartago. Con los datos climáticos de los invernaderos (Temperatura, Humedad Relativa y Radiación fotosintéticamente activa – PAR) se analizó el comportamiento del ambiente dentro y fuera de los invernaderos, en cada una de las épocas estudiadas (seca y lluviosa). También se caracterizó la respuesta morfofisiológica de los cultivos de chile y pepino en cada una de las zonas de estudios mediante el seguimiento del crecimiento de las plantas, así como de las variables fisiológicas. Además se determinó la respuesta productiva de los cultivos según zona de estudio, acondicionamiento de los invernaderos y el establecimiento y mantenimiento de los cultivos. Se evaluaron diversos componentes agronómicos, como rendimiento, calidad y consumo de agua de los cultivos, según época de siembra. En apego a la propuesta inicial de cultivos a estudiar se determinó la respuesta productiva de diferentes genotipos de Tomate Cherry, según el acondicionamiento de los invernaderos, establecimiento y mantenimiento de los genotipos, y se evaluaron diversos componentes agronómicos, como rendimiento y calidad de los genotipos, así como genes o marcadores de tolerancia al calor en los genotipos de mejor respuesta en cuanto rendimiento y calidad mediante la secuenciación de genes y su evaluación in silico de los productos de genes evaluados. Con el fin de capacitar a productores y técnicos, se usaron charlas informativas, días de campo, publicaciones en revista indexadas, así como la incorporación de dos estudiantes de pregrado.Ítem Efecto del cambio climático en la producción de hortalizas en Costa Rica(2017) Monge Pérez, José Eladio; Benavides León, Carlos Manuel; Carmona Villalobos, Geovanni; Argüello Delgado, Juan Félix; Solórzano Quintana, Milton; Mora Camacho, Juan Rafael; Molina Bravo, Ramón; Cordero, Roberto; López López, Alberto JoséSe llevaron a cabo varias reuniones de coordinación a lo largo del proyecto, entre los investigadores y los estudiantes (tesiarios y asistentes) de las tres universidades, con el fin de uniformizar los aspectos metodológicos asociados a la investigación, y comentar sobre los problemas enfrentados y la mejor forma de solucionarlos. En todo momento se contó con un ambiente de cooperación y compañerismo, que es conveniente resaltar, a pesar de la gran cantidad de dificultades que se enfrentaron. Se utilizó en el invernadero un equipo de medición de variables climáticas (temperatura, humedad, luz PAR), y un controlador de riego que funciona según la acumulación de luz. Estos equipos (de alto valor económico) se podrán utilizar nuevamente en futuras investigaciones.El trabajo de campo en el invernadero de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) se realizó para los dos ciclos de cultivo (época seca y lluviosa), tanto para la parcela de 15 genotipos de pepino partenocárpico, como para la parcela de pepino Modan y chile dulce Nathalie. Se presentó el informe escrito del trabajo final de graduación de la estudiante Karla Chacón Padilla, y se elaboraron tres artículos científicos a partir de la información generada en dicho trabajo, los cuales ya fueron enviados a revistas indexadas para revisión (uno de ellos ya está listo para publicación). También se presentó el informe escrito del trabajo final de graduación del estudiante Werner Salazar, y se espera elaborar al menos dos artículos científicos a partir de la información obtenida en este trabajo. Los demás trabajos finales de graduación aún no han sido presentados en forma oral, pero ya se está en la redacción final de los informes escritos. Se espera elaborar otros artículos científicos, a partir de la información generada en los trabajos finales de graduación que aún no han sido presentados. Probablemente el número final de artículos científicos producidos a partir de este proyecto será de al menos ocho (8). Se realizó una conferencia dirigida a productores de hortalizas y técnicos en ciencias agrícolas y mercadeo, para dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en el presente proyecto sobre la producción de hortalizas en invernadero; esta actividad de desarrolló en la Finca Experimental Santa Lucía, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, el día 3 junio de 2016. Participaron 20 personas en esta actividad. También se realizó una presentación oral sobre la producción de hortalizas en invernadero, dentro del marco de la LXI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), realizada en San José, Costa Rica, los días 5- 8 de abril de 2016. En esta actividad se presentaron los resultados obtenidos en la tesis de la estudiante Karla Chacón.Ítem Evaluación del efecto del complejo zinc-manganeso-aminoácido en pollo de engorde(2010-07-21T14:50:08Z) Zamora Sanabria, Rebeca; Morales, JuanEvaluar el efecto del complejo zinc metionina y manganeso-metionina sobre los rendimientos productivos, sistema inmune, integridad intestinal e incidencia de pododermatitis en pollos de engorde tratados y provenientes de reproductores, a los cuales se les adicionaron los complejos minerales.Ítem Flores hembra de melón (Cucumis melo)(2021-05-31) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleLa presentación contiene fotografías de diversos genotipos de flores hembra de melón (Cucumis melo).Ítem Huerta escolar en el Territorio Indígena de Matambú(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Solano Laclé, Vania; Campo Molina, Susana; Oreamuno Fonseca, PatriciaSe muestran fotografías de las diferentes etapas en la elaboración de huertas escolares en el Territorio Indígena de Matambú, Guanacaste, Costa Rica.Ítem Inclusión de las arvenses al agroecosistema del cafeto(2021) Soto Aguilar, AdolfoLas arvenses, conocidas antes como malezas o malas hierbas, en la actualidad se excluyen del cafetal de diferentes formas: química y física principalmente; con base en los daños que estas pueden provocar al cafeto, sin prestar atención a las consecuencias de su exclusión. Cuando se indica inclusión de malezas en el agroecosistema, no significa no manejarlas, ya que efectivamente provocarían daños; sino darles un manejo adecuado para aprovechar los beneficios que trae el incremento en la biodiversidad de la plantación, lo cual puede redundar en una mayor productividad.Ítem Informe de vigilancia tecnológica sobre Xylella fastidiosa(2016-07) Villegas Rojas, MauricioXylella fastidiosa (Xf) es una bacteria que se aloja en el xilema de las plantas afectando el flujo de agua y minerales en la savia bruta, conocida por su impacto negativo en ciertas especies comerciales de plantas causando enfermedades que afectan la producción de frutos o crecimiento de éstas, según la planta en cuestión. Xf fue aislada y descrita por primera vez en 1987 por investigadores estadounidenses. En el año 2013, se atribuyó a esta bacteria como causante del “síndrome de decaimiento rápido del olivo” (OQDS, por sus siglas en inglés) que afectó la producción de olivas en la provincia de Lecce en Italia, esto impactó no sólo la cosecha de una temporada sino que además, porque las autoridades fitosanitarias recomendaron talar y quemar los árboles afectados para no esparcir la bacteria, afectará la producción de olivas (y los subproductos derivados) durante años . En virtud de lo anterior, la Unión Europea (UE) tomó medidas particulares para contener y erradicar la bacteria en las zonas afectadas y evitar su propagación a los demás países miembros, incluyendo limitaciones a la importación de ciertas especies de plantas vivas desde ciertos países . Costa Rica se vio particularmente afectado por esta medida debido a que la palmera fénix (Phoenix roebelenii, Pr) era la principal planta ornamental exportada desde el país hacia la UE y ahora es imposible exportarla por estar incluida en dicha lista. Además, evidencia genética atribuye a la subespecie de Xf llamada pauca, presente en nuestro país, ser la variedad de Xf que afecta a los olivos.Ítem Informe final de Ing. Silvio Hugo Orozco experto en Agronomía tropical FAO.(1976) Orozco S., Silvio HugoEn este informe, se presentan las actividades de la Sección de Agronomía Tropical del Proyecto de Desarrollo Agrícola Integral en Zonas Seleccionadas, a cargo de Silvio Hugo Orozco, Experto de FAO, en el período comprendido entre el 27 de Noviembre de 1974 y el 31 de Diciembre de 1976. La parte inicial incluye una breve descripción de las condiciones de ambiente, haciendo especial Énfasis en la errática distribución del agua lluvia• limitantes de fertilidad de los suelos y otros factores. Para una mejor comprensión de la situación Agrícola de la Zona Sur de Honduras, se analiza el estado actual tomando como base las cifras preliminares del Tercer Censo Nacional Agropecuario, como también se hace un relato de los sistemas de Producción que prevalecen para los principales cultivos. En cada caso, se mencionan los problemas existentes, con la identificación de los organismos causales cuando se trata de plagas o enfermedades, como también se señalan otros factores que a juicio del autor están incidiendo en forma negativa en la producción. En Publicaciones que se listan en el informe, están contenidas las recomendaciones del Experto para el control y/o erradicación de las plagas y enfermedades de cada uno de los cultivos comerciales actuales, o de las nuevas alternativas que se han propuesto para la Región. Se mencionan como los cultivos más rentables el Algodón,· el Melón y el Arroz con riego; pero también, se plantean como alternativas el Sorgo de Grano ( Híbridos precoces: C42Y), el Ajonjolí, el Frijol Mungo o Lenteja Rea!, el Maní o Cacahuate, para sustituir el maíz de los terrenos arables. Se indican además los problemas diversos que afectan la agricultura como la coordinación institucional, no hay apoyo a la investigación, fallas de mercado, diversas plagas y patógenos.Ítem Manejo integrado de plagas en ayote (Cucurbita maxima) cultivado bajo invernadero: una experiencia(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el programa de manejo integrado de plagas que se implementó para la producción de ayote en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, bajo condiciones de ambiente protegido. El ambiente protegido contaba con techo de plástico, y paredes de malla antiáfidos.Ítem Manejo integrado de plagas en sandía (Citrullus lanatus) cultivada bajo invernadero: una experiencia(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el programa de manejo integrado de plagas que se implementó para la producción de sandía en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, bajo condiciones de ambiente protegido. El ambiente protegido contaba con techo de plástico, y paredes de malla antiáfidos.Ítem Manejo integrado de plagas en zucchini (Cucurbita pepo) cultivado bajo invernadero: una experiencia(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el programa de manejo integrado de plagas que se implementó para la producción de zucchini en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, bajo condiciones de ambiente protegido. El ambiente protegido contaba con techo de plástico, y paredes de malla antiáfidos.Ítem Manual para preparación de un día de campo(2019) Mendez Broutin, Valeria; Vanegas Aquilino, Keylin; Villalobos Ramos, VanessaDescribe los elementos necesarios a considerar para cuando se debe planear un día de campo que es parte de un proceso de investigación o de presentación de resultados de investigación.