Ciencias agroalimentarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias agroalimentarias por Tipo "informe técnico"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agroforestería, sostenibilidad y biodiversidad: Una necesidad para la conservación(2009-01-31) Monge Meza, Javier; Russo Andrade, RicardoEn el presente documento técnico se hace una revisión de los conceptos de agroforestería, sostenibilidad y biodiversidad, y se establece la relación entre los mismos. Para ello se considera la sostenibilidad en la producción agrícola, se analiza la agroforestería como opción de producción agrícola y se establece la relación entre la agroforestería y la conservación de la biodiversidad. A su vez, se considera la forma de evaluar la biodiversidad en los sistemas agroforestales. Este documento se basa en una revisión sobre los conceptos referidos, permitiendo hacer una actualización sobre temas de suma importancia para los propósitos de equilibrio entre la conservación y la producción agrícola, usando como referencia la agroforestería. Es así, como a diferencia de otros análisis con un enfoque hacia la productividad de los agroecosistemas, en este caso se considera la relación de un sistema de producción agrícola y la biodiversidad que permite.Ítem Establecimiento de sistemas silvopastoriles con maderables de alto valor económico(2017) Paniagua Madrigal, Wilfrido; Mora Mora, María Gabriela; Badilla Valverde, Yorleny; Murillo Gamboa, Olman; Rojas Bourrillón, Augusto; Campos Granados, Carlos Mario; Corea Arias, Eugenio; Ospino Araya, Mónica; Lazo Salas, Gerson JoséEl Gobierno de Costa Rica ha planteado como una de sus políticas nacionales, alcanzar la meta de “Carbono Neutralidad” para el 2021. El sector agropecuario liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y su NAMA Ganadería (Acciones Nacionales de Mitigación Adecuadas), ha iniciado el desarrollo de prácticas pecuarias alternativas que mitiguen, reduzcan y contribuyan a disminuir el impacto ambiental que genera la actividad. Se ha propuesto como estrategia política el fomento al establecimiento de Sistemas Silvopastoriles (SSP), como acción concreta para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la actualidad el sector ganadero ha tomado conciencia de los temas del calentamiento global y sus efectos en el ambiente. Su participación aumenta año con año en los programas del Sistema de Pago por Servicios Ambientales, promocionado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Con el fin de contribuir con esta importante causa, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), se unieron para aportar conocimiento en el desarrollo de modelos y diseños de SSP. El objetivo ha sido lograr incorporar el cultivo de maderables de la más alta calidad y valor de mercado posible, en conjunto con el sistema ganadero productivo. Se argumenta que es posible establecer las dos actividades simultáneamente y de manera sostenible. Ambas actividades productivas se complementan y permiten aumentar los ingresos de los ganaderos, así como disminuir el riesgo e impacto de temporadas de precios bajos de la carne, tema recurrente en los últimos años. Las especies forestales pueden ser de ciclo productivo corto (menos de 10 años) y ciclo largo o de más de 10 años para alcanzar su cosecha final. En este manual se incluye la información sobre cómo establecer y manejar el sistema silvopastoril propuesto, con detalles sobre costos e ingresos esperados para el componente ganadero y forestal, basado en las especies maderables teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) por ser las de mayor inversión y desarrollo forestal en el país.Ítem Reporte de Informe del Proyecto: C1137 Propagación vegetativa de tacaco(2024) Monge Pérez, José Eladio; Vargas Ramírez, Ester; Rodríguez Montero, Werner; Jiménez García, VíctorSe describen los principales hallazgos de este proyecto de investigación, en el cual se logró desarrollar una metodología exitosa de propagación de tacaco mediante esquejes.Ítem Suplementación en sistemas de doble propósito(2017-09) Pérez Castillo, Ana Gabriela; Arrieta Méndez, Jimmy; Fallas Chacón, Marco AntonioEn la ganadería de doble propósito costarricense, según información registrada por CORFOGA, el peso promedio del ternero al destete en el 2015 era de 141 kg, muy por debajo del peso ideal de 200 kg. Para mejorar esta situación, en un ensayo semi-comercial se probó la alternativa de utilizar apartos con 75% de pasto y 25 % de la variedad de soya UCR-CIGRAS-06, para la alimentación de terneros, bajo un día de pastoreo y 44 días de descanso. El ensayo se realizó en una finca dedicada a la ganadería de doble propósito con potreros 25% de pasto Dulce y 75% de pasto Bermuda, en Mata Plátano de Turrubares, en la estación seca de diciembre de 2016 a febrero de 2017. Con esta sustitución del 25% de la pastura por soya UCR-CIGRAS-06, los terneros aumentaron 650 gramos por día, lo que produjo una relación de costo beneficio favorable bajo un escenario de dos cosechas por siembra de soya. Sin embargo, el aumento de peso requiere corroborarse con un segundo grupo experimental.