Investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación por Tipo "documentación técnica"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Clima de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit M.(1980) Chacón Zúñiga, AbigaílEl análisis del clima se hace sólo para la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit M., pero la interpretación puede servir de modelo en estudios de esta naturaleza interpretativa entre clima y seres vivos, para cualquier región del país. Se brindan componentes del clima, la agroclimatología, la época seca y la época lluviosa.Ítem Composición morfológica del forraje ryegrass anual (Lolium multiflorum) cv. jumbo en respuesta a tres fórmulas nitrogenadas(2021-09-16) Navarro Zamora, Luis Antonio; Villalobos Villalobos, Luis AlonsoEl objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta del pasto ryegrass anual cv. Jumbo a tres fórmulas de nitrógeno (urea, nitrato de amonio y urea protegida) a dos altitudes en condiciones tropicales de Costa Rica. El estudio se realizó entre el periodo de 15 de junio del 2017 y el 15 de febrero del 2018 en dos zonas de la provincia de Cartago, cantón de Oreamuno (09°57.442’ N, 083°49.951’ O, finca A [2.800 m.s.n.m.] y 09°54.839’ N, 083°50.058’ O, finca B [2.000 m.s.n.m.]). En las parcelas experimentales se aplicó un equivalente de 200 kg N.ha-1 y 13,49 kg S.ha-1 al año. El forraje fue cosechado cada 60 días aproximadamente. Se analizó el número de rebrotes, cantidad de hojas vivas y la composición estructural (porcentajes hoja, tallo y senescencia) en la pastura. La cantidad de rebrotes y hojas vivas fue significativamente mayor (p<0.05) en el mes de agosto en comparación con el mes de febrero. La proporción de hoja fue mayor en el mes de febrero con respecto a agosto (p<0,05) mientras que las proporciones de tallo y senescencia se mantuvieron estables durante el período de estudio. No se encontraron efectos significativos en las variables evaluadas como resultado de la fuente de fertilizante nitrogenado utilizado.Ítem Cuadernos metodológicos: Estándares de calidad para pruebas estandarizadas de alto impacto en el contexto académico y profesional costarricense(2022) Moreira Mora, Tania Elena; Alfaro Rojas, Lucrecia; Brizuela Rodríguez, Armel; Chacón Vega, Carolina; Gómez González, Eulalia; Jiménez Alfaro, Karol; Jiménez Segura, Flor Isabel; Mena Castillo, Pablo José; Montero Rojas, Eiliana; Picado Barrantes, Helen; Rojas Rojas, Guaner David; Rojas Torres, Luis; Smith Castro, Vanessa; Solórzano Rojas, María Julieta; Villarreal Galera, María PaulaEl uso de pruebas estandarizadas de alto impacto implica un proceso de construcción y validación guiado científicamente, utilizando los más altos estándares de calidad para garantizar la confiabilidad y validez de las inferencias que se realicen a partir de sus puntuaciones. Debido a que se trata de exámenes de grandes consecuencias para la vida y el desarrollo de las personas, las pruebas deben ser construidas, adaptadas y aplicadas utilizando la tradición científica en psicometría y medición educativa, que brinda un cuerpo de teorías y métodos para construir y validar este tipo de instrumentos y permite recolectar información empírica y evidencia sólida acerca de la confiabilidad y validez de los mismos. En este contexto de la evaluación de alto impacto, el presente documento tiene como propósito orientar la labor y los planes de mejoramiento de las instituciones y organizaciones comprometidas con la validez, equidad y ética en la aplicación de pruebas de estandarizadas de alto impacto en contextos académicos y profesionales. El logro de los estándares propuestos se debe asumir como un proceso formativo, por lo tanto, es posible que en una primera valoración no se cumplan a cabalidad los estándares que aquí se presentan. Se espera que los programas responsables ejecuten acciones concretas para cumplir, en un plazo determinado, con aquellos estándares para los cuales no hay, en la actualidad, suficiente evidencia de su cumplimiento.Ítem Cursillo práctico sobre injertación(1970-10-25) Gurdián Golcher, RobertoEn los métodos de propagación vegetativa o asexual, a diferencia de la reproducción por semilla, no hay rocombinación de genes o elementos de la herencia, y permiten producir plantas que produzcan las características, exactas del padre. Hay diversos métodos de propagación asexual y su uso depende de la planta que vamos a propagar, pues hay plantas que responden con más facilidad a un método que otro. La injertación es el arte de juntar diferentes partes de plantas de forma tal que se unan y continúen su crecimiento como una sola planta. Se brindan las razones para injertar. Lo que se necesita para injertar, los patrones, la época de injertar y los tipos de injerto.Ítem Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Corazón de Jesús(2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, ManuelEl objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Corazón de Jesús (Distrito Hospital), en San José, Costa Rica.Ítem Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Finca San Juan Oeste(2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, ManuelEl objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio San Juan Oeste (Rincón Grande de Pavas), en San José, Costa Rica.Ítem Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, Gracias a Dios (Sagrada Familia)(2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, ManuelEl objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Gracias a Dios (Sagrada Familia), en San José, Costa Rica.Ítem Evaluación del Rendimiento del Embalse Regulatorio del Canal del Oeste ubicado en el Río Piedras, Bagaces, Guanacaste(2015) Rojas González, Alejandra MaríaEl estudio tiene como objetivo evaluar el rendimiento o caudal seguro del embalse Piedras con las ofertas actuales y las demandas del distrito de Riego Arenal Tempisque y evaluar si existe la posibilidad de tener excedentes de agua para otros usos. De esta forma se desarrolla un modelo que simula los cambios de nivel del embalse dado las ofertas y las demandas del sistema. La definición de rendimiento seguro es un término general usado para describir la cantidad de agua teóricamente disponible (agua retirada o tomada del sistema de abastecimiento de agua) en un lugar determinado en un momento decisivo y es una medida comúnmente usada de la fiabilidad de una fuente de suministro de agua en este caso el embalse. Este caudal debe de mantenerse y estar disponible de una forma continua durante condiciones futuras proyectadas, incluyendo la sequía más severa en el registro de datos. Para calcular el caudal seguro del embalse es necesario determinar las ofertas y demandas del sistema y realizar un modelo continuo de simulación hidrológica.Ítem La fresa, prácticas de cultivo(1986) Matamoros Solórzano, GeinerSe brinda sobre el cultivo de la fresa, una reseña histórica y clasificación botánica, descripción de la planta, clima, suelos, propagación, poda, época de siembra, variedades, sistemas de siembra, cobertura de suelo, riego fertilización, síntomas de deficiencia en nitrógeno, fósforo, y potasio, deficiencia de magnesio, boro, calcio, hierro zinc y azufre, y plagas y enfermedades, producción y cosecha.Ítem Guía de actuación farmacéutica: Buenas prácticas de cadena de frío en la farmacia(2024-04-01) Koshiba, H; Cruz González, Tatiana; Kenton Paniagua, Karen; Villalobos Rojas, SebastiánEl papel del farmacéutico ha evolucionado en los últimos años, hasta posicionar al profesional en farmacia como un gestor de la farmacoterapia con la responsabilidad de garantizar la selección, almacenamiento, distribución, dispensación y administración de productos de calidad, contribuyendo así a la salud del paciente y la disminución de los riesgos asociados al consumo de medicamentos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2006). Es por lo anterior que el profesional en farmacia debe estar capacitado para poder participar activamente en el mantenimiento de la seguridad de los medicamentos teniendo especial cuidado en la manipulación y administración de aquellos que, por su formulación, requieren de condiciones de conservación específicas en cuanto a su temperatura y humedad, tal es el caso de los llamados termolábiles, dentro de los cuales se incluyen a las vacunas (Cobos Campos et al., 2006). El almacenamiento y la manipulación adecuada de las vacunas forman parte importante de las tareas dedicadas a los esfuerzos por evitar las enfermedades prevenibles bajo los programas de vacunación. Las vacunas que han sido expuestas a temperaturas de almacenamiento fuera de los rangos recomendados pueden tener una reducción de su potencia, limitando la protección que estas ejercen poniendo en riesgo la vida de los pacientes, la revacunación de estos y grandes pérdidas económicas (Cobos Campos et al., 2006; U.S Department of Health and Human Servicies, 2022). Cabe mencionar que, además de las vacunas, se debe velar por el mantenimiento de las condiciones ambientales que permitan conservar la estabilidad y por ende la seguridad de otros medicamentos termolábiles, mismos que forman parte importante de la lista de productos que son manejados a nivel de farmacia de comunidad. Condiciones inadecuadas de conservación y fallos en la cadena de frío, pueden afectar el perfil de eficacia y seguridad de este tipo de productos, con las respectivas repercusiones en la salud de las personas (Ricote-Lobera et al., 2014). A nivel de Costa Rica existen documentos oficiales que brindan las pautas y los lineamientos a seguir para asegurar que se conserva la cadena de frío durante todo el proceso de suministro de las vacunas y otros productos termolábiles. Estos instrumentos tienen como finalidad de garantizar que se abastece a la población costarricense con medicamentos de calidad y en óptimas condiciones. La presente guía de actuación profesional facilita los elementos necesarios y las diversas actividades que deben ejecutar los profesionales farmacéuticos que se desempeñan a nivel de una farmacia de comunidad, para resguardar los productos farmacéuticos que necesitan de condiciones especiales de temperatura y almacenamiento de esta manera, se cumple a cabalidad con el marco normativo existente en el país en cuanto a la conservación de la cadena de frío.Ítem Guía de diseño para portales web transparentes(2017) Mora Martínez, Esteban Octavio; Guzmán Pérez, Paola; Herrera Vargas, RicardoLa Guía de diseño para portales web transparentes es una herramienta para facilitar el proceso de construcción de las secciones de transparencia a las personas encargadas de actualizar el contenido de los sitios web de las instituciones y organizaciones. El usuario de esta guía no requerirá tener conocimientos previos en comunicación, diseño gráfico, diseño web ni programación para poder comprender e implementar cada uno de los apartados de la guía. Sin embargo, si los posee, encontrará en ella una herramienta para definir la estructura, estilo visual y contenido de transparencia de manera ágil, contando con estándares y buenas prácticas definidas a nivel internacional.Ítem Guía ilustrativa de caracol (Mollusca: Gastropoda) sobre fruto de cuayote (Gonolobus edulis)(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe informa sobre la presencia de caracoles, alimentándose sobre frutos de cuayote. El cuayote, Gonolobus edulis Hemsl., es una planta de la familia Apocynaceae, originaria de Costa Rica y Panamá. Sus frutos, verdes o maduros, se pueden usar como alimento, tanto como consumo en fresco, como en postre (dulce).Ítem Guía ilustrativa de cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) sobre fruto de cuayote (Gonolobus edulis)(2024-10-07) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleHoja divulgativa. Se describe la presencia de cochinillas harinosas sobre los frutos de cuayote.Ítem Guía ilustrativa de la "Tacaquilla" en Costa Rica(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describen brevemente los frutos de la "Tacaquilla", encontrados en dos sitios de Costa Rica.Ítem Guía ilustrativa de la anemocoria en cuayote (Gonolobus edulis)(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe e ilustra el proceso de liberación de las semillas del fruto de cuayote, las cuales son transportadas por el viento.Ítem Guía ilustrativa de la preparación de dulce de cuayote (Gonolobus edulis)(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el método de preparación del dulce de cuayote (Gonolobus edulis), a partir de sus frutos. Este postre es de muy alta calidad organoléptica.Ítem Guía ilustrativa de picudo (Coleoptera: Curculionidae) sobre fruto de cuayote (Gonolobus edulis)(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe informa sobre el daño causado por un picudo, en frutos de cuayote.Ítem Guía ilustrativa del daño por pájaro en fruto de cuayote (Gonolobus edulis)(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el daño causado por pájaros en el fruto de cuayote.Ítem Guía para desarrollar Evaluaciones de Estrategias, Políticas y Programas de Niñez y Adolescencia(2023) Alfaro Moscoso, Moserrat; Castellón Rodríguez, LeonardoPara la construcción de esta Guía, se partió de la revisión y análisis documental que permitió valorar las buenas prácticas que, sobre la temática, la institucionalidad pública costarricense ha generado, encabezada por Mideplan, así como las agencias internacionales -en particular UNICEF-. Paralelamente, se realizaron consultas a personas expertas en instituciones públicas y organizaciones no públicas que trabajan en proyectos relativos a niñez y adolescencia. Un tercer elemento del trabajo para el desarrollo de esta Guía fue una línea de trabajo con personas menores de edad, en la cual se interactuó con ellas, a efectos de tener su realimentación y validación para esta Guía que tiene impacto directo en ellas, dado que son intervenciones públicas para la tutela de sus derechos.Ítem Guía para el establecimiento, manejo y evaluación del vivero preliminar nacional (VPN), ensayo nacional de adaptación y rendimiento (ENAR) y vali.dación de líneas promisorias(1996) Araya Villalobos, Rodolfo; Araya Fernández, Carlos ManuelEl PITIA-frijol de Costa Rica se originó en 1976 como el Programa Nacional de Frijol. Uno de sus propósitos fue evaluar un adecuado manejo agronómico y seleccionar materiales para la posterior liberación de variedades comerciales. Estos materiales debían ser de alta producción y adaptación a nuestras diversas condiciones climáticas. Desde las primeras etapas, el trabajo fue colaborativo entre las in'itituciones involucradas en la actividad frijolera del país. Hoy día, el PITIA-frijol está compuesto por seis instituciones siguiendo los lineamientos de la Comisión Nacional de Investigaciones y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CONITIA).