Repositorio INIE
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Repositorio INIE por Tipo "libro"
Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acoso entre iguales en la escuela: Algunos lineamientos para la intervención docente.(INIE, 2017) Cabezas Pizarro, HanniaEl temario que se desarrolla en este documento; corresponde al resultado de una investigación llevada a término con el cuerpo docente de un centro educativo, en donde los índices de violencia escolar manifestada por el estudiantado, sobrepasaban la media internacional. El objetivo general fue el de desarrollar un programa de instrucción para el grupo seleccionado, el cual brindara algunas estrategias para abordar el maltrato entre pares desde el aula. Para esto se generó una temática variada; sin embargo para efectos de este documento, se proponen únicamente cinco puntos relevantes, que pueden servir de guía a otros docentes, dentro de los que se incluyen: a) Sensibilización acerca del maltrato entre pares en la escuela. b) Devolución de resultados. c) La familia y la escuela. d) Cómo aplicar algunas técnicas de modificación de conducta en el aula. e) Estrategias de intervención conducentes a la elaboración de un protocolo para la institución. En Costa Rica, en los últimos años se ha detectado que el maltrato entre pares ha ido aumentando. Si bien es cierto que se han tomado medidas para intervenirlo, estas no son suficientes para controlar el problema, de allí que sea necesario el implementar nuevos programas que se complementen con las guías educativas, y desde donde se aborde este fenómeno. Se presentan algunos contenidos que se compartieron con el profesorado de un centro educativo seleccionado para el fin propuesto, los cuales podrían servir de base; para que otros docentes detecten e intervengan el maltrato escolar desde el salón de clases.Ítem Apropiándonos de nuestra palabra(INIE, 2010) León Zúñiga, Lilliana; Villarreal Montoya, Ana LucíaEste folleto forma parte de una serie de materiales qué fueron creados para facilitar los talleres de expresión y comunicación con las mujeres de organizaciones sociales y otras mujeres que lo deseen utilizar. Con la serie Apropiándonos de la vida, de la palabra y de los espacios buscamos qué más mujeres reconozcan y promuevan su liderazgo dentro y fuera de las organizaciones sociales. Apropiándonos de la palabra es el folleto qué nos enseña los pasos fundamentales para poder escribir nuestro testimonio de vida y compartir nuestros aprendizajes con otras personas para la reflexión.Ítem Apropiándonos de nuestra vida.(INIE, 2010) Villarreal Montoya, Ana Lucía; León Zúñiga, LillianaEste folleto forma parte de una serie de materiales qué fueron creados para facilitar los talleres de expresión y comunicación con las mujeres de organizaciones sociales y otras mujeres que lo deseen utilizar. Con la serie Apropiándonos de la vida, de la palabra y de los espacios buscamos qué más mujeres reconozcan y promuevan su liderazgo dentro y fuera de las organizaciones sociales. Apropiándonos de la palabra es el folleto qué nos enseña los pasos fundamentales para poder escribir nuestro testimonio de vida y compartir nuestros aprendizajes con otras personas para la reflexión.Ítem Autismo: manejo de conducta y aspectos relevantes para el aprendizaje de la lectura.(INIE, 2014) Cabezas Pizarro, HanniaEste es un manual práctico para docentes que trabajan con personas con autismo y otros trastornos del desarrollo. Brinda estrategias para el manejo de diferentes conductas en el aula, las cuales se abordan mediante ejemplos concretos; para una mejor aplicación, se desarrollan también algunas técnicas de modificación de conducta, las cuales facilitan el proceso educativo. Adicionalmente, se ofrece una definición del autismo, se anotan los principales mitos que sobre esta población existen en Costa Rica, y se indica cómo diseñar programas de intervención, utilizando reforzamiento positivo, además de introducir al personal docente en el proceso para la enseñanza de la lectura, de manera que pueda diseñar sus propios programas e irlos graduando y enriqueciendo, de acuerdo con las características de cada estudiante. El texto es de fácil lectura. Está apoyado en imágenes, diagramas y ejercicios graduados que pretenden facilitar la acción educativa por medio de la intervención conductual en el aula.Ítem Bibliografía retrospectiva 1991-2000.(IIMEC, 2002) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, Martha; Carvajal Jiménez, Viviam; Sánchez Avendaño, CarlosLa Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 1991-2000. El propósito de este documento es ofrecer a los investigadores, profesores, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tenido el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno ha desarrollado. Este producto bibliográfico, contiene 80 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales y otros documentos producto de las investigaciones inscritas en el IIMEC. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía al usuario. El documento también contiene un índice de autores y otro de descriptores que remite al lector, al número de página en que se encuentra la referencia correspondiente. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.Ítem Bibliografía retrospectiva producción científica 1981-1990.(INIE, 2003) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, Martha; Carvajal Jiménez, ViviamLa Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 1981-1990. El propósito de este documento es ofrecer a los investigadores, profesores, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tuvo el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno desarrolló. Este producto bibliográfico, contiene 64 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales y otros documentos producto de las investigaciones inscritas en el IIMEC. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía al usuario. El documento también contiene un índice de autores, uno de títulos y otro de materia que remite al lector, al número de página en que se encuentra la referencia correspondiente. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.Ítem Bibliografía retrospectiva producción científica del INIE 2001-2010.(INIE, 2011) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, MarthaLa Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación en Educación (INIE), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 2001-2010. El propósito de este documento es ofrecer a investigadores, docentes, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tenido el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno desarrolló. Este producto bibliográfico, contiene 112 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales y otros documentos producto de las investigaciones inscritas en el INIE. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía al usuario. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.Ítem Bibliografía retrospectiva. Producción científica del INIE 2011- 2020.(INIE, 2022) Vargas Bolaños, Rebecca; Barquero Cerdas, MarthaLa Unidad de Información y Referencia del Instituto de Investigación en Educación (INIE), presenta con agrado la siguiente bibliografía retrospectiva, correspondiente al período 2011-2020. El propósito de este documento es ofrecer a los investigadores, profesores, educadores, tomadores de decisiones, estudiantes del área de la educación y otros profesionales, un instrumento de apoyo para el desarrollo de sus programas y proyectos de investigación en el campo educativo. Este documento evidencia la producción científica que ha tenido el Instituto durante el período mencionado, así como las áreas de investigación que cada uno desarrolló. Este producto bibliográfico, contiene 180 referencias, con su respectivo resumen analítico; de los informes finales de las investigaciones inscritas en el INIE. Cada registro bibliográfico incluye los elementos descritos en el esquema ubicado en la guía del usuario. Si desea consultar el documento original, puede solicitarlo a la Unidad de Información y Referencia, por medio del número de clasificación que se encuentra al inicio de cada referencia.Ítem ¿Cómo afrontar el estrés laboral?(INIE, 2007) Rubio Alcalá, FernandoEl estrés laboral es un fenómeno que afecta negativamente a la persona, a sus relaciones interpersonales y a la eficiencia productiva. En este mundo globalizado, donde el progreso sucede más rápido que la adaptación, muchos entornos laborales se ven desbordados y el personal sufre una sensación de insatisfacción permanente, lo cual redunda en su familia y en su propio ser. En esta obra el Dr. Rubio pretende dar respuesta a la pregunta de cómo afrontar el estrés laboral, y si bien el estrés no deja de ser una parte del entramado laboral, puede sobrellevarse mucho mejor. Para ello analiza minuciosamente los entornos laborales y los comportamientos que surgen ante el estrés, para después conducir al lector por las distintas vías de afrontamiento que le llevan a experimentar nuevas actitudes y sensaciones. En definitiva, esta obra une los conocimientos del estés laboral con las aplicaciones prácticas, que promueven un clima más cálido, eficiente y maduro en el desempleo laboral, incluso en situaciones conflictivas.Ítem Cómo educar jóvenes eficaces vocacionalmente: El aporte de la orientación Vocacional.(INIE, 2018) Mata Segreda, AlejandrinaEl presente libro de texto recoge aspectos teórico-prácticos sobre el tema de la autoeficacia vocacional. Se destaca su importancia en el desarrollo humano y la construcción de un proyecto de vida, se enfatiza en el cómo se enseña y cómo se aprende a se eficaz vocacionalmente, y se culmina con la propuesta específica de aquellos elementos que, mediante la acción educativa de la familia y de la escuela, pueden favorecer el desarrollo de esta capacidad durante la niñez y la adolescencia. El objetivo final es brindar un recurso que permita a los y a las profesionales en Orientación el trabajo directo alrededor de este tema desde los dos principales ámbitos educativos durante estas dos etapas vitales, la familia y la escuela.Ítem ¿Cómo realizar un modelo de mapa de riesgos en la comunidad?(INIE, 2003) Portilla Gómez, LucecitaEsta publicación surge de la necesidad que tienen las comunidades para visualizar su espacio habitacional y comunal frente a las situaciones de origen natural o provocados por el ser humano.Ítem Comunicación alternativa y aumentativa: Acciones y reflexiones para romper el silencio en las aulas.(INIE, 2018) Deliyore Vega, María del RocíoEste documento es el resultado de una investigación llevada a cabo en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, la cual constituyó una parte de la tesis doctoral de la autora en la Universidad Nacional de Educación Estatal con sede en España. En esta investigación, participaron dos escuelas de Educación Especial costarricenses, sin embargo en el Instituto de Investigación en Educación, se inscribió el trabajo que competió solo a uno de ambos centros educativos, mientras que en la tesis doctoral se incorporan ambas instituciones. Las personas participantes, fueron específicamente trabajadoras y trabajadores del Centro de Educación Especial de Heredia, en el que participaron 24 personas y el Centro de Educación Especial y Atención Integral de Guadalupe, en el que participaron 37 personas. El trabajo de campo con estas poblaciones se desarrolló a lo largo de los años 2015 y 2016. El proyecto constituyó una investigación-acción participativa, en la que se vinculan docentes de Educación Especial, profesionales en terapia física, ocupacional y del lenguaje, Psicología, docentes de Enseñanza de la Música, de Educación Física y de Artes que laboran con población estudiantil en condición de discapacidad que enfrenta barreras de la comunicación. Se compone de 6 capítulos, el primero ofrece información teórica sobre temas vinculantes con la comunicación alternativa y aumentativa, así como su impacto en la educación inclusiva. Los siguientes capítulos incluyendo el II, III, IV y V, brindan información sobre las necesidades que manifestó el personal participante, las acciones que ejecutaron, las reflexiones realizadas y los aprendizajes que se obtuvieron en cada categoría. El orden en el que se presentan en el texto, es el siguiente: • Capítulo I: Conceptos teóricos de la comunicación alternativa y aumentativa • Capítulo II: Alta tecnología para la comunicación alternativa • Capítulo III: Estrategias de baja tecnología para la comunicación alternativa • Capítulo IV: Evaluación de la comunicación alternativa y aumentativa • Capítulo V: Manejo de documentación y registros de la comunicación alternativa • Capítulo VI: Reflexiones finales de cada categoría.Ítem Comunidad virtual de aprendizaje: Un espacio para la formación ambiental(INIE, 2010) García Fallas, Jacqueline; Hernández Rojas, Lidia Mayela; Zúñiga Vega, Claudia; Arnáez Serrano, Elizabeth; Charpentier Esquivel, Claudia; Carrillo Delgado, María de los ÁngelesEn el periodo 2007-2008 se lleva a cabo un proceso del cual se ofrece como resultado este trabajo. En dicho proceso, se generó la discusión teórica y metodológica que derivara en el desarrollo de un sitio electrónico que alberegara la comunidad. Ésta funcionaría como un medio de enlace entre los diferentes sectores universitarios, que realizan esfuerzos a favor de prácticas institucionales acordes con el quehacer en pro del ambiente. Se hicieron actividades de divulgación, las cuales fructificaron en la elaboración de un curso que cumplía con dos funciones, por un lado, el uso del recurso tecnológico, así como, la incorporación de la dimensión ambiental (DA) en las labores universitarias. Además, se llevaron a cabo tres experiencias que contaron con la participación de todos los sectores universitarios, y que permitieron un mejor acercamiento de las autoras al contexto teórico, metodológico, tecnológico y logístico de la Comunidad Virtual de Aprendizaje Ambiental (CVAA). Este documento contiene seis apartados que permiten comprender la reflexión teórica y metodológica realizada para el diseño, desarrollo y puesta en práctica de la CVAA. En el primer capítulo se describe el contexto de la investigación; en el segundo, se explican las referencias teóricas y conceptuales de las tecnologías de información y la comuncación (TIC); los fundamentos pedagógicos de la CVA se detallan en el tercer capítulo y en el siguiente se incluyen los fundamentos de la Educación Ambiental (EA); el quinto capítulo trata sobre la DA y tecnologías de la información y la comunicación (TIC); por último, en el sexto capítulo se explica el diseño de la CVAA. De esta forma, se comparte la experiencia construida, la cual puede ser un insumo para el desarrollo de otras experiencias similares.Ítem Congreso Internacional de Investigación Educativa: Investigar para transformar: Memoria(INIE, 2005) Congreso Internacional de Investigación Educativa (1 : 2005 : San José, Costa Rica)Las transformaciones en los campos: económico, político, cultural, social, tecnológico, ambiental y laboral, así como la mundialización de los conflictos que surgen por diversos motivos, exigen cambios sustanciales en los procesos educativos, y por consiguiente, en la formación de las personas. En esta tarea es importante la contribución que ofrece la investigación educativa, motivo por el cual los días 1,2,3 y 4 de febrero se llevó a cabo el Congreso Internacional de Investigación Educativa “Investigar para transformar” en el marco de la conmemoración el 25 aniversario del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (antiguo IIMEC). El Congreso tiene como propósito valorar, compartir y analizar investigaciones en el campo de la educación formal y no formal y su impacto en la transformación de los procesos educativos que contribuyan al desarrollo humano integral y a la construcción de una sociedad justa, solidaria, participativa y democrática. En este evento académico se valoró la pertinencia de la investigación en los procesos educativos, se crearon espacios de encuentro para promover el diálogo entre los diferentes actores de la educación, se incentivó la investigación de aula como uno de los ejes para el cambio de la práctica pedagógica, se reflexionó sobre las transformaciones educativas desde una perspectiva organizacional y se generaron propuestas para la transformación de la educación. En el Congreso se contó con la participación de investigadoras e investigadores nacionales y de otras naciones: México, Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela y Estados Unidos.Ítem Conocimiento, participación y cambio: tiempo en el aula.(IIMEC, 1993) Rojas Porras, Marta; García Lizano, Nidia; Brenes Fonseca, MargaritaLa Serie de libros “Conocimiento, participación y cambio en el aula”, constituye un material para la formación y capacitación de maestros. Consta de cinco módulos dedicados a asuntos fundamentales del manejo de aula, como son: Uso del espacio en el aula, Uso del tiempo, Tratamiento del contenido académico y Tratamiento de comportamientos y Capacitación de docentes. Su metodología pretende rescatar el proceso vivido por la investigación: enfrentamiento con la realidad, autocuestionamiento por parte del maestro y búsqueda de soluciones. Se pretende que por medio de esta serie de módulos, el docente permita al niño construir conocimientos por medio de interacciones con él, con los otros niños y con los recursos: interacciones en las cuales el niño escucha, explora, experimenta, descubre y reconstruye.Ítem Discusiones sobre investigación y epistemología de género en la ciencia y la tecnología(INIE, 2018) Cordero Cordero, TeresitaEl presente libro incluye las conferencias aportadas por las invitadas especiales y una selección de contribuciones recibidas en el XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, realizado en Costa Rica en julio del 2016. Los trabajos se presentan en 4 capítulos como un recurso que aporta a la reflexión y profundización sobre la temática. En el primer capítulo titulado Conferencias Magistrales, se reproducen las presentaciones de las tres académicas invitadas. En el segundo capítulo denominado Trayectorias Feministas, se ha incluido dos experiencias de vida ligadas al desarrollo de la ciencia, como homenaje a la lucha de innumerables mujeres que dirigen sus acciones a aspiraciones hacia un mundo con equidad. En el tercer capítulo se agrupan los aportes que se han reunido bajo el título de Epistemología y el cuarto capítulo Aportes a la Investigación recoge algunas de las ponencias que presentan resultados de gran interés. Finalmente, se presenta un apartado de reflexiones finales. En concordancia con los esfuerzos realizados, el logro de este documento es el producto del esfuerzo particular de quienes aceptaron que su trabajo fuera escrutado y revisado de nuevo.Ítem Educación e interculturalidad: Espacios de posibilidades e intercambio de saberes.(INIE, 2021) Morales Trejos, CarolEste libro es producto del Proyecto de investigación 724-C1-031 “Seguimiento, consolidación y desarrollo de la Red Inter: Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. Nodo Costa Rica”. Es el resultado de un trabajo colaborativo internacional que lleva coordinando desde hace algunos años la Red Inter. En su III Encuentro Internacional, celebrado en julio de 2019 bajo el auspicio de la Universidad de Costa Rica en sus campus de San José y de Turrialba, la Red Inter logró convocar a una gran multiplicidad y diversidad de voces, experiencias, reflexiones y estudios de caso, cuya “crema y nata” se presenta en este volumen. El libro contiene 18 contribuciones y se encuentra claramente estructurado en cuatro ejes transversales e interdisciplinarios, todos ellos reflejo de los avances contemporáneos logrados en los Estudios Interculturales latinoamericanos: (1) Diversidad juvenil, identidad y cultura; (2) Pedagogía, territorialidad y migración; (3) Interculturalidad en el proceso educativo y la formación docente; y (4) Educación inclusiva: construcción de espacios escolares más justos y equitativos. En su conjunto, el libro “Educación e interculturalidad: espacios de posibilidades e intercambio de saberes” ofrece avances sumamente relevantes en varios ámbitos de los Estudios Interculturales: logra des-esencializar y ampliar el espectro de actores más allá de lo indígena y/o de la diversidad étnica; logra, a la vez, diversificar las metodologías hacia enfoques innovadores y experimentales; y consigue entablar intercambios y circulaciones de saberes entre situaciones de aprendizaje áulicas y escolares, por un lado, y situaciones extra-escolares, comunitarias o provenientes de instituciones no-escolares, como en el caso del sistema de salud o el sistema penitenciario. En los tiempos actuales, convulsos y preocupantes, pero también esperanzadores y transformadores, que recorren Nuestra América, este libro ofrece una serie de “pistas” para el cambio social y educativo.Ítem Educadoras y educadores inolvidables(INIE, 2008) Chaves Salas, Ana LupitaEste libro presenta una serie de relatos sobre educadoras y educadores destacados, escritos por estudiantes que los recuerdan con admiración y cariño. El propósito es resaltar la labor realizada por docentes que ejercieron su labor pedagógica con pasión y compromiso. Y es que la profesión docente, por la responsabilidad que conlleva en cuanto a la formación de seres humanos, exige ser ejercida por personas con vocación, conscientes de su papel en la sociedad, con una sólida preparación humanística y académica que les permita impulsar las transformaciones para la construcción de una sociedad democrática, equitativa, solidaria, pacífica y en armonía con la naturaleza. La obra es producto de un proyecto investigativo inscrito en el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, para lo cual se planteó un estudio fenomenológico, dado que se centra en el análisis de los acontecimientos vividos por personas en sus contextos específicos, y se interesa por descubrir la propia visión de la realidad construida y actuada en sus vidas.Ítem El arte de acompañar, dirigir y guiar a los ñiños y a las niñas.(INIE, 2005) Cordero Cordero, TeresitaLa publicación de estas guías, tiene como propósito ofrecer a la comunidad nacional un material escrito para la atención integral de niñas y niños menores de seis años. Diversas investigaciones muestran que la atención integral de calidad durante la niñez contribuye a que las personas logren mejores niveles de escolaridad, mejores puestos de trabajo y se relacionen de una manera más respetuosa y adecuada en sus contextos sociales. Ante esta realidad el aporte de la investigadora mediante estos tres libros, es relevante para promover el desarrollo integral de la niñez en el contexto familiar, brindando a madres, padres y personas encargadas de su cuido, una guía que les permita ampliar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil, y a la vez, les brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel que desempeñan como los primeros agentes educativos de sus hijas e hijos. Los libros emergen de la labor de extensión docente e investigación que ha realizado la investigadora en los últimos años con la Asociación de Madres-Maestras de Costa Rica y Panamá. Es el producto de un trabajo compartido con muchas personas, sobre todo mujeres, que participan en el programa y que desean forjar un mejor futuro para sus hijas e hijos. La autora logró integrar el conocimiento práctico con el teórico mediante un lenguaje sencillo y accesible con el fin de que las guías sean utilizadas, y contribuir de esta manera, a que un mayor número de personas las utilicen para promover el desarrollo integral de la niñez.Ítem El arte de descubrir las habilidades y destrezas en los niños y las niñas.(INIE, 2005) Cordero Cordero, TeresitaLa publicación de estas guías, tiene como propósito ofrecer a la comunidad nacional un material escrito para la atención integral de niñas y niños menores de seis años. Diversas investigaciones muestran que la atención integral de calidad durante la niñez contribuye a que las personas logren mejores niveles de escolaridad, mejores puestos de trabajo y se relacionen de una manera más respetuosa y adecuada en sus contextos sociales. Ante esta realidad el aporte de la investigadora mediante estos tres libros, es relevante para promover el desarrollo integral de la niñez en el contexto familiar, brindando a madres, padres y personas encargadas de su cuido, una guía que les permita ampliar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil, y a la vez, les brinda la oportunidad de reflexionar sobre el papel que desempeñan como los primeros agentes educativos de sus hijas e hijos. Los libros emergen de la labor de extensión docente e investigación que ha realizado la investigadora en los últimos años con la Asociación de Madres-Maestras de Costa Rica y Panamá. Es el producto de un trabajo compartido con muchas personas, sobre todo mujeres, que participan en el programa y que desean forjar un mejor futuro para sus hijas e hijos. La autora logró integrar el conocimiento práctico con el teórico mediante un lenguaje sencillo y accesible con el fin de que las guías sean utilizadas, y contribuir de esta manera, a que un mayor número de personas las utilicen para promover el desarrollo integral de la niñez.