Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones de la Universidad de Costa Rica
  • Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD
  • Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, Volumen 4, Número 1
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones de la Universidad de Costa Rica
  • Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD
  • Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, Volumen 4, Número 1
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

CASO 1-2014: QUEMADURA POR ÁCIDO FLUORHÍDRICO

artículo original
Thumbnail
View/Open
13829-23825-1-SM.pdf (2.896Mb)
Date
2014-02-15
Author
Fonseca Portilla, Gisela
Navarro Coto, José Francisco
Metadata
Show full item record
Abstract
El ácido fluorhídrico es un compuesto de uso frecuente en la industria, por su extenso uso, en muchos países este tipo de quemaduras e reportado como frecuente. Los accidentes más comunes ocurren por exposición de la piel y por ingestión. En contacto con la piel puede causar graves quemaduras que incluso pueden poner en peligro la vida de la víctima ya que pueden producir acidosis metabólica, intoxicación por flúor y arritmias ventriculares. Soluciones del 15% o más altas causan síntomas inmediatos. La destrucción del tejido se lleva a cabo por dos vías diferentes, la primera se debe al ion hidrógeno, que es altamente corrosivo y produce destruccióntisular visible e inmediata, como cualquier ácido. El segundo mecanismo es la licuefacción de los tejidos profundos que se produce porque el ion flúor, que es altamente lipofílico, penetra los tejidos, dañando directamente la membrana celular. La ingestión está asociada con una alta tasa de mortalidad debida a hipocalemia severa que produce, demostrada por los cambios electrocardiográficos con prolongación del QT. También se ha encontrado otras alteraciones como fibrilación ventricular y taquicardia ventricular polimórfica. Por la avidez del flúor por el calcio puede presentarse hipocalcemia clínica. Algunos de los algoritmos del manejo de quemaduras establecen, como parte del manejo de complicaciones sistémicas, el monitoreo constante del calcio y otros iones, mediante exámenes de química sanguínea y datos clínicos.
URI
https://hdl.handle.net/10669/14842
External link to the item
10.15517/rc_ucr-hsjd.v4i1.13829
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/13829
Collections
  • Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD, Volumen 4, Número 1 [7]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.