Cambios en los hábitos alimentarios de Callinectes arcuatus (Crustacea : Decapoda) en el Golfo de Nicoya, Costa Rica
Date
Authors
Dittel, Ana I.
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Costa Rica
Abstract
Description
Se estudió la dieta de Callinectes arcuatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica de febrero a noviembre de 1991. Se examinaron 556 estómagos de individuos recolectados en cinco estaciones a lo largo del margen occidental de Isla Chira. Se identificaron doce categorías alimentarias. Los crustáceos constituyeron 29% de la dieta, mientras que mejillones como Mytella guyanensis y otros bivalvos representaron un 18%. Los gastfópodos, ofiúridos y materia vegetal fueron poco frecuentes. Se observaron diferencias significativas en la dieta con respecto a la estación y época del año. La interacción positiva entre estación y época del año sugiere que los cambios en la dieta pueden estar relacionados con cambios en la disponibilidad de las distintas presas en las distintas localidades y época. No se encontraron diferencias significativas entre individuos en diferentes estados de muda y clases de tamaño. El porcentaje de cangrejos con estómagos vacíos aumentó de premuda a premuda avanzada. Alrededor de un 50% de los individuos en premuda avanzada se encontraron con estómagos vacíos mientras que solo 5% de los cangrejos los tenían llenos. Por el contrario, inviduos en estado de entremuda tuvieron los porcentajes más altos de estómagos casi llenos y llenos. Menos de un 20% se encontraron con estómagos vacíos.
Se estudió la dieta de Callinectes arcuatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica de febrero a noviembre de 1991. Se examinaron 556 estómagos de individuos recolectados en cinco estaciones a lo largo del margen occidental de Isla Chira. Se identificaron doce categorías alimentarias. Los crustáceos constituyeron 29% de la dieta, mientras que mejillones como Mytella guyanensis y otros bivalvos representaron un 18%. Los gastfópodos, ofiúridos y materia vegetal fueron poco frecuentes. Se observaron diferencias significativas en la dieta con respecto a la estación y época del año. La interacción positiva entre estación y época del año sugiere que los cambios en la dieta pueden estar relacionados con cambios en la disponibilidad de las distintas presas en las distintas localidades y época. No se encontraron diferencias significativas entre individuos en diferentes estados de muda y clases de tamaño. El porcentaje de cangrejos con estómagos vacíos aumentó de premuda a premuda avanzada. Alrededor de un 50% de los individuos en premuda avanzada se encontraron con estómagos vacíos mientras que solo 5% de los cangrejos los tenían llenos. Por el contrario, inviduos en estado de entremuda tuvieron los porcentajes más altos de estómagos casi llenos y llenos. Menos de un 20% se encontraron con estómagos vacíos.
Se estudió la dieta de Callinectes arcuatus en el Golfo de Nicoya, Costa Rica de febrero a noviembre de 1991. Se examinaron 556 estómagos de individuos recolectados en cinco estaciones a lo largo del margen occidental de Isla Chira. Se identificaron doce categorías alimentarias. Los crustáceos constituyeron 29% de la dieta, mientras que mejillones como Mytella guyanensis y otros bivalvos representaron un 18%. Los gastfópodos, ofiúridos y materia vegetal fueron poco frecuentes. Se observaron diferencias significativas en la dieta con respecto a la estación y época del año. La interacción positiva entre estación y época del año sugiere que los cambios en la dieta pueden estar relacionados con cambios en la disponibilidad de las distintas presas en las distintas localidades y época. No se encontraron diferencias significativas entre individuos en diferentes estados de muda y clases de tamaño. El porcentaje de cangrejos con estómagos vacíos aumentó de premuda a premuda avanzada. Alrededor de un 50% de los individuos en premuda avanzada se encontraron con estómagos vacíos mientras que solo 5% de los cangrejos los tenían llenos. Por el contrario, inviduos en estado de entremuda tuvieron los porcentajes más altos de estómagos casi llenos y llenos. Menos de un 20% se encontraron con estómagos vacíos.