Search
Now showing items 1-10 of 39
Las políticas públicas en un contexto de privatización de la práctica
(Reflexiones No. 78 - Semestral 1999, 1991-02-18)
La práctica social del Estado se traduce en la expansión internacional del capital; los procesos de reforma estatal, en privatización dictatorial de las políticas públicas. La visión economicista predominante en el quehacer ...
Liderazgo: un poder relativo
(Revista de Ciencias Sociales, n. 115, 2007, 2007-03)
Se analiza los implícitos epistemológicos, teóricos e históricos de la concepción y práctica del liderazgo, en la política cotidiana y en el quehacer la administración pública y empresarial. La interpretación predominantemente ...
Sociedad, Organización y Poder. El liderazgo: Una visión epistemológica predominantemente individualista.
(Revista Centroamericana de Administración Pública/ Vol. (56-57): 99-121, 2009, 2009-01)
Analiza los implícitos epistemológicos, teóricos e históricos de la concepción predominante sobre el liderazgo. La visión individualista del liderazgo está asociada con formas particulares de interpretación de la historia ...
La administración: una determinación dependiente de las relaciones sociales
(Revista de Administración Pública, vol. 33-34; 2001-2002, 2001)
El presente trabajo polemiza con las visiones más difundidas sobre la concepción y práctica administrativa, sobre las cuales se hacen propuestas para la comprensión del fenómeno administrativo como un proceso social complejo. ...
El Estado y la ciudadanía a propósito de la nueva gerencia pública
(Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, AÑO XI, Nº 29. ENERO - JUNIO 2006, 2006-01)
Se analiza el sustento epistemológico de la gerencia y su relación con la nueva modalidad que sustituye las formas y contenidos de la acción social del Estado. La Nueva Gerencia Pública se inscribe en un contexto económico ...
Tiempo-espacio en la constitución estatal. Una perspectiva desde la sociedad costarricense.
(Latinoamérica: Revista de Estudios Latinoamericanos No. 40, 2005, p. 129-168, 2005)
El autor analiza las dimensiones tiempo-espacio para estudiar la constitución histórica y social de éste, como un requisito para comprender las regresivas transformaciones del Estado, en particular del costarricense. La ...
¿Crisis alimentaria o la agudización de la inequidad? La crisis sistémica de la aldea global
(Revista de Ciencias Económicas Vol. 27, No. 1, 2009, p. 11-32, 2009)
La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de los alimentos, es la ...
Economía, sociedad y ambiente
(Revista de Ciencias Económicas, Vol. 25, No. 1, p. 109-126, 2007, 2007)
El presente ensayo analiza críticamente la concepción dominante de la economía. Esta ciencia es generalmente concebida como una ciencia exacta y universal. Esto produce que se dogmaticen las teorías y tiendan a aplicarse ...
La técnica en la economía y la investigación
(Economía y Sociedad Volumen 1, Número 6, 1998, 1998-01)
La metodología ha sido una temática manejada y aplicada generalmente por técnicos que se arrogaban o se les atribuía autoridad para determinar lo que era correcto o indebido en los procesos investigativos y de evaluación ...
Lo implícito sobre ciencia en la práctica educativa tradicional. A propósito del comentario a la ponencia de Marie Bouchard
(Congreso Internacional de Epistemología y Educación, San José: Costa Rica, Memoria, p. 87-90, 1996)
Comentario efectuado a la ponencia de Marie Bouchard "El desarrollo de un nuevo modelo de formación para los responsables de la administración educativa", Universidad de Sherbrooke, Québec, Primer Congreso Internacional ...