Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Tecnología en Alimentos
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Tecnología en Alimentos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El uso del sistema nova no es acertado para la clasificación de alimentos

artículo científico
Thumbnail
View/Open
Versión final (627.7Kb)
Documento que es solo el artículo publicado sin la portada de la revista (457.1Kb)
Date
2018-05
Author
Quirós Blanco, Ana María
Incer González, Ana Isabel
Metadata
Show full item record
Abstract
En el documento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) titulado “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas” se relaciona el aumento del consumo de los alimentos “ultraprocesados” con el aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad y la diabetes. Ante esa relación publicada entre el procesamiento de alimentos y su impacto en la salud, la comunidad de ciencia de alimentos a nivel mundial ha sido enfática en que no acepta la clasificación de alimentos NOVA ni el término de alimento “ultraprocesado” (UP), argumentando que no existe evidencia científica creíble detrás del concepto de alimentos UP y la clasificación NOVA y que las afecciones médicas relacionadas con la nutrición jamás han sido asociadas con el procesamiento en la producción de alimentos, sino con la ingesta real de nutrientes. Al analizar la clasificación NOVA se denota que sus definiciones son contradictoras y poco específicas, por lo que requieren de ejemplos para ser explicadas. Según las deficiencias en los conceptos técnicos de la clasificación NOVA existe una alta posibilidad de que, al utilizarla como referencia en materia de alimentación, todo el esfuerzo de un país por mejorar la salud de la población no vaya a producir los efectos esperados. Además, desincentivar grupos de alimentos por su “procesamiento”, sin entender en forma global todo el aporte que estos tienen a la alimentación de la población, puede resultar contraproducente y afectar esfuerzos que los países han venido realizando durante años en pro de la salud pública.
URI
https://hdl.handle.net/10669/75584
alaccta.org/revista-la-alimentacion-latinoamericana-n336
Documento preparado en conjunto con la Asociación de Tecnlogía Alimentaria de Costa Rica
 
Collections
  • Tecnología en Alimentos [343]





  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.