dc.creator | Monge Pérez, José Eladio | |
dc.creator | Chinchilla López, Carlos Manuel | |
dc.creator | Castrillo, Geovanny | |
dc.date.accessioned | 2018-12-05T15:46:48Z | |
dc.date.available | 2018-12-05T15:46:48Z | |
dc.date.issued | 1992 | |
dc.identifier.citation | http://www.mag.go.cr/rev_agr/v16n02_243.pdf | |
dc.identifier.issn | 2215-2202 | |
dc.identifier.issn | 0377-9424 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/76228 | |
dc.description.abstract | Se evaluó el efecto de varias condiciones de estrés sobre la susceptibilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) a la pudrición común de la flecha (PCF). Las condiciones de estrés aplicadas fueron: poda de follaje, poda de raíces, maltrato, ausencia de fertilización, libre crecimiento de malas hierbas, siembra profunda, aplicación del herbicida glifosato y un testigo. Se encontró que aquellas condiciones de estrés que provocaron valores más bajos (1,27 a 1,39) de tasa de emisión foliar (TEF= No. hojas/mes) en las plantas entre los 9 y 16 meses después del trasplante, presentaron valores bajos (0 a 3,33%) de incidencia acumulada de PCF, mlentras que aquéllas asociadas a valores más altos de TEF (1,61 a 1,77) mostraron valores altos de incidencia acumulada de PCF (23,33 a 33,33%). EI coeficiente de correlación lineal entre la TEF (entre 9 y 16 meses después del transplante) y la incidencia acumulada de PCF fue de 0,97. Los resultados parecen indicar que un mayor estrés no está ligado a una mayor predisposición a la enfermedad. Otro factor que aparentemente influyó sobre la incidencia de la PCF fue la fertilización nitrogenada. El 66% de las plantas que mostraron síntomas de PCF también mostraron síntomas del trastorno de arqueo foliar. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa Rica | es_ES |
dc.description.sponsorship | Compañía Palma Tica/[]/CPT/Costa Rica | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.source | Agronomía Costarricense; vol. 16(2) | es_ES |
dc.title | Estrés y susceptibilidad de la palma aceitera (Elaeis guineensis) a la pudrición común de la flecha | es_ES |
dc.type | artículo original | |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) | es_ES |