La medición de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas en América Latina
artículo original

Fecha
2018Autor
Redondo, Nélida
Brenes Camacho, Gilbert
Agudelo Botero, Marcela
Guidotti Gonzalez, Carolina A.
Romero, Dalia
Sandoval, Moisés H.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En este artículo se analiza la información extraída de los censos y las encuestas nacionales de la ronda de 2010 de seis países de la región —Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Uruguay— que aplicaron las preguntas del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad, referidas a limitaciones cognitivas permanentes.
En la primera parte, se hace un análisis comparativo de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas permanentes
a partir de los 60 años de edad, aplicando el método de Sullivan. En la segunda parte,
se contrastan los resultados de las mediciones subjetivas con los de las mediciones basadas en la aplicación de pruebas específicas de deterioro cognitivo en dos de los países estudiados, a saber, Chile y Costa Rica. El análisis permite concluir que la autopercepción de limitaciones permanentes es comparable en los seis países, pese a las diferencias semánticas en la formulación de las preguntas. En cambio, se observa una brecha entre las mediciones subjetivas y las objetivas, lo que podría indicar la subestimación del fenómeno cuando se utilizan las primeras.
Autores forman parte de la Red de Envejecimiento de la Asociación Latinoamericana de Población ALAP.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: