Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorGonzález Fernández, Jessica
dc.creatorJiménez Morgan, Sergio
dc.date.accessioned2019-03-07T15:05:18Z
dc.date.available2019-03-07T15:05:18Z
dc.date.issued2017-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/76686
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: El material cadavérico con el que cuenta el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, no cuenta con una estandarización de la técnica utilizada para embalsamar cuerpos, fijación de órganos o la obtención de piezas óseas y su respectiva restauración. Lo que lleva a que la reproducibilidad del procedimiento no sea fiable, recayendo en el técnico disector la toma de decisiones que puede comprometer la salud del personal que utilice dicho material. Además el material biológico presenta liberación importante de vapores de formalina, los cuales causan irritación ocular, y de mucosas tanto a docentes como estudiantes, dificultando su uso en general. Sin dejar de lado que a causa del uso de la formalina los órganos y los cuerpos con los que se trabaja en los distintos laboratorios se encuentran, deshidratados, acartonados, dificultando el reconocimiento de las estructuras anatómicas Además desde aproximadamente el 2004 no se prepara material óseo extraído de los cadáveres del departamento para la osteoteca, provocando un déficit importante en los huesos para docencia e investigación. OBJETIVO: El presente estudio, tuvo como finalidad comparar las distintas técnicas de restauración de material anatómico entre si, según la capacidad y el recurso con el que se cuente en la Morgue y los laboratorios del Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. MATERIAL Y MÉTODO: Se cuenta con los órganos que se encuentran disponibles para uso de los laboratorios, los cuales abarca corazones, pulmones, cerebros, cerebelos, riñones, bazos, páncreas, lengua, hígados, reproductor masculino y femenino, estómagos e intestinos. Además de un total de 196 huesos que necesitan restauración, según inventario de la osteoteca en enero del 2017, y fetos de la embrio y fetoteca que requieran restauración. Se procederá a hacer la restauración de dichos materiales por medio de un método que requiere extracción del químico con el que se embalsamó anteriormente, un desengrasante, un neutralizador y un blanqueador para concluir con la fijación del material biológico. En el caso del material óseo, en lugar de realizar el último paso de fijación, se procede a realizar el secado de la pieza. Y finalmente ser comparado por parte del personal docente de más de medio tiempo de nombramiento que se encuentren trabajando en el departamento para el II semestre del 2017. Quienes llenarán una encuesta donde se comparan características como el olor, color y la consistencia de los órganos preservados con la técnica antigua del Departamento contra los órganos restaurados y conservados con la fórmula UNAM posterior al proceso de restauración. Los participantes desconocen cuales órganos pertenecen a cada grupo. RESULTADOS: Posterior al proceso de restauración se obtiene material con un olor menos irritante que el de la formalina, una coloración más parecida a la de un órgano post-morten y con una consistencia menos pétrea, recordando por sus características un órgano fresco y no tanto uno con consistencia momificada. El material óseo permite observar mejor los accidentes anatómicos reales y por medio de este procedimiento se libera de hongos y otras sustancias que puedan estar adheridas a la pieza ósea. CONCLUSIONES: En el presente estudio encontramos que, la técnica de restauración tiene resultados bastante positivos, permitiendo rescatar órganos que se encontraban en mal estado, para darles un mayor y mejor uso .es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[422-B7-367]/UCR/Costa Ricaes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.sourceIn: XXII Reunión Nacional de Morfología. Acapulco, México, 2017es_ES
dc.subjectRestauraciónes_ES
dc.subjectMaterial biológicoes_ES
dc.titleExperiencia de la Universidad de Costa Rica en la restauración de material biológicoes_ES
dc.typecontribución de congreso
dc.typepresentación de congreso
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicinaes_ES
dc.identifier.codproyecto422-B7-367


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC0 1.0 Universal
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal