Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Progreso en las investigaciones de la Mustia Hilachosa en República Dominicana

artículo científico
Thumbnail
Ver/
99Tallermustia1994.pdf (1.400Mb)
Fecha
1994
Autor
Godoy Lutz, Graciela
Arias, Juan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La Mustia Hilachosa, causada por Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk (anamorfo: Rhizoctonia solani Kuhn) es actualmente la enfermedad fungosa de mayor importancia económica en el cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en la República Dominicana. Desde el 1971, cuando fué reportada por primera Vez (11), la enfermedad se ha extendido a todas las zonas productoras de frijol común. Las zonas de mayor prevalencia de esta enfermedad han sido: El Valle del Cibao (200-250 msnm) en el Noreste y Norte Central (75 msnm); Valle de Constanza (1,300 msnm) y Valle de San Juan de la Maguana (400 msnm). Pérdidas en campos de producción de semillas de la variedades PC—5O y Pompadour — Checa han sido estimadas entre un 60—80% (3). Prácticas culturales tales como arado profundo, rotación de cultivos y cultivos intercalados para modificar el microclima no han resultado efectivas para controlar la enfermedad cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de la misma (3,4). La aplicación al follaje de fungicidas ha sido el método más eficiente para controlar la enfermedad (4). Esta práctica, sin embargo resulta costosa para los pequeños y medianos productores debido al alto costo de los fungicidas y a la necesidad de hacer múltiples aplicaciones para controlar la enfermedad. El uso de variedades tolerantes y con alta capacidad productiva ofrece una alternativa para un manejo más económico de la mustia hilachosa. Investigaciones básicas sobre la epidemiología y ecología de este patógeno en Centroamérica y El Caribe son necesarias para desarrollar estrategias de manejo y selección de germoplasma tolerante a la mustia hilachosa.
URI
https://hdl.handle.net/10669/79733
Colecciones
  • Agronomía [1386]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.