Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Agronomía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Dispersión espacio-temporal de Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) en una plantación de mango del Pacífico Central de Costa Rica

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Juan Pablo Zambrano Bosquez.pdf (2.237Mb)
Date
2020-03-06
Author
Zambrano Bosquez, Juan Pablo
Metadata
Show full item record
Abstract
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los patrones de dispersión espacial y temporal de Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) durante los primeros cinco días posterior a su liberación en una plantación de mango ubicado en la localidad de Cuarros, Distrito Tarcoles, Cantón Garabito, Provincia de Puntarenas. Durante el año 2018, se realizaron cuatro liberaciones, dos en época seca (abril y mayo) y dos en época lluviosa (noviembre y diciembre). En la época seca se liberaron un total de 4800 insectos (591 hembras; 4208 machos) y en la época lluviosa 8440 (5800 hembras; 2640 machos). Para evaluar los patrones de dispersión de D. longicaudata, se utilizaron unidades de parasitismo que consistía en colocar 60 larvas de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) irradiadas en una bolsa de tela de tul. En la plantación de mango se seleccionaron 40 árboles distribuidos en los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) y colaterales (noreste, sureste, noroeste y suroeste) resultando en cinco zonas de acción (cuadros), cada zona de acción contaba con ocho árboles. En cada árbol seleccionado se colocaron tres unidades de parasitismo ubicadas a tres diferentes alturas (0,5; 1,5 y 2,5 m). Las unidades de parasitismo en campo permanecieron durante 24 horas y luego fueron reemplazadas por nuevas unidades. Los resultados demostraron que el parasitoide cubrió un área promedio de 1484.8 m² y 1208.36 m² y se desplazó 23.68 m en la época seca y 19,65 m en la época lluviosa. También se pudo demostrar que D. longicaudata en ambas épocas fue capaz de parasitar durante los cinco días de estudio. Sin embargo, el día de mayor parasitismo de la época seca fue en el tercer día con 0,31% mientras que en la época lluviosa el día de mayor parasitismo se presentó en el segundo día con 3,21%. Con respecto a la dispersión espacial se pudo comprobar que el parasitoide pudo desplazarse hasta las últimas unidades de parasitismo ubicadas a 75 m (puntos cardinales) y 105 m (puntos colaterales). Sin embargo, los mayores porcentajes de parasitismo se observaron en las unidades ubicadas en la primera zona de acción, con el 0,07% y el 3,21% en la época seca y lluviosa respectivamente. Sobre la dispersión vertical D. longicaudata puedo parasitar las unidades de parasitismo ubicadas en las tres alturas con mayor parasitismo sobre las que se encontraban a 2,5 m con el 0,07% en la época seca y el 1,13% en la lluviosa. Las direcciones con mayor parasitismo fueron la dirección suroeste y sur con el 0,17% en la época seca y 1,31% en la época seca.
URI
https://hdl.handle.net/10669/80688
Collections
  • Agronomía [1346]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.