Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Matarrita, Alexander
dc.creatorLopes de Castro, Gilberto
dc.date.accessioned2020-03-23T20:42:20Z
dc.date.available2020-03-23T20:42:20Z
dc.date.issued2020-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80761
dc.description.abstractEste trabajo aborda lo que he llamado “la crisis política del mundo moderno”. Lo hace a partir de dos visiones: la de la Escuela de Frankfurt y la del escritor costarricense Vicente Sáenz. Tres autores contemporáneos que observaban, desde diferentes puntos de vista, la crisis del mundo en los años 30, 40 y 50 del siglo pasado Debo reconocer que se usa en el título, de forma algo abusiva, el nombre de la Escuela de Frankfurt, porque el texto que nos sirve de punto de partida y de hoja de ruta es La dialéctica de la Ilustración, de Max Horkheimer y Thedor Adorno. Aunque se haga incursiones en la obra de otros autores, más o menos cercanos a la Escuela, como Friedrich Pollock, Franz Neumann, Walter Benajmin o Hannah Arendt, es el texto de Horkheimer y Adorno y su visión de la crisis de la Ilustración la que nos sirve de guía en todo el texto. Desde otro punto de vista, hurgamos en la propuesta de Vicente Sáenz, para quien la crisis política del mundo moderno era la crisis del capitalismo, de un régimen que, desde su punto de vista, había cumplido su ciclo histórico. El recorrido nos llevó a la discusión del fracaso de la Ilustración que Horkheimer y Adorno constatan al afirmar que la humanidad, lejos de entrar en un estado “verdaderamente humano”, se hundía en un nuevo género de barbarie. Se nos plantea ya aquí un primer desafío. Se trata de la idea de un estado verdaderamente humano, que nunca definen con precisión, pero que se perfila al contrastarse con la barbarie nazi que estaba en el origen de la reflexión de ambos filósofos judíos alemanes. Sáenz nos propone el dilema de otra manera, que no me resulta contradictoria, sino enriquecedora, de cara a la de Horkheimer y Adorno. Se trata de un mundo donde asistimos al conflicto entre un régimen –el capitalismo– agotado por sus contradicciones, en un escenario donde trata de abrirse paso otro, cuyas características tampoco se perfilan con total claridad. Para Sáenz se trataba de la contradicción entre un régimen cuya forma social de producción entraba en conflicto con una forma privada de apropiación de la riqueza, que había llevado el mundo a una extrema polarización social. ¡Estaba hablando de los años 30! Se trata, naturalmente, de un fenómeno que solo se ha acentuado desde entonces. El texto plantea que este conflicto entre un régimen agotado y otro que busca su camino para reemplazarlo es lo que caracteriza la crisis política del mundo moderno. Conflicto que transitó todo el siglo pasado en medio de tres guerras: La I y la II Guerras Mundiales y la Guerra Fría. Este punto de vista nos lleva a criticar la propuesta de que el desafío que enfrentaba el mundo político moderno era el “totalitarismo”, para lo cual hacemos una revisión detallada de la propuesta de Hannah Arendt sobre este tema. Resumiendo: nuestra tesis es, finalmente, que la crisis política del mundo moderno, conflicto que implica el fin de un régimen y el nacimiento de otro, es un fenómeno que se desarrolla delante de nuestros ojos y que caracteriza la época política actual.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectmundo modernoes_ES
dc.subjectpoliticaes_ES
dc.subjecttransiciónes_ES
dc.subjectEscuela de Frankfurtes_ES
dc.subjectVicente Sáenzes_ES
dc.subjectcrisis capitalismoes_ES
dc.titleDos visiones de la crisis política del mundo moderno: la Escuela de Frankfurt y el escritor costarricense Vicente Sáenzes_ES
dc.typetesis doctoral
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interdisciplinarias::Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Culturaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem