Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Artes y letras
  • Filología clásica
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Artes y letras
  • Filología clásica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis del territorio asociado a Ártemis: una aproximación al paisaje y a la identidad mítico-religiosa de la deidad en los textos literarios de la antigüedad griega

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Tesis Jenny Andrea Salas Moya, 2021.pdf (1.700Mb)
Date
2021
Author
Salas Moya, Jenny
Metadata
Show full item record
Abstract
La tesis se propuso como objetivo general investigar, en los textos literarios de las Épocas Arcaica, Clásica y Helenística de la historia de la literatura griega, a partir del concepto paisaje, la relación entre la liminalidad de los territorios asociados con la diosa Ártemis y la identidad mítico-religiosa de dicha deidad. La investigación fue de corte cualitativo y comprendió los géneros literarios y los autores más representativos de las tres épocas de la historia de la literatura griega: del Período Arcaico, se analizaron Homero y Hesíodo; con respecto a la Lírica, se examinaron Alceo, Anacreonte y Píndaro. Por su parte, del Periodo Clásico, se analizaron los Himnos homéricos y los autores trágicos Esquilo, Sófocles y de Eurípides. Por último, en cuanto al Periodo Helenístico, se incluyó dentro del análisis, el género lírico con Calímaco, el género épico con Apolonio de Rodas, y dentro de la lírica pastoril, se examinó a Teócrito. Asimismo, se incluyó la Novela, y del género, a los autores Caritón de Afrodisias, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio. Dicho corpus fue analizado a partir del concepto paisaje y de los factores identitarios de las divinidades griegas, concretamente, desde la óptica de los geosímbolos, de los epítetos y de los mitos asociados a la diosa Ártemis en los textos literarios griegos. El cuerpo de la tesis se dividió en tres capítulos. En el primer capítulo se desarrollaron 3 diferentes acontecimientos históricos que giraron en torno al mito, a la identidad y al paisaje en la Antigüedad griega. En el capítulo segundo se abordaron los paisajes asociados con la diosa griega Ártemis en cuatro géneros literarios de los dos primeros periodos de la historia de la literatura griega. Específicamente, del Periodo Arcaico, los géneros Épica y Lírica, y del Periodo Clásico, los Himnos homéricos y la Tragedia, a través de sus tres principales exponentes: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Por su parte, en el tercer y último capítulo se analizaron, igualmente, los paisajes asociados con la diosa griega Ártemis, pero durante la Época Helenística de la historia de la literatura griega. En este periodo se retomaron dos géneros, la Épica y la Lírica, y dentro de la lírica, como novedad, la Lírica pastoril. Además, se desarrolló el género Novela, para el cual los griegos de la Antigüedad no tuvieron una denominación determinada ni una preceptiva. Finalmente, con respecto a las conclusiones, en la Época Arcaica, se advirtió una dualidad en relación con la Latónide: una diosa señora de los animales salvajes y protectora de todas las bestias, y una diosa que paradójicamente caza o mata animales salvajes en los bosques y caza o mata mujeres. Por su parte, en la Época Clásica, empezó a asomarse una deidad que, además de ser cazadora, dominó los entornos acuosos, y que, aunado a ello, fue capaz de movilizarse tanto en tierra como en los torbellinos marinos. Por último, la Época Helenística reflejó una diosa contrastante con las representaciones anteriores, pero que rescató la caracterización de la diosa madre neolítica, ya que en este periodo prevaleció una Ártemis que podría describirse como ecuménica. Esta universalidad, adquirida como resultado de la convivencia de múltiples y variadas culturas durante la época, se materializó con un dominio totalmente cosmopolita para la deidad.
URI
https://hdl.handle.net/10669/83710
Collections
  • Filología clásica [10]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.