Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes colocados en terapia de soporte oxigenación extracorpórea en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” del 1 enero 2017 al 31 de diciembre 2020

tesis
Thumbnail
Ver/
TESIS ERICKA FINAL ENTREGADA.pdf (978.1Kb)
Fecha
2021-11-29
Autor
Ureña Chavarría, Ericka
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Introducción El soporte extracorpóreo inicia en los años setenta para pacientes neonatales con falla cardiaca y/o respiratoria que no respondían al tratamiento médico, permitiendo un descanso pulmonar o cardiaco. El HNN comienza con la terapia en el año 2017, momento en el cual se incluye dentro de la ELSO. Pacientes y métodos Es un estudio retrospectivo observacional de los pacientes que han requerido ECMO en la UCI-HNN desde el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre del 2020. Resultados Se incluyeron 41 pacientes que requirieron la terapia ECMO, sin excepciones. Predominó en pacientes con cardiopatías congénitas postquirúrgicas, siendo el DVPAT el más frecuente. La principal indicación fue la incapacidad de destete de la circulación extracorpórea. El tipo de soporte más utilizado fue el cardiaco con canulación central y en modalidad veno-arterial. Más de la mitad presentó alguna complicación entre ellas: IRA, sepsis, trombosis del circuito, fallo del oxigenador y hemorragia cerebral. El principal soporte adicional requerido durante la terapia fue el hemofiltro. Entre las principales complicaciones infecciosas reportadas en nuestro estudio se documentaron la neumonía asociada al ventilador y la septicemia, en especial por bacilos Gram negativos y agentes fúngicos. El promedio de duración en ECMO fue bajo y la recuperación fue el principal motivo de decanulación. El porcentaje de sobrevida global fue un 49%, siendo la principal causa de mortalidad la disfunción ventricular severa. Fallecieron todos los pacientes neonatales que tenían patología cardioquirúrgica.
URI
https://hdl.handle.net/10669/85502
Colecciones
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1768]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.