Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Geografía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Geografía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Miniciudades en áreas revertidas: un nuevo concepto de internacionalización en Ciudad de Panamá

presentación de congreso
Thumbnail
View/Open
PPT de ponencia (12.90Mb)
Date
2021
Author
Acosta Schnell, Sabrine
Metadata
Show full item record
Abstract
Los procesos de reconversión de bases militares estadounidenses en Panamá han suscitado cambios en el ordenamiento y articulación territorial a nivel metropolitano. El objetivo de este artículo es abrir la discusión, en un contexto geoeconómico, sobre un posible grado de fragmentación metropolitana entre proyectos tipo miniciudades y la ciudad capital al otro lado del Canal en Panamá. La investigación se basó en los resultados de dos tesis doctorales; una sobre la inversión directa extranjera en el proceso de metropolización en Panamá (Hernández, 2018); la segunda sobre miniciudades en Centroamérica (Acosta, 2020). Diversos trabajos de campo se han realizado para mantener los datos actualizados sobre los flujos de inversión y las ofertas de las miniciudades centroamericanas. Se deja abierto el debate sobre el grado de fragmentación como proyecto de concesión y adaptación publico-privado en la reutilización de espacios económicos de la miniciudad Panamá Pacífico, en las áreas revertidas. Se concluye que la inversión en proyectos de uso mixto al estilo miniciudades en antiguas bases militares fomenta profundos cambios en el ordenamiento territorial y posiblemente en la apropiación de nuevos productos inmobiliarios, fomentando nuevas centralidades, pero también puede generar algún grado de fragmentación entre las continuidades sociales y económicas en la conexión del Área Metropolitana de Pacífico de Panamá. Se recomienda llevar a cabo mayor investigación y así dar continuidad a los estudios a lo largo del tiempo para ahondar en la discusión y comparación a partir de otros proyectos centroamericanos en otros contextos geoeconómicos.
URI
https://hdl.handle.net/10669/85850
Collections
  • Geografía [116]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.